“Rebuscando en los archivos boris de José Quiroga”*
- “… mis abandonos son solo aparentes…”
Querido José:
Esta semana me visitaste varias veces. Hace 5 días regresaste en mis recuerdos de facebook. Ayer, tu madre me escribió para invitarme a un almuerzo… y hoy tu hermana me textea un mensaje juguetón sobre mis ires y venires entre Miami y Puerto Rico, guiada por afectos entrañables. Vórtice de cariños invocados a tu alrededor. Y hoy, sábado lluvioso en Coralia, te escribo… para recuperarte entre tus papeles, tus notas, tus archivos y tus libros en este último de tus “abandonos solo aparentes”…
- “seguiré tus rastros…”: las epistemologías puertorras de Quiroga
Como quizá algunos saben, José Quiroga falleció el 11 de enero de 2024. En el proceso de duelo, varios de sus amigos y familiares se han embarcado en la organización y revisión de sus papeles y libros. En mayo de 2024 de este año pasé tres intensas jornadas con mi colega Anastasia Valecce (en estrecho diálogo con Jossianna Arroyo, María Mercedes Carrión, su madre, la crítica cultural Rita Molinero, y su hermana Lourdes Quiroga) en las que revisitamos los tesoros intelectuales de los archivos de Quiroga. En los comentarios que siguen combino notas del trabajo que hicimos con sus papeles (que incluyen sus apuntes de clase, documentos de conferencias, borradores de publicaciones y dos manuscritos inéditos de poesía titulados «Flauta robada» y «Carne de papel»), mi relectura de uno de los capítulos de Tropics of Desire y contribuciones de colegas que tenían correos electrónicos o han leído secciones de las meditaciones de Quiroga sobre Puerto Rico.
Cuando conocí a José Quiroga en Berkeley en el otoño de 1993, me dijo: «soy cubano, pero epistemológicamente puertorriqueño». Este modo particular de referirse a sí mismo se quedó conmigo, informó mi enfoque comparativo de las relaciones intracaribeñas y me permitió apreciar las muchas dimensiones de la cubano-rriqueñidad en mi libro Caribe Two Ways. Es precisamente desde esta perspectiva que me gustaría proponer una lectura de lo que me gustaría denominar como los archivos puertorriqueños de José Quiroga. Esta búsqueda forma parte de una meditación sobre los vínculos cubanorriqueños que he explorado en otras columnas en ochenta grados.
Para llevar a cabo este viaje tomo como punto de partida el ensayo de José Quiroga “Unpacking my Files: My Life as a Queer Brigadista” (Social Text, 2014) que comienza con un epígrafe del ensayo de Walter Benjamin: «Toda pasión bordea lo caótico, pero la pasión del coleccionista bordea el caos de los recuerdos.” Quiroga agrega:
In Benjamin’s short essay “Unpacking My Library,” passion is related to disorder, but the passion of the collector is the desire to retroactively organize the past — the collection itself a way in which we compensate for its loss. Tucked away at the far end of a closet, in the basement laundry room, the Cuba archive (though there is no such title written on that translucent box) contains newspaper clips, theater tickets, paper flags, matchboxes, carbon copies of bookstore receipts, Havana Club labels, and Cohiba cigar wrappers; the tickets sold on the first floor of the St. Johns Hotel allowing access to the top floor cabaret; ID cards, rolls of films that were never developed, or pictures full of people that I can’t recognize or whose names I’ve forgotten. (149)
Así que me gustaría compartir un extracto de lo que espero se convierta en una meditación más larga sobre el perfil afectivo e intelectual bori-caribeño de José Quiroga… comentando sobre algunos de los contenidos de sus expedientes o archivos puertorriqueños que Asia y yo encontramos hurgando en sus papeles y libros en mayo de 2024, y cuando consulté sus papeles aún en proceso de organización en la Cuban Heritage Collection el 15 de agosto de 2024.
He aquí algunas de las cosas que encontramos: El Manifiesto de la Estadidad Radical (titulado en realidad «La estadidad desde una perspectiva democrática radical» y publicado en Diálogo, febrero 1997); una copia del ensayo de Juana María Rodríguez “Getting Fucked in Puerto Rico” (otra hermana cubana que ha escrito sobre Puerto Rico); de Frances Negrón Muntaner: cartas, capítulos de Boricua Pop, notas y artículos sobre Brincando el charco, contratos y archivos de proyectos compartidos. Entre los muchos libros puertorriqueños que tenía Quiroga en su biblioteca estaban: los 3 volúmenes de las Obras completas de Antonio S Pedreira; la antotología The Commuter Nation; Mundo cruel de Luis Negrón; Historias Tremendas de Pedro Cabiya; la Historia General de Puerto Rico de Fernando Picó; y tantos otros libros de Luis Rafael Sánchez, Mayra Santos Febres, Eduardo Lalo, Lawrence La Fountain-Stokes, y Mara Pastor… Una de las pasiones más profundas de Quiroga era la poesía; tenía libros de Noel Luna, Lo Terciario de Raquel Roque Salas Rivera; Julia de Burgos, Yo misma fui mi ruta, Manuel Ramos Otero Invitación al polvo, etc. También le gustaban las obras visuales… así que tenía textos de y sobre Rafael Trelles, Antonio Martorell, Nayda Collazo Llorens, entre otros.
Uno de los tesoros del archivo de Quiroga es una copia firmada y dedicada personalmente del poema «La noche» de Invitación al polvo por Manuel Ramos Otero, (“Inusitado amado, qué es la noche/ sino ese cuerpo sato del deseo…” ) con la siguiente dedicatoria “José: Estos versos son tuyos. Manuel 30 de octubre de 1987.” El cuento sobre ese texto me lo hizo una noche en Princeton y, como en tantas otras ocasiones, nos amanecimos jugando con memorias y palabras. Otro tesoro: los números de la revista Aldebarán que Quiroga coeditó y distribuyó en Puerto Rico con Félix Jiménez, y las numerosas cartas personales con sus querencias puertorriqueñas, que incluyen amigos, colegas, amantes.
Quiroga nació en La Habana en 1959, pero se trasladó con su familia a Puerto Rico cuando aún era un infante. Por tanto, fue criado en un entorno cubano-rriqueño. Estudió en la Academia Perpetuo Socorro antes de trasladarse a Estados Unidos para continuar su formación subgraduada en la Universidad de Boston y luego Yale (en donde completó su maestría en 1987 y su doctorado en 1989). Al igual que Lola Rodríguez de Tió, consideraba tanto a Cuba como a Puerto Rico sus patrias, y su obra crítica e intelectual siempre incluyó un rico diálogo entre Cuba y Puerto Rico en el contexto de marcos caribeños y latinoamericanos más amplios.
En uno de los capítulos de Tropics of Desire, Quiroga discute la película Brincando el charco de Frances Negrón Muntaner’s en diálogo con el filme de Ela Troyano, Latin Boys Go to Hell . La yuxtaposición de los imaginarios y proyectos de estas dos escritoras caribeñas afincadas en Nueva York le permite conceptualizar la latinidad en su libro como un lugar global pero profundamente colonial, en el que el nacionalismo y la diáspora se complican por las tensas imbricaciones con el género, la raza y la sexualidad. El devenir y las intersecciones fluidas informan el pensamiento de Quiroga incluso durante las primeras articulaciones de lo que luego se conocería como la Latinidad Cuir de Color.
