• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Columnas Cultura Música

Presentación del Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico

Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico (CMPR)Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico (CMPR) Publicado: 7 de enero de 2022



El Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico (CMPR) reúne a un grupo de investigadores interesados en diversas músicas partiendo del quehacer musical en Puerto Rico y su diáspora. El grupo surge como un junte de colegas entusiastas de la investigación sobre música que se valoran en amistad y en respeto mutuo. Nos unen tanto formas de interrogar los estudios musicales como el ánimo de cuestionarnos y facilitar colaboraciones con colegas con ideas similares así como también con aquellos con quienes diferimos. De esa manera pretendemos contribuir a generar debates y discusiones que ayuden a desarrollar una mirada crítica a las músicas en sus diversas manifestaciones y dimensiones.

Es con entusiasmo que anunciamos que a partir de esta edición el colectivo  compartirá con el público de 80 grados una nota mensual que abordará la creación musical en y fuera del archipiélago puertorriqueño. No obstante, como antesala a las próximas columnas, deseamos compartir con ustedes quiénes somos y por qué nos sentimos convocados a cubrir esta área de estudio.

El colectivo comenzó como un grupo de estudio en el que intercambiábamos ideas y compartíamos nuestros respectivos trabajos con el ánimo de ofrecernos retroalimentación, pero buscando siempre insertar nuestros proyectos de investigación al amplio campo de los estudios musicales. En 2014 Noel Allende Goitía, Hugo R. Viera Vargas, Errol Montes Pizarro y Jaime Bofill Calero participamos de la reunión anual de la Sociedad de Etnomusicología (SEM) de los Estados Unidos que se celebró en Pittsburgh. En esa oportunidad presentamos la mesa de trabajo Island Sounds: New Perspectives on the Exchange of Folk, Popular and Elite Music in Puerto Rico and the Caribbean. Durante la reunión también conocimos a la etnomusicóloga Noraliz Ruiz, quien presentó la conferencia The Puerto Rican Cuatro In-and-Out of the Island: Hegemonic Constructions and Diasporic Experiences. Luego de ese junte inicial, decidimos organizarnos como un colectivo y desde entonces no hemos cesado de colaborar en múltiples iniciativas concernientes a los estudios del quehacer musical.

Definimos los estudios musicales como el conjunto de disciplinas que tienen el «hacer» musical como su principal objeto de estudio. Por lo tanto, nos ocupa abordar la música como fenómeno social y cultural a través de la multiplicidad de marcos analíticos que nos ofrecen, entre otros: la etnomusicología, la musicología histórica y la analítica, la psicología de la música, los Sound Studies, la sociología de la música, la arqueología musical, el performance, la archivística y la museología musical. Así mismo los estudios culturales de la música abarcan métodos y marcos teóricos que provienen de los estudios literarios, las teorías «queer», feministas, poscoloniales y decoloniales, entre otros.

¿Por qué deseamos insertar nuestras voces y experiencias al campo de los estudios musicales? Pensamos que es posible proponer nuevas formas de estudiar las culturas musicales en Puerto Rico y sus conexiones transnacionales a través de un análisis que ofrezca significados alternativos e interpretaciones que reten las caracterizaciones convencionales del discurso musical.

Nuestro trabajo parte de la reflexión en torno a las múltiples formas en que lxs músicos puertorriqueñxs y de otras culturas reinventan su lenguaje musical al transmutar las prácticas locales a expresiones globales. Uno de los proyectos en los que estamos trabajando actualmente es en el volumen Made in Puerto Rico: Studies in Popular Music que publicará la casa editorial Routledge. En esta antología, que contará con la colaboración de varixs autorxs, abordaremos la creación contemporánea de música popular en Puerto Rico y sus implicaciones como fenómeno artístico a nivel global. En sus capítulos abordaremos áreas poco estudiadas de la creación de música popular en Puerto Rico e intentaremos recontextualizar otras que han recibido más atención. Por ejemplo, Errol Montes Pizarro contribuirá un artículo en donde se replantearán las coordenadas para el estudio de las conexiones afrodiaspóricas de las músicas de Puerto Rico. En su análisis incluirá a la música jíbara, cuyas conexiones con el mundo musical afrodescendiente tradicionalmente o se han negado o se han limitado a solo algunos de sus aspectos rítmicos. Esa situación en Puerto Rico contrasta con la apreciación  que tienen de la música jíbara tanto en la costa caribeña de Colombia como en algunos lugares de África. Es significativo que en esos contextos la música jíbara se considera como una música afrodescendiente. En los siguientes videos podrán apreciar por un lado a la cantante angolana Tamara Nzage interpretando una canción del repertorio de la puertorriqueña Ernestina Sánchez (1925-1994), mejor conocida como La Calandria, y por otro lado al cantautor colombiano Viviano Torres con su banda Ane Swing interpretando un aguinaldo de Tomás Rivera Morales (1927–2001), mejor conocido como Maso Rivera, en el estilo de la champeta criolla.

La angolana Tamara Nzage interpretando el seis «Como duele una traición.

El colombiano Viviano Torres junto a su banda Ane Swing interpretando el aguinaldo de Maso Rivera «Tus Huellas». 

El colectivo también desea ampliar la discusión de los estudios musicales a través de proyectos que ofrezcan al público general y estudiantil acceso a nuevas interpretaciones de la historia y el quehacer musical en Puerto Rico. El Mapa Musical de Puerto Rico, por ejemplo, es un proyecto de humanidades digital en continuo desarrollo en el que colaboran los miembros del colectivo. El mapa consiste en una página web en donde se narra parte de la historia de la música popular puertorriqueña entre 1850 hasta 1940. Sin embargo, este recurso es más que un repositorio de información porque pretende ofrecer una conceptualización sobre las músicas populares de acuerdo con el grado de interacción entre los elementos sociales y musicales que germinaron en Puerto Rico. En resumen, el Mapa Musical de Puerto Rico es una plataforma virtual que registra las experiencias de las manifestaciones sonoras que se gestaron y transformaron en el archipiélago puertorriqueño durante ese periodo.

En este espacio compartiremos nuestras experiencias e intereses a partir del análisis y la reflexión en torno a la producción musical en Puerto Rico y su diáspora. Agradecemos a la Junta Editorial de 80 Grados por brindarnos este espacio e invitamos a quienes nos lean a conversar con nosotros a través de nuestra página de Facebook y de nuestro correo electrónico ([email protected]).

Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico

Hugo R. Viera-Vargas
Noraliz Ruiz Caraballo
Jaime Bofill Calero
Errol Montes Pizarro
Noel Allende Goitía

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
cmprmúsica


Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico (CMPR)
Autores

Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico (CMPR)

Se formó en 2015 y reúne a un grupo de investigadores interesados en diversas músicas partiendo del quehacer musical en Puerto Rico y su diáspora. El grupo surgió como un junte de colegas entusiastas de la investigación sobre música que se valoran en amistad y en respeto mutuo. Entre sus objetivos están tanto desarrollar nuevas formas de interrogar los estudios musicales así como el ánimo de autocuestionarse y de facilitar colaboraciones con otros(as) colegas interesados(as) en este amplio campo de investigación. Sus integrantes, listados en orden alfabético invertido, son Hugo Viera Vargas, Noraliz Ruiz, Errol L. Montes Pizarro, Jaime Bofill y Noel Allende Goitía.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
También en 80grados
Las músicas de las identidades post-puertorriqueñas
7 de marzo de 2022
XIV Festival de Jazz celebra la aportación de Puerto Rico al jazz universal
22 de noviembre de 2019
Amor colectivo a primera escucha: Ivette Cepeda en Puerto Rico
23 de enero de 2015
Texto e Imagen: Poesía de Fer de la Cruz | Arte de Jotham Malavé Maldonado
Próximo

Texto e Imagen: Poesía de Fer de la Cruz | Arte de Jotham Malavé Maldonado

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda