Barrio Carenero, Guánica

Bosque Seco de Guánica. Foto La Perla del Sur.
Historia
Gran parte de la historia del barrio Carenero está integrada a la historia de Yauco y San Germán. Por más de 350 años, Guánica fue parte del antiguo partido de San Germán. En 1875 fue anexado como un barrio-poblado de Yauco, hasta que en 1914 logró constituirse en un municipio aparte.
Sin embargo, desde los albores de la colonización, Guánica ha contado con personalidad propia. Según los cronistas, Juan Ponce de León visitó la zona conocida como Guaynía o “lugar de las aguas” en 1508, parte de los cacicazgos de Agüeybaná y Huanicoy. A pesar de su entusiasmo con el potencial de la comarca, los colonizadores la abandonaron luego de la rebelión indígena de 1511, la destrucción del poblado establecido por Cristóbal de Sotomayor, los subsecuentes ataques de indígenas, piratas y corsarios, y las plagas de mosquitos y otros insectos. En 1530, el alguacil mayor Lando describió a Guánica como “un puerto frontero… sin población ni contrataciones”.
Para finales del Siglo 18, Fray Íñigo Abadd y La Sierra destaca la presencia de condiciones apropiadas y de suficientes colonizadores para establecer un poblado, pero a pesar de múltiples iniciativas, Guánica no evoluciona en poblado en el Siglo 19, aunque recibe autorización para abrir su propio puerto, uno de los principales de la isla. En la región constan menciones a varios hatos, como el de Guánica, el de Pastillo y el del Ojo del Agua, que se remontan al Siglo 18. Pero la desaparición de las actas del Cabildo de San Germán priva a los historiadores de una de las fuentes principales para identificar y localizar los antiguos hatos y asentamientos previos al Siglo XIX en toda la región suroeste de Puerto Rico.
En 1921, el Dr. Cayetano Coll y Toste publicó los archivos del Buenaventura Quiñones, a quien se le atribuye la fundación del primer trapiche azucarero en Guánica a principios del Siglo 19. Sus escritos destacan la capacidad del puerto de Guánica, su buen fondeadero y defensa, y otros atributos para constituirse en un poblado. Quiñones propone sin éxito, en un documento sin fecha, el establecimiento del pueblo de Nuestra Señora del Socorro y San Vicente Ferrer de Guánica. En estos documentos no constan los nombres de los sitios o barrios de Guánica.
En su valiosa descripción de los pueblos de Puerto Rico, Pedro Tomás de Córdova menciona en 1824 a Guánica como un barrio de San Germán, pero sin reconocer de forma particular a ninguno de sus barrios. Describe la existencia de importantes maderas—como el Guayacán– que posiblemente correspondan a las que existen y se preservan en el Bosque Estatal de Guánica. Estas maderas eran importantes en la construcción y reparación de embarcaciones, rasgo fundamental en la historia del Barrio Carenero, que se discute en la sección de toponimia.
Al no lograr formar su propio poblado, en 1873 los residentes de Guánica peticionaron con éxito al gobierno español Sanz la separación de San Germán y su incorporación como un barrio de Yauco. En su descripción topográfica y estadística de 1878, Manuel Úbeda y Delgado incluyó a Guánica como uno de los barrios de Yauco, sin mencionar ninguno de sus actuales barrios. El número de familias (290) y de casas (239) es la superior a la de los otros barrios de Yauco, a excepción del casco urbano de Yauco. Úbeda señala que el puerto de Guánica generaba gran comercio de exportación e importación y contaba con una capitanía de puerto. A esta capitanía debió estar adscrito el fuerte de Caprón y su atalaya, ambas localizadas en el barrio Carenero, utilizados durante la dominación española como punto de observación para la protección del puerto. Sus ruinas aún sobreviven dentro del Bosque Estatal de Guánica.
Aparentemente el Barrio Caranero tuvo una participación mayor en esos eventos de la que usualmente se le reconoce. Algunos historiadores han argumentado que fue en Carenero, al este del poblado, en donde las tropas estadunidenses desembarcaron en 1898. Se argumenta que la roca de coral que inscribieron los soldados y que está localizada en frente a la Bahía, fue encontrada cubierta de plantas en la década de 1950 durante una obra de construcción en Carenero y relocalizada posteriormente a su actual localización. Además, el monumento erigido en 1938 en honor a los veteranos de la Guerra Hispanoamericana está localizado en los límites del Barrio Carenero.
El fuerte fue reforzado y denominado por el ejército de los Estados Unidos en honor al Capitán Allyn Capron, fallecido en la campaña de Cuba. Aún así, es muy posible que le preexistiera una militar española en el mismo lugar. El fuerte fue abandonado y reconstruido en la década de los 1930 como parte de las obras públicas del Civilian Conservation Corps (CCC) del Nuevo Trato de Roosevelt, también responsable de muchas edificaciones y veredas en el área de El Yunque. La prominencia del Fuerte se evidencia en su presencia en la bandera del Municipio.
En 1899, el primer censo efectuado por los estadounidenses incluye a Guánica como una de las veinte unidades de barrios de Yauco. Este censo integraba barrios existentes para tratar de uniformizar la población de las jurisdicciones de los pueblos. Guánica, con 2,700 habitantes, fue la segunda unidad con más residentes con 10 por ciento de la población de Yauco. En dicho censo no menciona ninguno de los actuales barrios de Guánica.
En 1912, como parte del Pacto de Santa Rita, delegados de Guánica y Yauco acordaron el establecimiento del nuevo municipio de Guánica, sancionado por la legislatura en 1914. El nuevo municipio reclamó las tierras tradicionales de Guánica y Ensenada y parte del Barrio Susúa Baja de Yauco. Es entonces que se formalizan los barrios actuales, incluyendo a Carenero, a excepción del Barrio Limón, que fue creado posteriormente y hoy se conoce como Barrio Arena.
En el 1919 se estableció el Bosque Estatal de Guánica. Debido a su importancia la Junta de Planificación lo designó Reserva Forestal en el 1985. Por su complejidad, riqueza natural e importancia científica, en el 1981 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Organización de Educación Científica y Cultural (UNESCO) lo declaró la segunda Reserva Biosférica Internacional en Puerto Rico, acompañando así al ya designado Bosque Nacional del Caribe-El Yunque. El Bosque cuenta con más de 700 especies, 48 de las cuales en riesgo de extinción, incluyendo 16 que no existen en ningún otro lugar del planeta. Su zona costera y sus lomas son hogar del mayor número de especies de aves en Puerto Rico. Administrado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, es un importante centro de investigación científica a nivel internacional.
El Bosque Seco de Guánica comprende la zona más árida de Puerto Rico. Sus suelos son predominantemente rocas sedimentarias, principalmente calizas, depositada hace aproximadamente 65 millones de años. El Bosque alberga una flora adaptada a condiciones muy extremas, lo que añade a su carácter único. La acción del viento, el salitre y la escasez de agua limitan el crecimiento de la vegetación. Por tanto, la vegetación está dominada por un bosque denso de árboles bajos de generalmente no más de 5 metros de altura. El bosque también cuenta con importantes yacimientos arqueológicos.
A finales de la década de los 1940 se integró el Sector El Maniel al área del bosque. Allí vivían aproximadamente 20 familias que por generaciones cultivaron sus pequeñas fincas y se dedicaban a la crianza de animales y a la producción de carbón. No hay constancia de que el sector aún exista.
Toponimia
Ningún otro barrio de Puerto Rico es denominado Carenero, aunque es el topónimo de un sector del Barrio Frailes en Culebra y de puntas costeras en Ponce, Vieques y Culebra. Su vínculo con el mar surge de que carenero significa el “sitio o paraje en que se carenan buques”, o sea donde se hace el “reparo y compostura del casco de una nave”, usualmente virando la embarcación para que quede el casco hacia arriba. Carenero es un topónimo común en el Caribe, con instancias en Venezuela y Panamá, y en la Bahía de la Habana en Cuba.
En Puerto Rico se conoce de áreas de carenar en Isla Grande y en antigua zona de los muelles de la Isleta de San Juan. A menudo estas incluían un dique, para secar los alrededores del barco y así realizar las reparaciones al casco. No hay menciones conocidas sobre un área de carenar en Guánica. Sin embargo, constan instrucciones del Rey de España a sus colonias a mediados del Siglo 18 instando a la construcción de diques secos para carenar barcos.
El topónimo, como muchos otros nombres de barrios en Puerto Rico, es una pista importante para reconstruir una historia local hoy desconocida. ¿Hubo un área de carenar buques en Guánica? ¿En qué época? ¿Qué vínculo tuvo con su activo puerto? ¿Por qué no ha sobrevivido? El nombre del barrio es un punto de partida para investigar la historia y la arqueología industrial del barrio, con trascendencia no sólo para el barrio, sino para todo el País.
