El artículo más extenso, Julia de Burgos-Geografía Histórica, será publicado en El Amauta, revista electrónica gratuita de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, en alrededor de un mes.
El artículo más extenso, Julia de Burgos-Geografía Histórica, será publicado en El Amauta, revista electrónica gratuita de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, en alrededor de un mes.
El imperio y sus representantes han logrado atar a la mayoría del pueblo a la colonia a través de la ideología del supuesto mantengo y la incapacidad para sostenernos. Han logrado dividir, entretener al pueblo.
En medio de la profunda crisis social- económica, política, cultural, de relaciones de los diversos grupos- la salida geopolítica para Puerto Rico está en el Caribe, América del Sur, Centro América.
El pueblo superará la necesidad y la desigualdad en la organización solidaria, combativa, con profundo conocimiento de los ámbitos naturales y sociales del ambiente.
La lucha por la soberanía económica, política, cultural, educativa, deportiva, jurídica, para ser fructífera, requerirá nuevas alianzas con una base social amplia.
La soberanía del pueblo puertorriqueño es imprescindible para proteger nuestra economía y a la par decidir los derroteros políticos futuros.
La utilización de valles costaneros e interiores en urbanización horizontal para construir viviendas, centros comerciales e industrias, no constituyó un ejercicio de planificación apropiado en nuestro denso archipiélago.
El autor propone que las «ideologías» han cimentado y defendido sistemas económicos opresivos. Es necesario superarlas mediante nuevas alianzas entre los diversos sectores sociales.
La sobrepoblación relativa en Puerto Rico es fruto complejo de siglos de relaciones sociales imperiales-coloniales.
La existencia de 78 municipios en el territorio puertorriqueño aumenta los gastos públicos y dificulta la planificación. El número de municipios se debe reducir a la mitad y se deben establecer regiones.
El país tiene que ser repensado y superado dentro de otros límites económicos, políticos, científicos, tecnológicos, en fin, con coordenadas de libertad.
Salir de la crisis requiere conocer de forma profunda y superar los límites políticos, económicos e ideológicos dentro de los cuales surgió. Lo demás son cambios cosméticos, ineficaces, con fines electorales, que alargarían la lucha por la libertad.
La solución de los problemas sociales tendrá que surgir del intercambio de experiencias e ideas de amplios sectores sociales. Esta columna tiene el propósito de aportar ideas para la búsqueda de soluciones.
El autor plantea la importancia de escudriñar el concepto de América y de los americanos para que deje de ser un obstáculo a un entendimiento pleno de lo que somos.
El crecimiento sostenible se logrará con la amplia participación del pueblo. Habrá que superar barreras electorales, religiosas, económicas, educativas y de racismo para cambiar el curso de nuestra historia.
Se tendrán que desarrollar alianzas con gran flexibilidad para tratar de lograr un frente amplio entre los nuevos partidos y otros sectores sociales. El rompimiento con el aislamiento es una necesidad, si queremos avanzar.
La sostenibilidad incluye relaciones naturales y sociales. Muchos utilizan el concepto sostenibilidad con predominio de los aspectos naturales y menoscabo de las relaciones sociales del ambiente.
Los naturalistas pretenden defender las relaciones naturales menoscabando las relaciones sociales. Tienen una concepción errónea del ambiente. No entienden la indisoluble relación de los factores naturales y sociales del ambiente.