Seminario Abierto: Plaza 20S

Plaza 20S, un seminario abierto para contribuir y expandir el demos en Puerto Rico.
Puerto Rico enfrenta una de las más acuciantes crisis en nuestra historia con dimensiones complejas de índole político, social, cultural y cívico. El momento que vivimos requiere que miremos profundamente y entrelacemos cada una de estas dimensiones de manera que las respuestas que diseñemos y que accionemos no estén fragmentadas, sino que, en la medida de lo posible, funcionen a partir de una articulación común sobre cómo queremos vivir como sociedad.
Una de las razones por las que esta crisis se ha agudizado y se hace difícil de atajar es la debilidad de nuestras instituciones políticas, cívicas, educativas y culturales ante los retos del siglo XXI. La mayor parte de nuestras instituciones públicas y políticas fueron construidas desde lógicas desarrollistas y estructuras de poder ya agotadas y otras, como las cívicas y profesionales —construidas mediante sacrificios individuales y colectivos— están desmanteladas, en proceso de desmantelamiento o se encuentran aisladas de los procesos políticos fundamentales para el país. Por un lado, nuevas iniciativas están abriendo brecha y se fortalecen. Por el otro, nuestra infraestructura institucional, tanto la estatal como gran parte de la cívica y educativa, está a la merced de intereses particulares y la gestión política contraria al bienestar colectivo. Esta precariedad institucional dificulta los esfuerzos para lidiar con este contexto, atentando contra su sostenibilidad en el tiempo y su articulación en una sociedad cada vez más individualizada a la que le urge repensar colectivamente sus premisas más básicas, comprender cómo llegamos aquí e idear nuevos imaginarios que reten los conceptos, premisas y prácticas que nos han instalado en el lugar en que estamos. Es indispensable, pues, fomentar la creación de articulaciones comunes y robustecer los mecanismos para la acción democrática cotidiana y la toma de decisiones de carácter colectivo.
Para lo anterior, es vital generar, sostener y proteger espacios para el pensamiento crítico y profundo, el análisis de cómo lo más inmediato y cotidiano tiene un vínculo con nuestro pasado reciente, con decisiones fallidas, con los vacíos que dejamos de atender e incluso con la fragmentación de nuestro espacio geográfico. En otras palabras, se hace preciso fortalecer los espacios y encuentros para el pensamiento, el análisis, la producción de conocimiento y la formación cívica que nos ayuden a nutrir tantos otros quehaceres colectivos indispensables para el país. Necesitamos urgentemente fortalecer la esfera pública, la capacidad crítica y el radio de criterios para emitir juicios y tomar decisiones desde otras subjetividades colectivas y plurales. Todo esto en pos de una cultura democrática y deliberativa de mayor rigor e intensidad.
Pero todo esto implica estudio, encuentros, pensamiento y tiempo para desafiar la lógica del instrumentalismo que busca resultados rápidos, simplistas, individuales y cortoplacistas; la lógica productivista que sacrifica el proceso para adecuarse a las relaciones públicas y las pautas y slogans de mercadeo. ¿Cómo y dónde encontramos espacios para esta actividad de pensar críticamente, cuestionar, atar el presente con el pasado y el futuro, trazar líneas de causalidades y disloques, discutir juntas y juntos? A esta altura sabemos que el conocimiento, el pensamiento crítico y su vínculo con la experiencia no nace ni se produce solamente en instituciones como las universitarias, sino que también se genera en otros escenarios como los cívicos, comunitarios, políticos y de creación y producción cultural. Desde allí también se están creando iniciativas, diálogos y reflexiones importantes. No obstante, la crisis material, las políticas de explotación productivista y la sobrevivencia diaria nos imponen un ritmo de tiempo atropellado. La propia fragmentación del espacio geográfico en que vivimos a través de los procesos históricos de urbanización del entorno nos hace difícil detenernos, coincidir en tiempo y espacio y fomentar el estudio, el análisis crítico y la integración de los temas contemporáneos que nos aquejan. Así, perecen no solo los nuevos imaginarios para atender los retos más inmediatos, sino y sobretodo las oportunidades para concebir políticas para el largo plazo. Por otra parte, la Universidad de Puerto Rico, el lugar que por excelencia asume ese rol en nuestra sociedad, se encuentra bajo ataque y las políticas que se están implantando tanto internas como las externas, persiguen achicarla, fragmentarla aún más, hacerla más excluyente y menos accesible a la ciudadanía. La Universidad pública se encuentra en un proceso de transformación lamentablemente atado al utilitarismo productivista y, pese a la resistencia, ésta se está ajustando vertiginosamente a las necesidades de un sistema económico que paradójicamente la escinde, el mismo al que precisamente debía cuestionar.
En otras palabras, entre tantas necesidades con la que nos enfrentamos como país, está la de fortalecer los espacios para el estudio, el pensamiento, el análisis y la discusión de temas contemporáneos que nos arrojen luz sobre el contexto tan difícil que vivimos. Entre tantas otras necesidades urgentes está la de propiciar y crear espacios que nos permitan vincular el presente con lo que nos precedió y lo que podría ser; espacios que nos den instrumentales teóricos y analíticos para comprender lo que está aconteciendo, tanto en términos de la crisis como en términos de las respuestas y las resistencias que están surgiendo.
Ante este escenario, nos preguntamos ¿qué podemos hacer los/las intelectuales públicos, los/las investigadores, profesores y profesoras y estudiosas? Entre tantas acciones diversas que implican el ejercer ciudadanía y el accionar político, podemos y tenemos el deber ético-político de generar, compartir, intercambiar y democratizar ideas, frutos del estudio, el pensamiento y el análisis de los temas que nos interesan y que desde nuestras disciplinas y tareas académico-intelectuales investigamos, estudiamos e intentamos comprender. En muchos casos se trata de un quehacer académico-intelectual de décadas que permitiría contribuir significativamente a cómo comprendemos los fenómenos y arrojar luz sobre posibles alternativas. Por supuesto, hacer esto requiere reconocer que lo compartido es siempre insuficiente y nunca concluyente, de ahí la importancia de ponerlo al alcance de otras y otros para propiciar diálogos sostenidos. Compartirlo nos permite, además, colocarlo en un espacio común en el que la transversalidad y la ecología de saberes lo nutra y, sobre todo, echarlo a andar desde y para una ética-política común y democrática.
Con este propósito, un grupo de profesores y profesoras comenzamos la apuesta por crear y sostener un espacio para fortalecer la esfera pública e interactuar en ella poniendo sobre la mesa algunas contribuciones para entender, discutir y generar un debate contemporáneo robusto.
Plaza 20S (plaza porque queremos compartir nuestro trabajo como parte del demos y 20 de septiembre porque nombramos como punto de inflexión la fecha en la que tuvimos que enfrentar colectivamente los límites del país), nace con este objetivo en mente:
Contribuir a la creación de espacios amplios e inclusivos para el estudio y el análisis de temas contemporáneos que nos permitan fortalecer una formación cívica transdisciplinaria, el robustecimiento de la esfera y la deliberación pública, la divulgación y la publicación del producto del pensamiento y del análisis colectivo, y la generación de una memoria histórica que de cuenta de la discusión de temas políticos, sociales y culturales.
Plaza 20S ofrecerá seminarios (de uno, dos o tres días) para el público general no conducentes a grado, sobre temas seleccionados conforme a su importancia contemporánea que serán facilitados por profesores o profesoras, intelectuales, investigadoras o invitados e invitadas, que hacen su trabajo intelectual desde distintos espacios. Los seminarios se calendarizarán inicialmente cada tres meses y serán abiertos al público en general. Cada ciclo será anunciado ampliamente para que las personas interesadas se registren y reserven su espacio.
Colaborarán con Plaza 20S el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
Los seminarios serán ofrecidos por una o más profesoras, según los subtemas de cada ciclo, integrando tiempo para la discusión y deliberación de los temas implicados de forma tal que cada sesión pueda elaborar algunos puntos o conclusiones, diferencias o criterios que ayudan a la comprensión y seguimiento futuro del tema.
Plaza de Verano 20S: Los cursos celebrados durante el año servirán de motor para la celebración de un evento anual, Plaza de Verano 20S, en el que por espacio de 1 semana se llevarán a cabo mesas de discusión concurrentes y plenarias comunes, actividades creativas y deliberativas que integrarán presentadores, panelistas e invitados internacionales.
Temas: Entre los temas para los primeros seminarios están:
- Repensar el Estado moderno, de bienestar y neoliberal
- Lo público, lo privado y lo común
- La propiedad privada, vivienda y justicia habitacional;
- Cooperativismo, economía política, economía solidaria, desigualdad social y (de)crecimiento sostenible
- Cultura política, poder y democracia
- La política, lo político y la participación ciudadana
- Movimientos sociales, democratización, horizontalidad y procesos asamblearios
- Subjetividades alternativas
- Más allá del capitalismo
- Cultura, género y arte
El primer seminario abierto del proyecto Plaza 20S será los días 14, 15 y 16 de agosto 2018 en el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE) y se titula: “El Estado, lo privado, lo público y lo común”. El seminario abierto se reunirá tres tardes (6:00 a 9:00pm) y facilitarán la discusión los profesores Carlos Pabón Ortega, Érika Fontánez Torres y Bernat Tort. Durante estas tres tardes comenzaremos con una breve introducción seguida por discusión abierta sobre estos temas. Las lecturas de referencia estarán disponibles en aquí. Puede registrarse gratuitamente en aquí.
Para más detalles sobre esta iniciativa visite el blog de Plaza 20S: https://plaza20s.com/ y su página en Facebook.
* Son coautores de este texto profesores y profesoras del proyecto Plaza 20S.