Demografía
El Barrio Carenero ocupa la región sureste de Guánica. Colinda al este con Yauco, al norte con los barrios Susúa Baja y Caño de Guánica, y al oeste brevemente con el Barrio Ciénaga y con la zona urbana de Guánica.
Con una extensión de 7.41 millas², Carenero es el segundo barrio más grande de los ocho barrios de Guánica y ocupa una quinta parte de su territorio. El Censo reconoce en su territorio a la comunidad María Antonia. El crecimiento de la zona urbana de Guánica ha ido absorbiendo parte de su territorio. El Bosque Estatal de Guánica, la más larga franja costera de bosque seco en el mundo con más de 10,000 acres, ocupa casi todo el restante territorio del Barrio Carenero.
Según el Censo (2010) Carenero contaba con 2,670 habitantes, el cuarto barrio más poblado de Guánica con catorce por ciento de su población. Aunque Carenero duplicó su población entre el Censo del 1980 y el del 2000, en el más reciente decenio (2010) experimentó una pérdida poblacional de 6.7 por ciento. Casi toda su población está concentrada en la región oeste del barrio, a lo largo de la parte norte de la Carretera #334. La comunidad María Antonia, con sólo 3 por ciento de su territorio, contaba según el Censo del 2010 con 48 por ciento de su población. El mapa de satélite ilustra el desmonte de áreas adicionales en esa zona, lo que sugiere la ampliación futura de estas zonas urbanas. También ilustra una pequeña concentración poblacional en la zona costera de la Punta Jacinto, al sur, en la zona de Bahía Ballena/Caña Gorda.

Bahía Ballena
El Barrio Carenero es el margen este de la Bahía de Guánica y la parte este de la boca de la Bahía. En esta zona se encuentran las Lomas de Seboruco y el Cerro Caprón (136m.) su elevación principal. Por su carácter árido, el Barrio no cuenta con ríos principales, aunque tiene varias quebradas menores que discurren de norte a sur en tiempos de lluvia. El mapa topográfico reconoce varias hoyas, las principales de nombre Pícuas y Honda. En el área costera de los Caños de Caña Gorda hay una extensa zona de mangles, de gran valor ecológico. La Bahía de la Ballena, el Balneario Caña Gorda y el Caño Aurora (la Isla de Gilligan), todas en el Barrio Carenero, constituyen importantes áreas recreativas de gran valor turístico.
El Barrio cuenta con dos vías principales, la Carretera #334 que cruza su parte este en forma de herradura y la Carretera #333 que cruza la parte sur del Bosque Estatal de Guánica en ruta a Yauco. El Camino Las Cubanas nace en la carretera #334 y se proyecta hacia el este del Barrio. La Carretera #166, conexión principal entre el pueblo de Guánica y la Carretera #2 y que prácticamente sirve de colindancia a parte de la zona noroeste al Barrio.
Bibliografía Mínima
Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2010 de población y vivienda)
Junta de Planificación (Mapa de municipios y barrios, #44 – Guánica, 1955)
Fray Íñigo Abadd y Lasierra (Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1979)
Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo IV, 1832)
Adolfo de Hostos (Tesauro de datos históricos de Puerto Rico, Tomos I y II, 1990, 1995)
Cayetano Coll y Toste (Boletín histórico de Puerto Rico, Tomo VIII, 1921)
Manuel Úbeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878)
Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of Porto Rico, 1899)
José Luis y José Alfredo Rodríguez (Archivo histórico y fotográfico de Puerto Rico-Colección Rodríguez, sin fecha )
Jennie Ramírez (Bosque seco de Guánica, sin fecha)
Linda Vélez Rodríguez (Uso de terrenos en el Bosque Seco de Guánica, 2009)
Salvador Arana Soto (Diccionario geográfico de Puerto Rico, 1978)
José Patricio Merino (Cartagena: el arsenal marítimo del mediterráneo español, sin fecha)
Rafael Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994)
Barrio Carenero, Guánica Municipio, Puerto Rico
*Serie Historia de nuestros Barrios del historiador Rafael Torrech San Inocencio. Periódicamente nos adentraremos en su historia, el origen de sus nombres (toponimia) y su demografía, un barrio a la vez.