• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Derechos Humanos Mundo

Julio López o cómo desaparecer dos veces

Diana Ramos GutiérrezDiana Ramos Gutiérrez Publicado: 4 de octubre de 2013



Julio Lopez-1Una silueta en la pared dibuja la cara de un hombre con una boina. El stencil es consistente a través de la ciudad. El nombre de Julio López suele acompañarlo.

¿A qué te podés acostumbrar?, pregunta un mural en el centro de La Plata y ocupa por el costado, tres pisos de la escalera contigua al rectorado universitario. Este año lleva el número siete.

Jorge Julio López desapareció, dos veces. La primera, desde el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979. Irrumpieron en su casa, lo secuestraron, torturaron y mantuvieron preso. Mucho tiempo después, en 2006, pudo ser testigo crucial y querellante en el primer juicio oral y público por genocidio. Declaró la culpabilidad de Miguel Etchecolatz, ex director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y lugarteniente de Ramón Camps en la última dictadura militar, e inculpó a otra decena de policías y genocidas. El día siguiente, 18 de septiembre, Julio López de 77 años, fue desaparecido nuevamente sin dejar rastros, en la ciudad de La Plata.

Más que una forma vacía

2

Un afiche del artista polaco Jerzy Spasky publicado en el Correo de la UNESCO en los años 80 tomaba las figuras como representación. “Cada día en Auschwitz morían 2,370 personas, justo el número de figuras que aquí se reproducen” leía.

Inspirándose en él, tuvo lugar un proyecto de los artistas Rodolfo Aguerreberry, Guillermo Kexel y Julio Flores, para participar con una obra en el Premio Objeto y Experiencias de la Fundación Esso, en 1982.

El 21 de septiembre de 1983, en el marco de la Marcha de la Resistencia y por iniciativa de un grupo de artistas, grupos estudiantiles y agrupaciones juveniles, con el apoyo de organismos de Derechos Humanos, se comenzó a dibujar siluetas por cada uno los desaparecidos, en la Plaza de Mayo.

3

Hoy la silueta de López aparece, vestida de incertidumbre y memoria, como sumándose a esas ficciones tan dotadas de corporeidad. “La búsqueda de visibilidad del reclamo y la potencia de la imagen como presencia (explotada principalmente en las movilizaciones del 18 de septiembre) también ha derivado en una incorporación del López-ícono a una iconosfera urbana, al menos a nivel local. Ha dejado de ser una imagen del disenso para formar parte del paisaje urbano», explica Magdalena I. Pérez Balbi en La dimensión de lo público en el activismo artístico actual en la Argentina, sobre uno de varios proyectos vinculados a exigir memoria y justicia por López, desde lo artístico.

Julio_L_pez_6

El desaparecido que habla

Desde que Jorge Julio López desapareció por segunda vez, hubo diversas formas de explicar la ausencia. Desde un shock emocional que pudiera causarle pérdida de memoria, o alguna forma de extravío, pasando por el simple y puro miedo, y el que López decidiera esconderse en alguna parte ante la exposición que significaba la condena de Etchecolatz. También se especuló el secuestro, la desaparición forzada por sectores policiales o por parte de represores en actividad. Lo cierto es que 7 años después, el ex albañil Jorge Julio López continúa desaparecido y no hay ni explicaciones ni un solo imputado por este hecho.

En 1979 el entonces dictador Jorge Rafael Videla decía en una entrevista que el desaparecido era “una incógnita; mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial, porque no tiene entidad. No está muerto ni vivo… Está desaparecido».

La fotógrafa Helen Zout se reunió con López antes de su segunda desaparición para que formase parte de uno de sus proyectos en 2002. Esta serie incluyó fotos de dibujos que López hizo de su propio puño para ejemplificar escenas de torturas. Las imágenes integraron la serie «Huellas de desapariciones sobre la última dictadura militar en Argentina 1976-1983», que realizó la artista en La Plata. En la imagen que le tomara Zout y que ha pasado a volverse icónica, López parece recrear un instante de dolor, cierra los ojos, está sin camisa.

5

La imagen y el testimonio de López queda, perdura y sigue hablando desde los que siguen pidiendo su aparición con vida. Se recrea y circula entre el universo simbólico y discursivo de la ciudad. En los muros, en las calles. Falta López, sobra impunidad.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Argentinaderechos humanosdesaparecidosdictaduraJulio Lópezlatinoaméricamemoria


Diana Ramos Gutiérrez
Autores

Diana Ramos Gutiérrez

Es egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y cursa una maestría en Comunicación Social y Derechos Humanos en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
Operation Finale: el secuestro
14 de septiembre de 2018
Breve historia del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico
9 de febrero de 2018
Independentistas puertorriqueños con Bernie 2016
3 de abril de 2016
Presentan el Caño La Boquilla de Mayagüez en congreso de municipios verdes
Próximo

Presentan el Caño La Boquilla de Mayagüez en congreso de municipios verdes

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda