• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine

Elvis: Cambio de era

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 22 de julio de 2022



Cartel de «Elvis», protagonizada por Austin Butler.

Es muy significativo para la historia de la cultura popular que el primer hit de Elvis fuera lanzado al mercado el 4 de julio de 1954. El disco “That’s All Right Mama” representaba la primera evidencia de que era posible que la música, hasta entonces “segregada” por gustos raciales, cruzara esa barrera y le gustara por igual a negros y blancos. Me parece una gran coincidencia que fuese un 4 de julio en un país, al momento el más poderoso del globo, que celebraba la libertad de todos menos la de aquellos que no la tenían. También es de importancia que la guerra fría era un gran témpano que dividía el globo y al país, qué con la sombra del Macartismo y la homofobia.

La cinta comienza presentándonos al manejador de Elvis (Austin Butler; Chaydon Jay es Elvis Presley jovencito), el coronel Tom Parker (Tom Hanks), que está encamado en el hospital y nos ha de contar en flashback su primer encuentro con el futuro rey de rock and roll. Presley, un chico pobre, está fascinado con la música de los negros de Memphis, Tenesí, donde creció y en un momento dado, piensa que la música evangélica es su salvación. Vemos su relación estrecha con su padre (Richard Roxburgh), pero en particular con su madre Gladys (Helen Thomson). El título de su primer éxito es muy apropiado, una de esas coincidencias no accidentales con las que los Freudianos tendrían una orgía interpretativa, sobre la dependencia del joven de su mamá. Aunque Presley comienza su carrera con otro manejador, el coronel solo tiene que oírlo una vez en la radio para decidir que ha de determinar la carrera del muchacho. Y así resulta ser pues el tipo es un manipulador de primera y un “con man” de altos vuelos.

La inmadurez de la nación americana se nos presenta en unas escenas de gran fuerza: el racismo, el miedo sexual que es parte del perjuicio, el puritanismo, la ignorancia, la inclinación a la censura y al control de los medios, y el rechazo de lo nuevo, en una nación que supuestamente se había convertido después de la segunda guerra en el pináculo del progreso y la innovación. Todo porque Elvis canta canciones que “suenan” a negros y porque mueve su pelvis de forma impúdica, de ahí que adquiriera el sobrenombre de “Elvis the pelvis”.

Esa era se vio marcada por los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King, Jr., Robert F. Kennedy y, como ya indiqué, el intenso deterioro de las relaciones entre el mundo occidental y el soviet y sus aliados. En parte por eso la carrera de Elvis tuvo alzas y bajas (están en la película) y su entrada al ejército (para salvarlo de un posible cargo y tiempo en cárcel) le significó conocer a su esposa Priscilla (Olivia DeJonge), quien lo cuido durante la época más difícil de su vida, cuando aumentó de peso y desarrolló adicción a las pastillas y las inyecciones de estimulantes y tranquilizadores, hasta que no pudo más y lo dejó.

El maquillista Sean Genders ayudó a transformar a Hanks en el coronel Parker para su interpretación de este personaje. Hay veces que vemos en él al gran Sydney Greenstreet, el villano del “Falcón Maltés” y de otras grandes interpretaciones, pero con un extraño acento. Ese es un gran detalle del guión, pues Parker no tenía nada de coronel, ni de sureño. Era un inmigrante holandés ilegal que no tenía pasaporte. De hecho, el filme plantea que por eso Elvis nunca cantó fuera de los Estados Unidos: porque Parker no podía ir con él y temía perder control de su ganso que ponía huevos de oro. La representación de Hanks es excelente. También lo es la del joven actor Austin Butler, quien es del mismo alto que Elvis, pero menos fornido. A veces se parece, a veces es una versión más lirica del camionero. Cuando Elvis es “joven”, él canta las canciones. Cuando más viejo, es Elvis quien canta.

El problema de la película es que no sabe si quiere ser “biopic”, documental, o musical. Los primeros veinte minutos son una sarta de cortes y edición en los que Baz Luhrmann muestra su tendencia a darle más importancia a lo que le parece estilo artístico que al contenido de la historia. La cinta es también un rompecabezas estilístico: flashbacks, animación, split-screens, pietaje real y comentario social. De haber concentrado más en la relación Elvis-Parker y la carrera del cantante, la cinta hubiera sido más corta y efectiva. Sí hay que admitir que, aparte de esas ideas que no ayudan para nada, hay escenas y tomas de gran poderío y eficacia. Es el precio que hay que pagar para verla.

Mi impaciencia con Luhrmann siempre resulta de su incapacidad para ceñirse a la historia. Enfatizó lo que tenía: Elvis Presley es uno de los entretenedores populares más reconocidos en la historia. Tanto así que los Beatles —dicho por ellos— querían ser como él. Y Mick Jagger, alcanzó parte de su fama imitándolo. Como dice al final la película: el bandido de coronel Parker, lo explotó. La fama es llamativa de lejos. De cerca, sin embargo, es una vorágine que se ha tragado a muchos.

 

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
Para una resemantización de La Operación de 1982 de Ana María García
Próximo

Para una resemantización de La Operación de 1982 de Ana María García

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda