MAC en el barrio: arte en las comunidades

MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico
El programa de equidad cultural para la transformación social y urbana que creó el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) regresa en su quinta edición con una propuesta diversa y expandida. MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico este año amplía su programa al Municipio de Loíza, como parte de una investigación sobre la cultura afro en Puerto Rico. La integración del proyecto se gesta en el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (2015-2024) proclamado por las Naciones Unidas. El reconocido artista loiceño Daniel Lind Ramos también es parte del catálogo de artistas comisionados por la institución.
Diez (10) comisiones artísticas que integran a un total de veintiocho (28) artistas de diversas disciplinas, aprovechan las narrativas locales y los resultados del proceso de inmersión, incluso los problemas que aquejan a la ciudadanía, como material principal para –dentro las comunidades– aproximarse a su búsqueda artística particular. Tanto las comisiones como los talleres socio-comunitarios se elaboran de modos contextuales, dialógicos y en algunos casos se presentan como arte público.
El programa que inició en 2014, con residencia permanente en 21 comunidades de San Juan, Guaynabo y Cataño, expandió su cartografía al Municipio de Loíza, permitiendo que los procesos creativos entre artistas, ciudadanos y educadores se configuren en plataformas alternas para el disfrute amplio de los ciudadanos.
En en la comunidad de Vietnam en Guaynabo se lleva a cabo el próximo 12 de octubre a las 5:30 pm., el proyecto artístico de Jesús Miranda “Labranza en la Orilla”, que busca destacar la historia de lucha comunitaria utilizando la expresión corporal para exaltar realidades socio-políticas vividas en la frontera Guaynabo-Cataño por medio de una pieza multimedios (danza, fotografía y video). El elenco incluye a los artistas Vesna Lantigua Martínez, Carlos Torres López, Elica Rivera Carballo, Allison Rodríguez Díaz y Antonio Hernández.
El 18 de octubre a las 10:00 am se presenta en la Placita de Santurce el proyecto “Ofrendas de luz”, colaboración entre la escritora Mayra Santos Febres y el artista visual José Arturo Ballester que crea, desde la dimensión cotidiana, una experiencia caribeña. El trabajo reúne una serie de poemas de la autoría de Mayra Santos –inspirados por investigaciones y conversaciones en la Plaza del Mercado de Santurce, con su comunidad y sus placeros– y una instalación multimedios, que previamente fue presentada en el MAC el pasado 27 de septiembre.
El taller de serigrafía “La Ciénaga” de la artista Yolanda Velázquezabrió su base comunitaria a principios de agosto en la antigua Escuela Pedro G. Goyco (ubicado en la calle Loíza 1763) de la comunidad Machuchal. Desarrollado con los vecinos del barrio como un taller permanente y un espacio educativo para la formación en el oficio de la serigrafía y el diseño gráfico, cada primer sábado de mes
La Ciénaga facilita múltiples servicios que permiten el autosustento y la continua capacitación creativa relacionada a las artes visuales y al entorno comunitario.
En la línea del arte dialógico se encuentran varios proyectos como “Oda a la memoria” de la artista Damaris Cruz quien recrea en murales una poética de barrio basada en sus entrevistas con vecinos emblemáticos de la comunidad de Tras Talleres. Mediante la oralidad reconstruyen, educan y preservan la memoria. Como parte de su marco investigativo, Cruz realiza tomas fotográficas que recrean el recuerdo del colectivo de los espacios comunes del quehacer cultural y social.
En la comunidad Alto del Cabro, Nicole Cecilia Delgado junto a Nina Méndez Martí integran literatura y fotografía a partir de la investigación y de las entrevistas grupales de los talleres de escritura creativa, narración oral y fotografía que imparten a los residentes. El tándem artístico “En la Laguna hay una Historia: recuentos de alto del cabro” resultará en un foto-ensayo personal de escala mural sobre vecinos y espacios “protagonistas”, además de un collage colectivo de fotografías encontradas y tomadas en la comunidad.
Ambas comisiones, Oda a la Memoria y En la Laguna hay una Historia: recuentos de Altos del Cabro, serán presentadas el 23 de noviembre en espacios estratégicos y significativos de cada comunidad.
Como museo al aire libre define Tito Matos, del colectivo Calle Loíza, su propuesta titulada “Plena Cangrejera”. Su intención es dar a conocer la historia de los exponentes y grupos principales de la plena de Santurce. 15 estaciones ubicadas alrededor del barrio Machuchal contendrán fotos e información relevante de la historia musical. De forma suplementaria desarrollan una página web del proyecto (www.plenacangrejera.com) y se ofrecerán recorridos musicales mensuales en los que participarán músicos plenerosintegrantes de La Maquina Insular (Luis Lagarto Figueroa, JokoRamos, Noel Rosado, Tito Matos y Willie Cubero) y vecinos del barrio Machuchal. El primer recorrido se programó para el 1 de diciembre en el encendido navideño de la comunidad.
