• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine Columnas Cultura

Simone, The Many Saints of Newark y Dune

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 5 de noviembre de 2021



Imagen del film Simone con Kunjue Li y Esai Morales
La adaptación a la pantalla de la premiada novela de Eduardo Lalo por Betty Kaplan demuestra el aplomo narrativo de la cineasta quien, junto a Lalo, también escribió el guión. La historia es una especie de thriller literario en el que los posmodernistas (lo que ocurre en el filme desafía la lógica y bastante la razón) y la deconstrucción aparecen en pequeñas pinceladas en boca de los personajes (mencionan a Derrida de vez en cuando; una profesora, en un momento delicioso, lo pronuncia mal). Esai Morales es el profesor universitario que desarrolla una relación amorosa con Li Chao (Kunjue Li) quien desafía las convenciones y va más allá de lo esperado. Según evoluciona la historia, la relación se vuelve más sexual y sentimental. Gracias a las actuaciones de los dos principales las secuelas entre ellos intensifican el misterio de qué es lo que los induce a su acercamiento. En un gran acierto de Kaplan y el director de elenco, que Joanna Cassidy, la Zhora de “Blade Runner” (1982), tiene una breve escena como una anticuaria de San Juan. Su presencia me recordó que nada es exactamente como uno lo piensa o cree que es; uno de los mejores mensajes del filme. La cinematografía de Sonnel Velázquez es de primera, tal y como lo es la música de Gerónimo Mercado.

 

The Many Saints of Newark (HBO y cines)

No creo que haya dudas de que “The Sopranos” es una de las mejores y más vistas series de televisión. Debutó en 1999 con James Gandolfini como Tony Soprano, alrededor de quien giran las seis temporadas que tuvo. La película fue escrita por el creador de la serie original David Chase y Lawrence Konner, quien contribuyó varios capítulos de “The Sopranos”, y nos presenta a los familiares y los amigos de su padre Johnny (Jon Bernthal). Cubre los años de un Tony adolescente (Michael Gandolfini, el muy real hijo de James) mucho antes de convertirse en el capo que operaba desde un antro de striptease en Nueva Jersey (el club Bada Bing!). La ambientación es perfecta y nos recuerda los disturbios y motines de Newark en 1967, trasfondo que sirve para enfatizar la pugna entre la mafia italiana y los grupos de gángsters negros. Dickie Moltisanti (Alessandro Nivola) es un soldado de la familia DiMeo a la que pertenecen su padre Dick (Ray Liotta, sensacional y metemiedo, como siempre, en un doble papel; también representa a su hermano gemelo Salvatore Moltisanti) y es una especie de inspiración (mala) para el joven Tony. Como es de esperarse, la cinta está llena de acción, y asesinatos sangrientos. En uno en particular no hay sangre, y como verán, es una especie de Otelo-Desdémona en reverso y, sí, ocurre en el mar. Muy entretenida y, posiblemente, el comienzo de una nueva serie con el joven Gandolfini. Sea como sea, sugiero que practique a desarrollar un acento inglés y que interprete a Oscar Wilde.

 

Dune (Cines)

Si no fuera porque es la única fuente de «especias”, una sustancia invaluable que extiende la vitalidad humana y es fundamental para los viajes interestelares, a nadie le interesaría el planeta Arrakis. No solamente es desértico, sino que en el habitan debajo de la arena unos gusanos gigantescos que si oyen ruidos sobre ellos se comen lo que sea. Se podrán imaginar que hay un complot para poseerlo y mercadear las “especias”. El presente jefe del planeta, asignado por el Emperador, es el duque Leto Atreides (Oscar Isaac). Este es el padre de Paul (Timothée Chalamet), el heredero de la casa Atreides. La batalla por controlar el planeta es intensa y hay que verla a través de humo, nubes de arena e interiores en que la intensa luz de un sol implacable no se le permite entrada. La trama es tortuosa y con los extraños nombres de las tribus y los personajes, hay que prestar mucha atención para no perder el hilo. Desfilan ante nuestros ojos una serie de actores de primera que tienen que batallar ejércitos contrarios. Los efectos especiales predominan. Sí hay una conversación casi permanente de si Paul es el “prometido” o el mesías. Las referencias a la religión cristiana son muchas y reconocibles y las semejanzas con otras religiones posibles. Sin duda que desarrollará fanáticos que seguirán la serie (se sabe que hay una segunda parte que viene por ahí). Dirigida por Denis Villeneuve, quien contribuyó al guión y dirigió las buenas películas de ciencia ficción “Arrival” (2016) y “Blade Runner 2049” (2017), a veces la cinta es un bostezo.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
Guillermo Arróniz López 13 de mayo de 2022
The Northman: Folclor escandinavo
Manuel Martínez Maldonado 12 de mayo de 2022
Horizontes de un cartógrafo transterrado: Jesús Martín Barbero 1937-2021
Próximo

Horizontes de un cartógrafo transterrado: Jesús Martín Barbero 1937-2021

  • en portada

    La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

    Liliana Cotto Morales
  • publicidad

  • Cine

    • The Northman: Folclor escandinavo
      12 de mayo de 2022
    • 911: The Guilty y The Call
      29 de abril de 2022
    • C'mon C'mon
      21 de abril de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Poemas de Guillermo Arróniz López para 80 grados
      13 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      12 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda