• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Arte

¿Qué es el arte? (Anécdotas borrosas y claridades prematuras)

Miguel Ángel Torres AponteMiguel Ángel Torres Aponte Publicado: 7 de febrero de 2020



Un roble (An Oak Tree), Michael Craig-Martin.

“The point is, great artists are always trying new things…Like Michaelangelo or Shaquille O’Neal”
–Marge Simpson

No iré por derivaciones etimológicas o rituales epistémicos. Definir el arte categóricamente sería una broma de mal gusto, sobre todo porque una interpretación podría correr el riesgo de provocar una estereotipada tradición con una peligrosa estabilidad de conceptos; aunque el conocimiento general afirma que el arte es la piedra angular de nuestra naturaleza humana, la civilización, sus diversas sociedades y sus culturas. Pero no es, quizá, hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX donde se genera un brote de innovaciones palpables y vertiginosas, cada vez con cambios más acelerados que el último. Lo cierto es que las artes siempre han afectado análogamente las energías ideológicas de su tiempo, las revoluciones sociales, filosóficas, psicológicas, políticas y tecnológicas. A este aspecto cabe añadir que ya la figura del artista no está necesariamente en la posición marginal como se hallaba en los comienzos de las sociedades burguesas. Ese tortuoso ostracismo interior de marginalidad que se produjo con la burguesía venia evaporándose desde las mismas generaciones del siglo XIX, cuando el propio artista, gradualmente, fue promoviendo su autoría y responsabilidad por sus temas y originalidad de sus trabajos. Las artes comenzaban a redefinirse ineludiblemente. El siglo XX, con dos guerras mundiales, y una fría (la crisis de los misiles) fue testigo de uno de los cambios más dramáticos en las artes como nunca antes visto en la historia. El surgimiento acelerado de museos y galerías privadas traería consigo nuevos paradigmas a las subjetividades de las definiciones sobre el arte y sus funciones sociales.

En una mesa redonda donde compartían artistas, curadores e historiadores, en el Museo de Arte de Puerto Rico, hace casi 20 años, se discutían problemáticas muy duras, intelectualmente hablando, sobre las artes y el rol de los y las artistas, etc. Si mal no recuerdo (y podría estar recordando mal) creo que compartían micrófono Carmen Ruiz de Fischler, Mercedes Trelles, Luis Hernández Cruz y Javier Cambre. La actividad era abierta al público, y la diversidad de personas allí reunidas se dejaba sentir por la multiplicidad y riqueza en el estilo de las preguntas formuladas. Creo que se había extendido la actividad un poco más de lo acordado, por lo que uno de los panelistas cerró exhortando a una última pregunta. Un hombre elevó la mano, e hizo la pregunta más difícil de aquella mañana, que ya estaba cerca del medio día: “¿Sí, pero que es el arte?”, preguntó con toda la melódica honestidad del mundo. La reacción facial de los allí presentes fue como la de (incluyéndome): “¿En serio, tipo?” Luis Hernández Cruz (ya cansado, supongo) le sugirió que buscara en libros las definiciones, pero Javier Cambre intervino (quizá inspirado por la Navaja de Ockham) y citó una obra conceptual del artista Michael Craig-Martin titulada Un roble (An Oak Tree). Una obra de los años 70 que consiste en un vaso de agua colocado sobre una tablilla en la pared acompañada de un texto con ciertas interrogantes filosóficas sobre el concepto de la obra misma. Cambre explicó la obra al hombre y este escuchó atentamente. Parafraseando a Craig- Martin, Cambre le habló sobre la obra y cómo esta proponía la seguridad del mismo artista a través del contenido de su trabajo y la confianza del público dispuesto a encontrar lo que quiso este decir. El hombre no pronunció palabra alguna, pero la cara de complacencia ante aquel ejemplo era indiscutible. Parecía que había entendido con claridad epifánica lo que es el arte.

Algo similar por ese rumbo ocurrió en Los Simpsons, en el episodio 19 de la temporada 10 titulado Mom and Pop Art, donde Lisa le está explicando a Homero la obra de las sombrillas de Christo a lo largo de una autopista en California. Homero, descontento con la expresión “artística” de Christo le cuestiona a Lisa:

-Why did he do that?

-To make the world a more magical place I guess.

Le contesta la siempre insatisfecha Lisa, haciéndonos pensar que “El arte no es para todo el mundo, sino para cada cual”.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Miguel Ángel Torres Aponte
Autores

Miguel Ángel Torres Aponte

Artista plástico, poeta y baterista, (Ponce). Obtiene un bachillerato de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (escultura y pintura) y una maestría en Estudios Culturales Puertorriqueños y Caribeños del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, especializándose en la obra de Luis Llorens Torres. Certificado por el Smithsonian Institution (Museum Studies) Washington D.C.: “Merging Conservation with Fabrication” y “Management of Museum Collection”. Certificado por la American Alliance of Museum (AMM), Boston Massachusetts: “Exhibition Design and Collection Management”. Certificado por el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM): “Diseño y montaje de Exposiciones” (Taller virtual). Certificado en “Edición y Artes Editoriales” de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha exhibido en las principales salas del país. Su trabajo plástico se encuentra en colecciones privadas, en Puerto Rico y el exterior; el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y el Museo de Arte de Caguas. Ha colaborado como columnista en el periódico El Nuevo Día, en varias revistas académicas, en la revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en la enciclopedia de Puerto Rico en línea (enciclopediapr.org). Su obra poética ha sido premiada y publicada en varios certámenes antológicos de poesía nacionales e internacionales. Sus exhibiciones individuales son Metapinturas (2002), El triunfo del desespero (2007) y Residuos de la memoria (2018). Su participación en la escena artística local ha sido frugal pero constante, haciendo de él un artista escurridizo mas no trivial. Trabaja en el Museo de Arte de Puerto Rico desde el 2000 como Preparador de Exhibiciones.

Estrategias de comunicación de riesgos para las comunidades
Próximo

Estrategias de comunicación de riesgos para las comunidades

  • en portada

    Encuentro en Aspen: Jaime Benítez y José Ortega y Gasset

    Jorge Rodríguez Beruff
  • publicidad

  • Cine

    • Promising Young Woman: Abuso
      16 de abril de 2021
    • Crisis: corrupción y drogas
      9 de abril de 2021
    • The Father: ¡Magnífica!
      3 de abril de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Dolores
      20 de febrero de 2021
    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda