Presentan “La Cieguecita de La Cantera”
Josefa Martínez Torres nació en Ponce para el 1862. A sus ocho años quedó ciega completamente, y pronto le apodaron “La Cieguecita de La Cantera”. En 1879 comenzó a frecuentar un centro espiritista sureño donde se convenció de que tenía la capacidad de escuchar a los espíritus, lo que el espiritismo cataloga como la mediumnidad auditiva.
Mientras estaba en trance, dictaba a un escribano lo que alegaba que los espíritus le decían, y para 1880 se publicó una obra titulada Colección de novelitas y artículos de recreo, entre otros textos suyos. Aunque Josefa murió en 1881 sin que su obra fuera ampliamente conocida, el historiador Gerardo Hernández Aponte ha rescatado y compilado sus escritos para sacarla de la invisibilidad en que se encontró todo este tiempo.
El perfil de Josefa resulta interesante, tomando en cuenta que con sólo 17 años dictara y produjera tanto material, y en un periodo tan corto de dos años, ya que comienza a dictar en 1879, y muere en 1881. Además, de los datos biográficos que se hallaron sobre la joven autora se desprende que nunca recibió una educación formal.
Hernández Aponte se topó con la creación literaria de la autora mientras realizaba su tesis doctoral sobre la historia del espiritismo de Allan Kardec en Puerto Rico. Luego de su defensa de tesis prosiguió la investigación para publicar su obra. Viajó a Argentina donde investigó en la biblioteca de la Sociedad Constancia, que es el centro espiritista más antiguo del mundo en funciones. Allí encontró mucha información sobre ella, así como obras de su autoría desconocidas en la bibliografía de Puerto Rico.
“Hay varios textos de esta autora que no figuran en la Bibliografía puertorriqueña de Antonio S. Pedreira, que es la bibliografía más completa que existe sobre Puerto Rico hasta 1930”, señaló Hernández Aponte.
El historiador recopiló su obra dispersa en España, Argentina, Estados Unidos y Puerto Rico. Fruto de ello es su libro La Cieguecita de la Cantera: obras completas de Josefa Martínez Torres, primera mujer novelista de Puerto Rico, publicado por la Academia Puertorriqueña de la Historia y la Asociación Puertorriqueña de Investigación de Historias de Mujeres.
Hernández Aponte revela que varios estudiosos de la literatura puertorriqueña, entre ellos Carmen Gómez Tejera, Josefina Rivera de Álvarez y Juan Rodríguez Pagán catalogaron la obra de Martínez como la primera novela del siglo XIX publicada por una mujer en Puerto Rico.
“Hasta ahora nadie ha analizado su obra desde la literatura. Es una figura prácticamente desconocida. El propósito del libro es que la producción literaria de Josefa Martínez sea estudiada por los literatos, y que sean ellos quienes emitan un juicio valorativo”, explicó.
En cuanto a la certeza de que Martínez dictara lo que le decían los espíritus, Hernández Aponte plantea que él mismo se lo ha cuestionado, pero que ello no cancela su curiosidad por la particularidad del tema, y su interés legítimo de sacar a la luz los escritos de Martínez para que sean auscultados por los especialistas pertinentes dentro del campo de la literatura.
“Yo no niego que pudiera escuchar espíritus, pero tampoco lo afirmo, simplemente lo cuestiono. Y lo cuestiono porque en un momento determinado dentro de sus textos, la autora dice que su imaginación se cansa y que no puede seguir dictando, y un médium auditivo jamás diría eso”, argumentó.
El historiador aseguró que en un principio pensó hacer una trascripción de los textos de Martínez, pero tomaba demasiado tiempo debido al mal estado de las fuentes (muchos ejemplares estaban deteriorados), los errores gramaticales presentes en los textos y la ortografía propia del siglo XIX. Así que, por sugerencia del presidente de la Academia Puertorriqueña de la Historia, Luis González Vales, publicó una edición facsímil para que así estudiosos, académicos y expertos de la literatura evalúen sus obras. “Es como si tuvieras el libro de esta joven autora en tus manos, son sus piezas literarias originales, lo que ofrece la posibilidad de que surjan nuevos estudios sobre su producción literaria, desde perspectivas diversas y nuevas dimensiones”, añadió.
Hernández Aponte presentará su libro el miércoles 22 de octubre, en la Sala de Reuniones de la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a las 10:00 am. La presentación contará con la participación del catedrático de la UPR, Félix Córdova, por lo que será la primera vez que un estudioso de la literatura puertorriqueña pase juicio sobre las obras de Martínez en pleno siglo XXI.