• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Puerto Rico

“Hemos venido a decirles que valió la pena”.

Carla MinetCarla Minet Publicado: 30 de marzo de 2012



Como consecuencia del entendido común entre los participantes de la recién celebrada Conferencia Internacional de Educación Democrática de que la educación es un derecho al que todas las personas deben tener acceso, se presentó ante la audiencia en Caguas, Ana María Careaga, activista de los derechos humanos que investiga y educa acerca de las consecuencias del terrorismo de estado en Argentina.

Careaga se desempeña como directora ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria, una entidad en Buenos Aires que articula la participación de organizaciones de la sociedad civil con el Estado y es responsable de la transmisión de políticas públicas de memoria y derechos humanos.

Cómo educar para los derechos humanos es una pregunta demasiado amplia y compleja, por lo cual Careaga prefirió abordarla desde su experiencia en el Instituto. Contó la anécdota de Melincué, una pequeña provincia de Santa Fe donde dos tumbas sin identificar fueron el origen de una historia de solidaridad y son ahora protagonistas de cátedras de derechos humanos.

“Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida”. – Silvio Rodríguez, Canción del elegido

En Argentina, los golpes militares alternaron con democracias el siglo XX; hubo seis golpes de Estado, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. El último, que duró siete años, impuso un cruel régimen de terrorismo de estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se asesinó a más de 30 mil personas. Más de 500 campos de concentración clandestinos fueron identificados. Hubo desapariciones forzadas, presos políticos, exiliados, miles de detenidos, desaparecidos asesinados; aberrantes delitos que se repitieron por todo el país, explicó Careaga. A su vez, las circunstancias sociales que tuvo que enfrentar el país para lograr su reconstrucción tras la dictadura eran terribles: grandes bolsillos de pobreza y exclusión social, incluyendo derecho a la vivienda, la salud y la educación. Además del silencio, la impunidad y el dolor.

La anécdota de Melincué se sitúa pues en ese proceso de recuperación argentina. Una profesora del pueblo y sus alumnos se comprometieron a identificar, junto a un grupo de científicos, dos cuerpos que habían sido enterrados en un cementerio local con las siglas NN (No name). La recuperación colectiva de los restos de Cristina Cialceta, mexicana de 22 años, e Yves Domergue, francés de 23, ambos desaparecidos en septiembre de 1976, restituyó sus identidades en mayo de 2010. La pareja había sido detenida y desaparecida 36 años antes. Es la historia de la recuperación de la historia, del compromiso y la solidaridad, con la que colaboró una comunidad de dos mil habitantes que eligió no ser indiferente ante el horror.

“Esa generación, aunque no vivió la dictadura, también fue afectada, porque la represión fue para implementar estos modelos económicos que han hecho tanto daño”, contó Careaga. “Exhumaron los cuerpos, pudieron tomar el ADN del cuerpo e identificaron a estas dos personas. Cuando pudieron restituirles los nombres, los alumnos hicieron una gran pancarta que decía: “Hemos venido a decirles que valió la pena”.

“Ser docente no es una tarea sencilla, pero es hermosa, llena el alma”. – Juliana Cagrandi, profesora Melincué

“Esta experiencia de la escuela de Melincué, significa un cambio profundo para la gente. Puede ser considerado un proceso de educación alternativa. Se trata de una realidad distinta a la historia oficial. Estos jóvenes estaban escribiendo una historia verdadera. Eso tiene un enorme valor,” reflexionó Careaga.

Luego de su emotiva exposición, Careaga quiso conversar con la audiencia, donde Lilly Zeller hizo una intervención: “Lo que pasó en Argentina podría pasar en cualquier lugar. Pensamos que les pasa a otros pero no que nos puede pasar a nosotros. Nos podría pasar a nosotros también. Cuando fui a vivir un tiempo en Argentina nunca voy a olvidar que, a mi llegada, vi unos edificios hermosos. Luego todo cambió cuando leí y conocí del dolor y la tragedia que vivió allí el pueblo argentino. Prohibido olvidar”.

Careaga reaccionó enseguida, explicando que la Escuela de Mecánica de la Armada, ese edificio hermoso al que Zeller hizo referencia, fue un campo de concentración conocido como Cuatro Columnas. A esto añadió: “El terror puede tomar forma de dictadura, o de guerra, pero puede suceder también de otras maneras mucho más sutiles. Bases militares, estrategias de penetración blandas. Estrategias de dominación que hieren profundamente a las sociedades”.

Por su parte, el joven historiador puertorriqueño José Santiago, aseguró que ha vivido la represión de estado. “Policías como perros agrediendo estudiantes, padres, maestros en la huelga universitaria. Tengo preocupación de que lo que ha ocurrido en Puerto Rico pueda ser el preámbulo al terror vivido en Argentina”, sugirió.

Careaga recomendó que mirara los antecedentes en la historia del terrorismo de estado, algunos de ellos recopilados en publicaciones del Instituto Espacio para la Memoria, donde se analizan asuntos complejos como los grupos económicos dominantes y cómo se construye el otro, el enemigo, el subversivo, en un proceso de represión.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Argentinaderechos humanos


Carla Minet
Autores

Carla Minet

Ha sido periodista independiente para publicaciones como 80grados, el Centro de Periodismo Investigativo, www.mayaguezsabeamango.com y Diálogo. Durante seis años, fue directora ejecutiva de la organización Prensa Comunitaria. Ha fungido como investigadora y productora de radio, televisión e internet, en el Canal 6, Radio Universidad, El Nuevo Día, Primera Hora, Univisión y NotiCel. Obtuvo su bachillerato en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, y su maestría en periodismo es una titulación conjunta entre la Universidad de Barcelona y la Universidad de Columbia, en Nueva York. Actualmente es Directora Ejecutiva del Centro de Periodismo Investigativo.

También en 80grados
Operation Finale: el secuestro
14 de septiembre de 2018
Breve historia del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico
9 de febrero de 2018
Independentistas puertorriqueños con Bernie 2016
3 de abril de 2016
Challenge to Puerto Rico as 51st State
Próximo

Challenge to Puerto Rico as 51st State

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023
    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda