Los tres barrios Tallaboa de Peñuelas

El Municipio de Peñuelas cuenta con tres barrios con variaciones del mismo nombre: Tallaboa Poniente, Tallaboa Saliente y Tallaboa Alta. Uno está al sur (Poniente), otro al sur este (Saliente) y otro al este (Alta) del casco urbano de Peñuelas.Antes de que hubiera Peñuelas, ya había Tallaboa, tanto indígena como europea. Los tres barrios Tallaboa comprenden casi la cuarta parte del territorio peñolano y constan en las crónicas más antiguas. Aparente punto de encuentro de la flota de Sir Walter Raleigh y sede de un intento de colonización británica, la Bahía y el puerto de Tallaboa también tuvo protagonismo en la invasión de 1898 . Su espectacular bahía ha sido víctima de uno de los mayores fracasos industriales y ecológicos de Puerto Rico.
Historia
La historia pre-europea del área de Peñuelas se ha asociado con los cacicazgos taínos de Guaraca, Guayaney y Guaypao. Más de cinco siglos más tarde, el antropónimo (nombre de persona) del Cacique Guaypao ha sobrevivido en la toponimia local, y aún denomina un sector del Barrio Tallaboa Poniente, por lo que se puede suponer una relación entre la ubicación de dicho cacicazgo y el actual territorio del barrio.
Una de las teorías del origen del nombre de Peñuelas lo relaciona con la hispanización de la palabra taína “seboruco” un topónimo (nombre de lugar) muy frecuente que significa terreno montañoso y pedregoso. Cierta o no, seboruco aún denomina un sector del Barrio Tallaboa Saliente, en la zona más montañosa y pedregosa de la zona sur de Peñuelas. Es notable la persistencia en Puerto Rico de nuestros nombres de lugar indígena.
El nombre Tallaboa se remonta a principios del Siglo XVIII y es posiblemente el topónimo colonial más antiguo de Peñuelas. Los orígenes del municipio de Peñuelas son de a mediados del Siglo XVIII. Se vinculan con un primer asentamiento en la Bahía de Tallaboa, que poco a poco se extendió al Valle del mismo nombre, en lo que hoy es el Barrio Tallaboa Poniente. Esto es de esperarse por la presencia tanto de tierras llanas como de un río principal.

Mapa Inglés (1585), Tallaboa, Puerto Rico.
Tallaboa tuvo un episodio de exploración y desembarco del Imperio Británico. La nave Tiger de 160 toneladas llegó hasta Tallaboa el 10 de mayo del 1584 y desembarcó sus 160 hombres. Era parte de una flota a cargo de Sir Richard Greenville que había partió de Nueva Inglaterra y se había separado por una tormenta. La zona aparentemente Sir Walter Raleigh había identificado la zona de Tallaboa como posible punto de encuentro luego de haber explorado la costa suroeste de Puerto Rico en 1584. En pocos días al Tiger se le unió otro barco inglés (Elisabeth) para reforzar su asentamiento, ya que sabían de las guarniciones españolas de San Germán. Luego de un encuentro pacífico con los españoles el 14 de mayo, los británicos acordaron marcharse una vez obtuvieran provisiones. Pero de salida apresaron dos fragatas españolas cerca de la Isla de Mona y desembarcaron brevemente en un lugar de “salinas” (uno de varios posibles lugares entre Guánica y Cabo Rojo) donde establecieron un pequeño fuerte. Temiendo un ataque masivo español se marcharon definitivamente de Puerto Rico 19 días después de su desembarco inicial en Tallaboa.
Las crónicas informan la intervención del gobernador español Gabriel Gutiérrez de la Riva (1700-1703) para resolver una disputa entre labradores locales. Su decisión fue designar el coto de Tayaboa (sic.) para el ganado y a Tayaboa (sic.) Abajo para funciones tabacaleras. Es de suponer que el primero corresponda en parte a los actuales barrios de Tallaboa Alta y Poniente y que el segundo sean las tierras llanas y costeras de Tallaboa Saliente.
Estas disputas sobre los usos del terreno son usuales a lo largo del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, ya que se suponía que las mejores tierras se utilizaran para la agricultura y las más montañosos para el ganado. Pero ante la falta de incentivos para la producción agrícola y el pujante comercio de contrabando de ganado con las Antillas Menores, los colonos privilegiaban la ceba de ganado, que además les ayudaba en su subsistencia alimentaria.
Tallaboa posiblemente fue en sus inicios un gran coto. Aunque la palabra coto significa los puntos utilizados para marcar los límites de una finca o predio, su aplicación práctica siempre ha sido denominar conjuntos de fincas rústicas muy próximas (“cotos de estancias”) usualmente en terrenos llanos dedicados a labores agrícolas similares. El topónimo de coto persiste en la toponimia de al menos ocho barrios puertorriqueños y se refieren a una finca o unidad productiva agrícola. En Peñuelas, también persiste un barrio de nombre Coto, al oeste del centro urbano, posiblemente un remanente parcial del más grande antiguo coto de Tallaboa.
Las crónicas mencionan que para 1775 se intentó sin éxito fundar un pueblo en el litoral de nombre “Tayaboa”. Un año antes, en 1776, Fray Íñigo Abad y Lasierra describió el puerto de Tallaboa como uno mediano, pero peligroso por los islotes que lo circundaban, a menudo cubiertos por la marea alta. Sin embargo comenta que dichos peligros no impedían que los extranjeros lo frecuentaran para hacer contrabando. Lo describe como un litoral fértil, abundante en excelentes arboledas y con algunos hatos de ganado. Dice que aproximadamente ochenta vecinos de Ponce cultivaban un dilatado valle, que corresponde al actual barrio de Tallaboa Poniente.
Fray Íñigo apuntó que al oeste, más allá del peñón que bate el mar –“un paso indispensable pero muy peligroso”– el clima cambiaba súbitamente y lo que era una tierra “húmeda y gredosa”, abundante en yerba, se pasaba de repente a una “arenisca, árida y desnuda de pastos y praderías”. A los “frondosos bosques de árboles eminentes, hermosos y cargados de varias frutas, suceden otros pequeños, espinosos, sin frutas y aún sin hojas, incómodos por sus espinas y desagradables a la vista”. Esta descripción coincide con la transición entre los actuales barrios Tallaboa Poniente y Encarnación. En Encarnación, el topónimo de “El Peñón” aún denomina uno de sus sectores. Algunas de estas señas topográficas persisten, otras no, como por ejemplo la vegetación y las arboledas. Sin embargo, estas excelentes descripciones son útiles para la reconstrucción de la historia ecológica del país.
Por tanto, fue en la costa de Tallaboa Poniente donde primero se estableció lo que luego se conocería como Peñuelas. Su ubicación se complicó por los frecuentes ataques de piratas y corsarios. Como resultado, su centro poblacional se trasladó más al norte, en donde hoy está el barrio pueblo de Peñuelas. En 1793 se autorizó la constitución del poblado y la parroquia de San José de Peñuelas. De no haberse trasladado al norte, probablemente el nuevo poblado se hubiera llamado Tallaboa.
Aunque no hay constancia de los barrios de Peñuelas al momento de su fundación, es de esperarse que los tres barrios Tallaboa (Poniente, Saliente y Alta) fueran barrios originales del nuevo poblado. En 1831, los tres aparecen entre los catorce barrios de Peñuelas en la crónica de Pedro Tomás de Córdova, autor de la primera enumeración conocida de todos los barrios de Puerto Rico. En esta lista de barrios no aparece el Barrio Encarnación, que hoy colinda tanto con Tallaboa Poniente y Saliente, por lo que suponemos que fue un desprendimiento posterior de al menos uno de los barrios Tallaboa.
Aparte del posible vínculo entre el Barrio Coto (uno de los barrios originales de Peñuelas) y el antiguo Coto de Tallaboa, en realidad, fueron cuatro los barrios originales barrios de nombre Tallaboa. Un cuarto barrio Tallaboa, llamado Cedro Tallaboa, consta entre los barrios enumerados por Córdova en 1831. Este barrio con el tiempo pasó a llamarse Cedro y en 1919 su territorio, con una parte del Barrio Tallaboa Poniente fue anexado a Guayanilla por iniciativa legislativa. Suponiendo que de los tres actuales barrios Tallaboa pueden haber derivado los actuales barrios Encarnación y Cedro de Guayanilla, especulamos que el territorio original de Tallaboa en el Siglo XVIII cubría gran parte de todo el litoral sur, este y oeste del actual centro urbano de Peñuelas.
En 1878, en su valiosa reseña de los pueblos de Puerto Rico, el historiador Manuel Úbeda y Delgado reportó 94 familias en el Barrio Tallaboa Poniente, 97 en Tallaboa Saliente y 107 en Tallaboa Alta. En conjunto, representaban 298 familias, o el 16 por ciento de las familias peñolanas de entonces. De su informe se percibe una mayor concentración poblacional en el pueblo y en los barrios al norte de Peñuelas. En conjunto, los tres barrios contaban entonces con apenas 23 casas y 230 bohíos.
Tallaboa fue ocupado por los ejércitos estadounidenses en julio de 1898 en busca de un arsenal de armas que había sido transportadas a Ponce el día anterior y ante la sospecha de un plan para cortar la línea de ferrocarril hacia Ponce en el área de El Peñón. Dos años más tarde, el primer censo estadounidense de Puerto Rico (1900) reporta 946 habitantes en el Barrio de Tallaboa Alta, 874 en Tallaboa Poniente, y 940 en la agregación de Tallaboa Saliente y Cuevas. En este censo fue común la unión de más de un barrio con la intención de dar cierta uniformidad poblacional a las unidades intra-municipales. Hoy el barrio existe, pero con el nombre Cuebas.
