Acerca del desarrollo
El desarrollo incluye el crecimiento económico, la justicia, la protección de la naturaleza y la salud humana. Es redundante añadir el adjetivo sostenible al concepto desarrollo. Si hubiere desarrollo sería por definición sostenible. La añadidura de ese adjetivo ha sido un intento de enmascarar la ausencia de desarrollo en los países coloniales y neocoloniales de África, Asia y América Latina durante el siglo anterior a la década de 1970. Las palabras no hacen las cosas.
El crecimiento económico presupone la reinversión de excedente producto del trabajo que requirió el uso de conocimiento derivado de la experiencia, tecnología y materias primas. El trabajo es una actividad consciente, transformadora, con un fin específico. La tecnología es producto de la reflexión sobre la experiencia adquirida en el trabajo y su aplicación para reducir su rudeza, la fatiga y el tiempo para realizarlo. El ahorro de tiempo de trabajo conlleva muchas veces el incremento del excedente económico.
La justicia es inseparable de la forma en que se produce y se distribuye el excedente económico. Si una minoría controla la mayor parte de los medios de producción y del excedente, no hay justicia para la mayoría de la población. Si las decisiones económicas son hechas en múltiples entidades desconectadas controladas por esa minoría, el desconocimiento sobre la producción y el consumo general no harán posible la planificación. La mayoría de la población no participará en las decisiones económicas y sufrirá las consecuencias de las decisiones de la minoría, los dueños del capital y sus representantes.
El control de las decisiones económicas principales se da por lo general acompañado por el control de las decisiones políticas fundamentales. El poder real sobre la naturaleza y la sociedad está, por lo tanto, en las manos de esa minoría. La desigualdad es una consecuencia de esa situación social. La destrucción de la naturaleza y de la salud humana es otra de sus consecuencias. Sin justicia, protección de la salud y de la naturaleza no hay desarrollo, que incluye la participación efectiva del pueblo en las decisiones fundamentales de la sociedad. Esta participación simbólica se enmascara detrás de la retórica electoral y de los medios de comunicación de que votar cada cuatro años equivale a tener procesos económicos y políticos dirigidos por el pueblo.
El desarrollo no es posible en Puerto Rico como resultado de los límites estrechos que ha impuesto la relación política con Estados Unidos de América del Norte. La importación de capital que ha incluido el creciente control del excedente económico por empresas transnacionales no deja suficientes recursos para impulsar nuevas actividades productivas, la educación, el surgimiento de invenciones y nueva tecnología, la protección de la naturaleza y la salud humana, viviendas apropiadas, la transportación colectiva, los deportes y otras.
La sostenibilidad incluye relaciones naturales y sociales. Muchos utilizan el concepto sostenibilidad con predominio de los aspectos naturales y menoscabo de las relaciones sociales del ambiente. Quien no conoce de forma profunda las relaciones económicas y políticas no comprende con profundidad el concepto y proceso de desarrollo que incluye el concepto y el proceso de sostenibilidad. No pueden protegerse las relaciones naturales del ambiente, si no se comprenden y se tiene el poder para dirigir las relaciones sociales.