Puerto Rico también está presente en varias de sus notas de clase. Por ejemplo, dijo lo siguiente sobre Manuel Ramos Otero: “manuel: el poeta más desafiante y desafiado puetorriqueño. […] Manuel Ramos: discurso del yo como un estado de ánimo, el yo como un gato que se acaricia, como una araña que teje sus hilos” (Notas de clase, papeles Jose Quiroga). También seleccionó el Puerto Rican Obituary de Pedro Pietri para abrir uno de sus cursos sobre estudios caribeños y explica la razón de ser de la siguiente manera (ver la foto de sus notas):
En el resto de sus notas discute las distinciones cruciales entre las diásporas coloniales puertorriqueñas y el exilio postrevolucionario cubano. La meditación sobre conexiones y diferencias incluye un profundo conocimiento sobre la historia de Puerto Rico y la cotidianidad bori. Las notas de José para sus ensayos y sus clases, así como sus meditaciones sobre los textos que estaba leyendo, bordean entre la poesía, la alta teoría, el jugueteo y el cuento.
En una de sus ponencias, Quiroga también reflexiona sobre los distintos contextos históricos y políticos de Puerto Rico y Cuba:
With the issue of political status still apparently unresolved, Puerto Rico endures the time after the collapse of the Commonwealth project, a project which has produced the highest standard of living in the Caribbean, but also the rampant aimlessness of a social structure where an untenable and senseless violence reigns among competing drug gangs with the staccato beat of the reggaeton. In Cuba, the more relaxed political opening as the result of the loss of Soviet subsidies in the early 1990s has led to a present state of anxious expectation for a future that does not seem clear at all at this point. […] Memory was the theatrical space par excellence, and theater was the space for memory to be enacted and re-enacted. Even at a time when the government subsidies for art had been reduced to the minimum, Cubans managed to sustain and re-charge the collective energies of the theater […] (Notes: “Re-reading the Islands: Cuba, Puerto Rico, arid the Caribbean”, Paper presented at the No passport Conference, February 2, 2007) (Memory-Plays, No Passport Conference, February 3, 2007)
Larry La Fountain escribió una nota sobre Quiroga para el LASA Forum que está a punto de publicarse y me ha recordado que este archivo debería contener las columnas de José publicadas San Juan Star in 1994-199 y Sal pa Fuera (1994). Quiroga también escribió una reseña cuando la Obra completa de Julia de Burgos en Cuba (Centro Journal, 2014). Julia de Burgos… otra escritora puertorriqueña diaspórica que también pasó algún tiempo en Cuba y que forma parte de ese archivo bori-cubano… Sobre Julia de Burgos, Quiroga dijo lo siguiente:
¿Habría entonces que definir esa poesía y aquello que la sustenta, por medio de una narrativa que reduce? ¿Dónde, entonces, el amor fracasado, el anhelante universo de la mujer abandonada? Difícil voluntad de ser, trágico final en la nada. Se perfila aquí el primer acorde en la guitarra del bolero, el sensorio de la luna sobre el Condado de Sylvia Rexach interpretado junto a la guitarra de Tutti Umpierre. (315)
Estos son algunos atisbos de la epistemología y archivos cubano-rriqueños de Quiroga. Todavía hay mucho que leer, procesar y pensar, pero me parece que esta muestra ilustra algunas de sus inquietudes sobre las intersecciones intra-caribeñas y Latines que elabora en Tropics of Desire:
I think it is more interesting to destabilize identity categories for the sake of lateral identifications; to create new forms of relating across cultures, races, and ethnicities that negotiate aspects left unmarked by traditional white gay and lesbian politics; to inhabit the space of estar and not the pride in the complicities of the always essentialized ser. (197-98, mi énfasis).
III. “porque nuestro amor traspasa barreras…”
Yo también soy parte de tu archivo bori, aunque aparezco poco entre tus cajas y papeles (un email sobre el estreno de Brincando el charco en Berkeley en 1995, un ejemplar de mi libro Saberes americanos con el epígrafe del poema de Ramos Otero que era tan tuyo, alguna foto de nuestros correteos por alguna conferencia académica). Quizá por eso puedo rebuscar libremente en tus archivos para encontrar los rastros de tus otras querencias…
Nuestro archivo bori-cubano-cuir está lleno de instantes y experiencias que no se dejan capturar en papel… Somos parte de un vínculo bori-cubano de segunda generación… pues mi padre y tu madre fueron, al igual que nosotros, colegas y amigos. Pero la mayoría de nuestros momentos compartidos carecen de documentación. ¿Cómo consignar para la posteridad tu amor tierno, intenso, inconveniente, incómodo, sucio, apasionado, poético, pedestre, perverso, promiscuo y sublime? ¿Tus abrazos y regaños, tus consejos y garatas para convocarme a estar presente? ¿Tus múltiples textos, y las deliciosas cenas, las excesivas y surrealistas fiestas y reuniones en tus casas de D.C., Atlanta y Puerto Rico y hasta en las salas de conferencias? ¿En que folder se podrían consignar tus constantes sugerencias bibliográficas, cinematográficas y musicales? ¿Cómo recuperar los cafés con leche full size que preparabas a media tarde mientras afirmabas que los puertorriqueños no sabemos tomar café (es decir, una colada o un expreso, o incluso un cortadito, con sólo unas gotas de leche)? ¿Dónde poner los vasos de agua junto a la cama que nos traías cuando pernoctábamos en tu casa? ¿Qué hacer con las velas que encendías en tu altar cuando a alguno de nosotros se nos rompía el corazón o el alma? ¿dónde revela este archivo tu vehemente deleite como un fellow tauro à la Walter Mercado, y nuestra entrega closetera al romanticismo dramático de las canciones de Ednita Nazario?
Creo que a fin de cuentas tuviste razón cuando intentaste resumirnos diciendo que “nuestro amor traspasa barreras….complicated? los astros guian, no mandan.” Por mi parte, mientras recorro los rastros boricuas de tu archivo te imagino “escogiendo el proximo outfit de la colección Walter para salir proximamente a la calle…”; performeando ese decir que aprendí de tu compatriota Lourdes Martínez Echazábal: “primero muerto que sencillo.”
Y porque nuestros diálogos no se acaban con tus abandonos aparentes, en estos días también me la he pasado deciéndote en clave boricuir: “Nos vemos del otro lado.”
Calce: Papeles de José Quiroga en su oficina en Emory University, mayo 2024.
Referencias:
Benjamin, Walter. Unpacking my Library. Columbia University Press, 2022.
Duchesne, Juan, Chloé Georas, Ramón Grosfoguel, Agustín Laó, Frances Negrón, Pedro Angel Rivera y Aurea María Sotomayor. «La estadidad desde una perspectiva democrática radical: Propuesta de discusión a todo habitante del archipiélago puertorriqueño» Diálogo (febrero 1997): 30-31.
La Fountain-Stokes, Lawrence. “José Quiroga (1959-2024): Leading Cuban Literary and Cultural Studies Scholar.” LASA Forum. Otoño 2024. Próxima aparición.
Quiroga, José. Archivo: notas y papeles. Cuban Heritage Collection, Universidad de Miami. Colección en proceso. Disponible al público a partir del Verano del 2025.
Quiroga, José. “Obra poética completa de Julia de Burgos. Prólogo de Juan Nicolás Padrón.” CENTRO Journal 26.2 (2014): 309-315.
Quiroga, José. Tropics of Desire: Interventions from Queer Latino America. New York: New York University Press, 2000.
Quiroga, José. “Unpacking My Files: My Life as a Queer Brigadista.” Social Text 32, no. 4 (121): (2014): 149-159.
Ramos Otero, Manuel. Invitación al polvo. Editorial Plaza Mayor, 1994.
Rodríguez, Juana María. “Getting F****D in Puerto Rico: Metaphoric Provocations and Queer Activist Practices.” None of the Above: Puerto Ricans in the Global Era. Ed. Frances Negrón-Muntaner. New York: Palgrave, 2007. 129-45.
*Leí una versión en inglés de este texto en un panel organizado por Jorge Duany para la conferencia de la Puerto Rican Studies Association llevada a cabo en Santa Cruz, California, del 23 al 25 de agosto de 2024.