La historia de Tallaboa en el siglo XX es una de grandes ilusiones y no menos grandes decepciones. En 1965 el Puerto y el Valle de Tallaboa fueron designados como la sede de una nueva y ambiciosa empresa industrial petroquímica, diseñada para crear una nueva fuente de autosuficiencia económica para el país mediante el procesamiento y refinación del petróleo. La Commonwealth Oil Refining Company (CORCO), la Pittsburgh Plate Glass (PPG) y la Union Carbide Caribe fueron algunas de las empresas principales de este emporio petroquímico. Durante la crisis de petróleo de la década de los años setenta, estas instalaciones cerraron operaciones. Actualmente, alrededor de 3,500 cuerdas de terreno están abandonadas y contaminadas. us legados han sido catalogados como un “gran monumento al fracaso” y las autoridades locales y los grupos ambientalistas aún reclaman la cabal limpieza ambiental de la zona.
Toponimia
Tallaboa es un topónimo (nombre de lugar indígena) que también denomina al valle Tallaboa, la Bahía Tallaboa (ambas en Tallaboa Saliente) y al Río Tallaboa (que cruza por los tres barrios Tallaboa de Peñuelas). En las crónicas, algunas de sus grafías más antiguas son “Taiaboa” y “Tayaboa”. Hernández Aquino sugiere que la forma correcta es Taiaboa, y señala que el topónimo también persiste en sectores de Yauco y Ponce. Aunque no se plantea un significado específico para el nombre, en la lengua taína “abo” usualmente es un referente a ríos.
Es común que en Puerto Rico haya barrios colindantes con el mismo nombre (homónimos). A menudo estos barrios homónimos colindan dentro de un municipio, y en otras reaparecen con el mismo nombre en municipios colindantes. Esto a menudo es por la presencia de un río con el mismo nombre en todos los barrios y en otros casos sugiere que la zona tuvo un mismo nombre que antecedió la división de los municipios.
Es mucho menos frecuente, sin embargo, encontrar tres o más barrios homónimos colindantes. Hay sólo doce instancias de tres barrios con mismo nombre que colinden en Puerto Rico. Hay algunas instancias excepcionales, como Susúa y Beatriz, que colindan en tres diferentes municipios. Pero sólo hay cuatro casos –Rosario, Indiera, Maravilla y Tallaboa– donde los tres barrios colindantes homónimos se encuentran dentro del mismo municipio (San Germán, Maricao, Las Marías y Peñuelas, respectivamente).
Demografía
Combinados, los tres barrios Tallaboa representan aproximadamente una cuarta parte de la extensión de Peñuelas y casi una quinta parte de su población.
Tallaboa Saliente es de mayor extensión territorial de los tres barrios, con 4.8 millas², y colinda al este con el Municipio de Ponce. Cubre el 11 por ciento del territorio de Peñuelas, y es el cuatro barrio más grande entre los trece barrios de ese municipio. Sin embargo, debido a su escarpada topografía, Tallaboa Saliente contaba para el Censo del 2010 con apenas 244 habitantes, o apenas el uno por ciento de la población de Peñuelas. Su población se había reducido en un 29 por ciento por ciento en comparación con el censo del 2000.
Tallaboa Poniente es un barrio costero, de forma alargada, que incluye el puerto y la Bahía de Tallaboa y su sector industrial. Es el quinto barrio más grande de Peñuelas, con una extensión de 4.1 millas², o el 9 por ciento del territorio de Peñuelas. Sin embargo, el Censo del 2010 reportó solo 696 habitantes o el 3 por ciento de la población de Peñuelas. Su población ha cambiado muy poco durante los últimos cuatro censos (1980, 1990, 2000 y 2010).
Por último, Tallaboa Alta es el barrio más pequeño de los tres, pero el de mayor población. Colinda también con Ponce al este y contaba para el Censo del 2010 con 3,784 4,037 habitantes, o el 15 por ciento de la población total de Peñuelas. Aunque su población llevaba un ritmo ascendente desde el 1980, entre el censo del 2000 y 2010 registró una pérdida poblacional de 6.3 por ciento. Su territorio de 2.4 millas² o 5 por ciento del territorio de Peñuelas. Sólo cinco barrios de los trece de Peñuelas son más pequeños en extensión que Tallaboa Alta.
Los interesados en la historia de los tres barrios Tallaboa pueden ver una cápsula en video desarrolladas para Sistema TV y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xzEf72KXn08 También disponible a través del Public Broadcasting System (PBS).
Bibliografía Mínima
- Buró del Censo de los Estados Unidos (Censos 2000 y 2010 de población y vivienda)
- Junta de Planificación (Mapa de municipios y barrios, #69 – Peñuelas, 1955)
- Comisión Estatal de Elecciones (Desglose de sectores y centros de votación de acuerdo a la redistribución electoral, 2000)
- Héctor Andrés Negroni (Historia Militar de Puerto Rico, 1992)
- Ángel Rivero Méndez (Crónica de la guerra hispano-americana en Puerto Rico, 1922)
- Luis E. González Vale; (Gabriel Gutiérrez de Riva, “El Terrible”, 1990)
- Fray Íñigo Abbad y Lasierra (Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1979)
- Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo IV, 1832)
- Manuel Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878)
- War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of Porto Rico, 1899)
- Manuel Álvarez Nazario (El habla campesina del país, 1992)
- Luis Hernández Aquino (Diccionario de voces indígenas, 1969)
Rafael Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994).