Foro de Sao Paulo impulsa la unidad e integración continental

XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo
El evento comenzó el sábado 14 de julio, con una invitación del Ministerio de Cultura de Cuba y la embajada de la República Popular China, a una hermosa Gala Artística, titulada «Noches de Shangai». En ella participaron diversas agrupaciones chinas de extraordinaria calidad artística seguidos por una rumba cubana.
Del domingo 15 al 17 de julio, se reunieron los participantes en dos plenarias y cinco comisiones de trabajo, bajo la dirección de la Mesa de Trabajo del Foro de Sao Paulo, de la cual Puerto Rico es miembro, a través de una representación unitaria del Movimiento Hostosiano, el Frente Socialista y el Partido Nacionalista de Puerto Rico. El Partido Independentista (PIP), declinó la invitación al evento.
Las comisiones de trabajo del FSP, fundado por Fidel Castro y Lula da Silva en 1990, se dividieron en cinco ejes temáticos de diálogo constructivo, durante tres días consecutivos, a saber: Encuentro de la Federación de Mujeres Cubanas y las mujeres asistentes, Taller de Comunicación Política, Diálogo del FSP con las plataformas, articulaciones y redes, Comisión de la juventud, Comisión de parlamentarios y la Comisión de movimientos sociales y partidos políticos.
Entre las personalidades más destacadas, participaron diversos presidentes de los gobiernos progresistas de la región, como Miguel Díaz Canel de Cuba, Nicolás Maduro de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Sánchez Labrador de El Salvador, la expresidenta Dilma Roussef de Brasil, el expresidente Manuel Zelaya de Honduras, Adan Chaves Frías de Venezuela, Piedad Córdoba de Colombia y el héroe puertorriqueño, Oscar López Rivera.
En la Declaración Final, se incluyeron dos importantes menciones al caso colonial de Puerto Rico y se invitó a la Mesa Presidencial de ambas plenarias a López Rivera, quien recibió la emotiva solidaridad del Foro, como símbolo de apoyo a la lucha por la independencia de Puerto Rico.
Más extraordinario aún, en el momento culminante de la plenaria de clausura, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, reconoció la presencia de Oscar y gritó a todo pulmón, rompiendo el protocolo: «¡Viva Puerto Rico Libre!» arrancando un sonoro ¡Viva! de toda la concurrencia y uno de los mayores aplausos del evento.
El análisis de la situación actual de la región latinoamericana y caribeña, encabezó la mayoría de las deliberaciones, destacándose los avances democráticos en Cuba y Venezuela, el histórico triunfo de Andrés Manuel López Obrador en México, el ilegal encarcelamiento de Luis Inacio “Lula” da Silva en Brasil, la grave crisis económica y social en Argentina, el operativo de desestabilización imperial en Nicaragua y las dificultades del proceso de paz en Colombia.
«El Foro ha contribuido y sigue contribuyendo a la unidad para la integración. Hay que desarrollar planes concretos de trabajo e ir de la teoría a la práctica,» indicó Adán Chaves Frias, vicepresidente del Partido Socialista Unificado de Venezuela, en la comisión de movimientos sociales.
«Seguimos venciendo. El Imperio pensó que después de la muerte de (Hugo) Chávez, nos derrotarían. Han ensayado todas las formas en Venezuela y no han podido detener el proceso bolivariano. La derecha ha tenido victorias circunstanciales, pero seguimos avanzando y no han podido vencernos», concluyó.
Por su parte, el prestigioso periodista y escritor español, Ignacio Ramonet, tuvo la que para muchos fue la intervención más destacada del Foro, cuando señaló en tono crítico, en la Comisión de Comunicación:
«No comparto la visión pesimista sobre las derrotas en las batallas de comunicación en la región. En la escena electoral, como máxima expresión de ese forcejeo, triunfamos recientemente en Venezuela y México y ambos han sido victorias contundentes de la izquierda”.
“En Colombia, estas elecciones fueron una coyuntura muy difícil con 60 años de guerra como antesala y sin embargo, la izquierda tuvo un resultado histórico sin precedentes, con el 43% de los votos, lo que representa un avance extraordinario.
“En Brasil y Argentina, el pueblo está en las calles y Lula tiene las mejores posibilidades de triunfo para la presidencia. El 15 de agosto, se presentará oficialmente su candidatura, aun estando injustamente encarcelado sin pruebas, encaminándose a un estratégico triunfo en octubre.
“Por otro lado, la influencia de México, será un factor muy importante, durante los próximos seis años en la región y de ganar Lula en Brasil, estamos en una etapa de crecimiento muy esperanzador de la izquierda en Latinoamérica y el Caribe”, termino enfático.
Por su parte, la Mesa de Trabajo de la comisión de comunicación, dio a conocer algunos datos muy reveladores, sobre la hegemonía de los medios en manos del gran capital financiero.
«Existen 1,500 periódicos, nueve (9) mil radioemisoras, 1,500 canales de televisión y cinco (5) agencias internacionales cablegráficas, que tienen prácticamente el control de la discusión pública en los medios tradicionales de nuestra región. Este fenómeno, está especialmente acaparado por parte del grupo PRISA de España, de corte neoliberal y de derecha».
«No hay revoluciones puras. En Venezuela estamos en guerra y en Colombia peligra el plan de paz y estos son temas que algunos intelectuales evitan tocar. Tampoco se denuncian con fuerza los crímenes de líderes sociales,» señaló indignada la representante del PSUV de Venezuela.
«Hay que romper el miedo a la autocrítica. Algunos no dicen nada que pueda sonar antipático, pero hay que entender que los procesos históricos no son perfectos. Respaldar a Venezuela y a Colombia es un deber. No nos anquilosemos en discursos aceptados. Escuchemos de verdad a los jóvenes, aunque no tengan exactamente nuestro mensaje,» indicó enérgico el delegado de Colombia.
Por su parte, el legendario ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, recomendó: «Crear tanques de pensamiento para unificar la izquierda internacional, a través de las redes sociales; desarrollar una ofensiva cultural desde un directorio de medios del Foro; ampliar la red de intelectuales al sector de la ciencia y activar a los famosos en Twitter, para que lo utilicen en apoyo a las luchas progresistas”. Por último, recordó el libro «El Rasguño en la Piedra», de Jose Lezama Lima, para dramatizar cómo romper con la «muralla mediática» del gran capital.
Más adelante, el ministro de Comunicaciones de Venezuela, Ernesto Villegas, también lanzó varias propuestas: «Grabar estos debates y editarlos para su diseminación en las redes sociales y así llevar el mensaje a los más jóvenes, que son nuestros hijos, que no leen la prensa y que ahora solo están pendientes a Instragram y Snapshot, por su inmediatez. Hasta TeleSur ha perdido vigencia, ante el auge de las redes sociales.»
Entre los presidentes que se dirigieron en la plenaria de clausura, estuvieron Salvador Sánchez de El Salvador, Evo Morales de Bolivia, Nicolás Maduro de Venezuela y Miguel Dáaz Canel, quien cerró con el mensaje final.
Pero fue a Maduro a quien se le concedió el turno principal del evento, enfatizando en «la permanente capacidad de lucha y combatividad de todos los revolucionarios del mundo,» destacando sobre todo las extraordinarias contribuciones a la paz y a la solidaridad internacional de Fidel Castro Ruz.
«Yo tampoco creo en los ciclos. En Venezuela estamos en el combate diario, no es tiempo de deprimirse, ni de vanagloriarse. Estas valiosas fuerzas aquí representadas, debemos mantenernos en contacto permanente, a través de las redes y como dijera Fidel, con socialismo o sin socialismo, tenemos que lograr la unidad y la integración de nuestros pueblos,» concluyó Maduro.
En la plenaria de clausura se recogieron decenas de sugerencias y se aprobó un plan de acción de treinta puntos, que circulará de inmediato, como seguimiento a este histórico y exitoso, XXIV Foro Social de Sao Paulo. Al final, se propuso a Venezuela como sede del XXV Aniversario del evento en 2019.