Y por su parte el artista Daniel Lind Ramos realiza “De Loíza a la Loíza” una conexión entre Santurce y el pueblo de Loíza a partir de sus memorias sobre los pregoneros y las economías barriales. Este proyecto artístico vincula la comida, la tradición del pregonero y la trata transatlántica a través de unos nuevos ensamblajes del artista; y encuentros por la zona de Colobó y Piñones. La inserción del MAC en Loíza cuenta con la colaboración de las organizaciones comunitarias Corporación Piñones se Integra y el Corredor Afro.
Otros componentes de la edición 2019
La Directora Ejecutiva y Curadora en Jefa del Museo, Marianne Ramírez Aponte fue quien ideó y curó este programa con el objetivo de interpretar críticamente el entramado histórico, económico, político, social y cultural, inicialmente de los barrios cercanos al Museo, pero los objetivos en sí mismos, a la par con los resultados, fueron trascendiendo la colindancia geográfica hasta alcanzar otras regiones de San Juan y municipios en el extrarradio.
Como fueron los casos de Río Piedras, Guaynabo y Cataño, que comenzaron en otras ediciones y perduran en esta. El resultado es un proyecto acumulativo cuyos logros trascienden por mucho los de ser una oferta cultural única en su clase en Puerto Rico, y que sirve de fuente de empleo para la comunidad de artistas de todas las disciplinas a través de la comisión de obras y su contratación como facilitadores de talleres creativos.
En el casco de Río Piedras continúa rindiendo frutos el espacio de instalación y galería comunitaria “Capicú Adentro”, originalmente comisionado por el artista Antonio González Walker, localizado en la Plaza de Mercado. En este segundo año se sostiene el desarrollo de talleres para la comunidad y próximamente, el 17 de octubre, se presenta el novel proyecto «RÍOmancia: Historias de Arte, Lucha y Amor en Río Piedras». El evento de “fantacción” cuenta con fotografías del maestro Ricardo Alcaraz, narrativa poética de Michelle Rodríguez y la participación de la bailarina y fundadora de la escuela de bomba Tambuyé Mariem Torres, así como los activistas y empresarios Desirée Rodríguez y Zal Pérez de Necromancy, y el cantautor Joe Louis Vázquez Ayala. Al programa de Capicú se suman los vecinos de la Junta Comunitaria de Río Piedras, el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras (CAUCE) y Nilda Álvarez, artista vecina de la comunidad de Balseiro.
El programa también cuenta entre sus logros la participación intergeneracional en el proyecto a través de los programas Arte Joven para Líderes: Acción Artística para la Comunidad y Talleres para Personas de la Tercera Edad. Durante el 2019 el programa se mantiene activo impartiendo talleres de apreciación y expresión artística para adultos mayores o “superadultos” y personas sin hogar. Este componente –iniciado en 2014 en la égida Miramar Housing y, en el caso de las personas sin hogar con los participantes de la Fondita de Jesús– hoy día cuenta con otros modelos particulares en diversas comunidades que expresan sus propias necesidades y que una batería de artistas también diseña junto a ellos y ellas. Como por ejemplo la bailarina Maidelise Ríos, la actriz Kairiana Núñez, la teatrera Brenda Plumey, los artistas plásticos Vanessa Arandt, Omar Torres y Yolanda Velázquez, el fotógrafo Eric Bocherding y la teatrera MaurimChiclana.
Vínculos y alianzas internacionales de El MAC en el Barrio
La organización no gubernamental niuyorkina Hester Street, dedicada a la planificación, diseño y desarrollo urbano colabora con el MAC en la producción de herramientas para el desarrollo económico cultural y la resiliencia a largo plazo en Santurce con énfasis en Alto del Cabro, Tras Talleres y Machuchal. El trabajo con artistas locales, residentes, líderes comunitarios y activistas tiene como propósito identificar necesidades y prioridades en estas comunidades a los fines de lograr barrios justos, equitativos e inclusivos en el contexto específico de Santurce y Puerto Rico.
El MAC además mantiene una alianza institucional con NorthwesternUniversity a los efectos de implementar un programa de capacitación profesional para artistas y ampliar el programa de residencias artísticas del MAC, que incluye el programa MAC en el Barrio.
La quinta edición del MAC en el Barrio dio inicio en primavera y se extiende hasta fines de 2019.