La importancia de llamarse Luis Negrón
Nuestro próximo encuentro fue entre las columnas de ese templo riopedrense llamado Librería Mágica. Era un Luis evolucionado y seguro, pero siempre de mirada dulce y de un lenguaje seductor. Con orgullo habló de su nieto Lucas. Conversamos sobre su participación en el Proyecto de Homoerótica de Ángel Antonio Ruíz Laboy y sus lecturas con el resto de autores gay donde quiera que los invitasen. De ese proyecto quedó la publicación de una valiosa antología, ¡que es hoy un “collectors item”!
Luego, junto a David Caleb Acevedo y Moisés Agosto Rosario co-editó “Los otros cuerpos”, antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora. Me confesó que le había presentado a Rafael Acevedo, el conocido poeta, narrador y editor de La Secta de los Perros un libro de cuentos para su publicación titulado Mundo Cruel. El ojo clínico de Rafa rápidamente entendió que estaba ante una obra singular, publicándola en el 2010. Y a seis años de esa primera edición hoy ya tiene cinco publicaciones en lengua española (Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, Argentina y España) más una versión en inglés y otra en esloveno. Así comenzó la saga de Mundo Cruel que lo ha lanzado en un “Rainbow Tour” internacional. Su vida se ha tornado en una tómbola de mil colores, como diría su amada Marisol, la malagueña Pepa Flores.
Con mucho esfuerzo, sudor y lágrimas este “hijo” se ha convertido en uno de los escritores más leídos de su generación, por lo que quiero compartir mi visión, íntima y personal de este fenómeno llamado Luis Negrón, quien siempre conserva esa ternura de niño asombrado con la que irrumpió en el mundo de la literatura puertorriqueña. Nadie como Luis para mostrarnos el mundo descarnado del puertorriqueño de la calle, el de la mixta de arroz con habichuelas, el del cornbeef con maíz, el del mangú con huevos fritos que sus escritos nos presentan.
Luis continuó estudios en comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón y ha publicado en la revista Alborada (2001) de la Fundación SIDA de Puerto Rico; se desempeñó como crítico de cine para el periódico La Semana de Boston (1999); fue miembro fundador de Producciones Mano Santa, colectivo responsable de la Muestra de Cine Gay y Lésbico de Puerto Rico (2001) y la Bohemiada de Orgullo Gay (2001-06) e igualmente sus reseñas de cine han sido publicadas por los periódicos Claridad y El Poeta, y por la revista digital vasca Ehgam.
Luis ha corrido la seca, la meca y la tuntuneca. Desde su Guayama natal, recaló en los USA donde vivió su aventura neoyorquina antes de caer en ese mundo cruel e hiriente del corazón de Santurce, mezcla de bachata, guaracha y boleros que nos describe en sus cuentos. Quién iba a decir que su libro Mundo Cruel –traducido por Suzanne Jill Levine, la famosa traductora de trabajos de Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Adolfo Bioy Casares, y Guillermo Cabrera Infante para Seven Stories Press– recibiría en 2014 el Vigésimosexto Premio Literario Lambda concedido a una obra de ficción, siendo la primera obra traducida que ha ganado dicho galardón. De ahí se lanza al mercado estadounidense con una serie de presentaciones en las más importantes librerías de ese país. Pero no termina aquí, pues continuó sus presentaciones en Argentina, Chile Perú, Costa Rica, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana. ¡Hasta en Eslovenia se ha traducido y publicado!
Para este inquieto anacobero de nuestros días, el teatro siempre ha sido parte de su vida. Luis, un performero de corazón, ha logrado que sus cuentos nos transmitan la visualidad de su mirada. Con la soberbia dirección de Jacqueline Duprey se presentó en estreno mundial Mundo Cruel, el drama, en la riopedrense “Off/Broadway” Sala Beckett. Fue tal el éxito, que se trasladó a nuestro Broadway santurcino para presentarse en la sala Victoria Espinosa, en esta ocasión de la mano del brillante director Gil René Rodríguez, quien protagonizó junto a Gabriel Leyva para luego mudarse a la sala El Josco. De ahí se presentó en el prestigioso Festival de Teatro de La Habana, Cuba, donde le invitaron a ser parte del jurado de novela junto a Ignacio Echevarría (España), Nona Fernández (Chile), Carol Zardetto (Guatemala) y Hugo Luis Sánchez (Cuba) en el Certamen de Casa las Américas 2015. Próximamente esta obra se presentará en la neoyorquina sala de “Pregones”.
Recientemente Mundo Cruel se publicó para España y México en Malpaso y próximamente lo hará en Cuba. La prestigiosa editorial del Instituto de Cultura de Puerto Rico presentó su nuevo libro Los tres golpes en el que se consolida ¡como cronista!
El Jardín, pequeño musical
Luis ha dado un salto más en su carrera y afina sus artes teatreras en la presentación del musical El Jardín, proyecto del cual Wilkins Román Samot nos comparte sus comentarios: “Esta pieza teatral a manera de musical es una adaptación de El Jardín, cuento de Luis Negrón, que forma parte de su libro publicado en 2014 por la editorial boricua Libros AC.
El cuento, que se desarrolla en Río Piedras, recrea la vida en el amor de Nestito y Willie, paciente éste último de SIDA, y su hermana Sharon, víctima de un secuestro de veinte años. En El Jardín, pequeño musical, se busca escenificar la vida en familia de quienes cuidaron de aquellos que no quedaron desamparados por la recreación de las relaciones de familia que se cocieron al margen de una sociedad despreciable en o por su desprecio a éstos. Luis nos ofrece un gran y merecido homenaje a las víctimas del SIDA y a quienes les cuidaron o les cuidan, construyendo desde la solidaridad y la vida en el amor las relaciones de familia que son y están cuando hace falta, y por eso perduran”.
En el libreto de El Jardín, pequeño musical, colaboraron Norge Espinosa y Luis Negrón, mientras que de las letras se encargaron Espinosa y Gil René Rodríguez. Éste último también estuvo a cargo de la musicalización, de cuyos arreglos se encargó Luis Amed Irizarry. El elenco de El Jardín, pequeño musical, está compuesto por José Eugenio Hernández (Willie), Isel Rodríguez (Sharon) y Liván Albelo (Nestito). El diseño de la escenografía es obra de José Cuevas, mientras que el diseño de las luces está a cargo de Pamela López.
Sobre el debut, Luis comentó: “Cuando uno escribe mayormente de su barrio, no es nada raro encontrarse con los lugares y escenas que uno trabaja en sus textos. Con «El jardín» siempre fue diferente. Nunca viví en Santa Rita, no estudié en la UPR. Y aunque trabajé por casi una década en Río Piedras, no conocí el barrio durante la época que se narra en ese cuento. De cierto modo, siempre fue un espacio más imaginado que real. El jardín, la casa, las trinitarias y el garaje, habitados por tres personajes que a su vez fueron construidos con cosas que amo y celebro en la gente. Me di un banquete construyéndolos desde la bondad y para la bondad. Esa otra tribu boricua que poco se canta: la gente buena. Anoche, lo vi todo por primera vez. Vi la casa, vi a estos personajes que tanto adoro, vivos, tanto, que me nacieron de nuevo en el corazón. La pieza refleja ese tono de fantasía tan importante para lidear con el dolor que nunca es del todo completo, como dicen que lo es también la felicidad. Habita el lugar donde nació: el corazón, sin freno, con ternura, y con bondad, que son características para mí totalmente radicales, cuando uno mira bien por donde va el mundo. Gracias Equipo, hermosos seres humanos, ustedes me mostraron anoche El jardín. Y fue bello”.