• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Portadas

La ruta de las mujeres: elecciones 2012

Amárilis PagánAmárilis Pagán Publicado: 26 de octubre de 2012



En muchos sentidos, las mujeres son un codiciado mercado.  Siendo concebidas como consumidoras, más que como productoras, es comprensible la forma en la que se nos estudia y se nos clasifica desde las empresas de publicidad y ventas.  ¿Cómo ofrecernos un producto? ¿Qué botones emocionales deben ser apretados para que respondamos desde los roles tradicionales de madres, cuidadoras y amas de casa?  ¿Qué otros botones apretar para que respondamos como ejecutivas, empresarias o asalariadas? Y así, sin dejar nada al azar, hasta las frases que pegan en las promociones y campañas tienen su origen en un estudio sobre nosotras.  Lo lamentable es que el fin de estas estrategias no es movernos como grupo en una dirección de reflexión o acción que nos beneficie y nos traiga bienestar, sino vendernos de todo… desde un desodorante hasta un partido político.  Van tras nuestro dinero y tras nuestro voto, que es en realidad lo mismo para quienes necesitan controlar al país desde sus esferas de poder.

Como he dicho en otros espacios, las mujeres son un grupo electoral importante.  Tan importante como para cambiar un resultado electoral si concertaran una estrategia que atendiera, por encima de líneas partidistas, acciones dirigidas a adelantar sus derechos humanos.  Algunas de nosotras pensamos que un primer paso para esa concertación debe ser en dirección a las comunidades y más allá del cyclone fence adiamantado de las academias y teorías.

Está bien teorizar y estudiar el entorno.  Identificar tendencias, modelos y nuevas formas de opresión.  Lo que no está bien es acumular el conocimiento y excluir de nuestro campo de acción a las miles de mujeres que nunca leerán esos estudios o escucharán hablar de feminismo porque sus vidas están centradas en un afán de supervivencia o sus circunstancias personales las han mantenido al margen del privilegio que gozamos algunas.

En mis años de trabajo con Matria –que considero mis años de mayor aprendizaje emocional e intelectual— el diálogo con esas mujeres que han sido excluidas de los movimientos tradicionales de mujeres y de las discusiones públicas me ha reafirmado dos cosas: vivir en pobreza te priva de tiempo y energía para seguir el trote del activismo político tradicional y, por otro lado, no te priva ni de tu inteligencia ni de tu capacidad de ser crítica y asertiva.  Lo que se necesita, por lo tanto, es crear espacios adecuados para que esas mentes críticas y asertivas respiren de sus opresiones y puedan ponerse a trabajar para su bienestar.  No tienen que ser feministas.  No tienen que ser profesionales.  No tienen que ser privilegiadas.  De hecho, venir de una clase que vive al margen de nuestro privilegio es lo que debería validarlas como gestoras y actoras de los cambios que necesita el país.  Si somos honestas con lo que pregonamos, las feministas lo único que deberíamos hacer en esto es usar nuestro propio privilegio personal para garantizar esos espacios desde una posición de amor y respeto hacia esas otras mujeres.  Nuestra aspiración debe ser dejar de hablar por ellas y que ellas hablen desde sus acciones y experiencia.

Los partidos políticos tradicionales han sido brillantes en esto.  Reconociendo el poder de esas mismas mujeres, tienen estrategias de base que llegan a las comunidades y que les apelan.  Aprietan botones emocionales como la maternidad y como el prejuicio hacia el propio feminismo.  También han sido capaces de redactar para sus plataformas propuestas que seguramente nacen de algún estudio de mercado y luego coronan su esfuerzo con anuncios en los que hablan mujeres, se habla de temas que interesan a las mujeres y se apela al voto de las mujeres.

Los partidos emergentes han sido más honestos en su proceso de trabajo.  Han establecido diálogos con organizaciones y han elaborado propuestas que pretenden responder a las necesidades que las mujeres de algunas comunidades y de su base les han expresado.

Esto me obliga a mirar la oferta electoral 2012 con una actitud que va desde la ira hasta la esperanza.  Más allá del voto íntegro nacido del miedo que nos pide el Partido Popular Democrático (PPD) y más allá del voto íntegro desde la ignorancia que nos pide el Partido Nuevo Progresista (PNP), las alternativas reales que fortalecerían nuestra democracia y favorecerían a las mujeres van por una ruta muy distinta.

Hace varios años en Matria soñamos con una Ruta de las Mujeres.  Estuvimos incubando la idea y buscando apoyo para ella y no logramos las respuestas esperadas.  Por muchas razones que no hay espacio para discutir aquí, tal parece que pensar en una ruta política y de apoderamiento para las mujeres de la Isla parecía algo ilusorio o poco viable.  A pesar de esto, ver la situación de las mujeres en la Isla, las medidas gubernamentales dirigidas a mermar derechos y las políticas públicas no verbalizadas según las cuales las mujeres sólo servimos como madres y siervas de dioses, nos obligó a alimentar la idea de La Ruta de las Mujeres. Ver los efectos de esas políticas en las vidas reales de las mujeres que reciben nuestros servicios y saber que nuestro trabajo se quedaba corto ante el sistema, nos obligó a comenzar La Ruta aún sin fondos y sin el apoyo expreso de otros sectores. Un grupo de voluntarias tan soñadoras como nosotras se animó a dar mente, cuerpo y tiempo al proyecto.

Fue así como hace un año lanzamos La Ruta de las Mujeres e iniciamos nuestro trabajo con dos actividades: la campaña de los Premios a las Joyas Machistas de la Política Puertorriqueña y un primer taller de prueba con mujeres del Residencial Las Violetas en Vega Alta.

Con esta propuesta de trabajo, pusimos en práctica la creación de espacios de reflexión y diálogo para que otras mujeres miraran la política desde una nueva perspectiva.  Era un experimento.  La hipótesis ya la mencioné: dados los espacios adecuados, las mujeres pueden identificar los efectos de la desigualad de género en sus vidas y plantear respuestas para la equidad.  Los hallazgos iniciales comprueban la hipótesis.  Las mujeres, como todo ser humano, tienen una tendencia natural hacia la búsqueda de su bienestar y en última instancia, de su propia felicidad y de la felicidad de quienes les rodean.

Ofrecimos talleres en otros pueblos como Caguas, Humacao, San Juan, Mayagüez y Loíza.  Nos hubiera encantado visitar los 78 municipios pero el cuerpo no nos dio.  Luego de los talleres generamos un documento de propuestas para todos los partidos políticos.

También acabamos de hacer un ejercicio de análisis de las plataformas de esos partidos desde un marco de derechos humanos de las mujeres y de otras poblaciones hermanas como la comunidad LHBTTQ.   Este análisis no se limitó a enumerar las propuestas contenidas en las plataformas y consideró otras preguntas tales como: ¿Hay una inclusión transversal o sólo se nos menciona en un capítulo segregado de las demás propuestas? Considerando a las mujeres en el centro de una rueda de derechos humanos, ¿hay propuestas concretas dirigidas a garantizar todos nuestros derechos humanos? ¿Cuáles sí y cuáles no?  ¿Consideran a todas las mujeres o nos homogenizan? ¿Son cónsonas sus plataformas con su trabajo y expresiones de los pasados años? ¿Qué concepción de las mujeres y de su rol en la sociedad se deriva de sus propuestas? En fin, que incluimos en nuestro análisis no sólo lo que prometen en sus campañas, sino lo que han hecho y dicho en los pasados años.  (Vea el análisis aquí)

Luego de analizar esas plataformas no nos quedó duda de que el PNP es una amenaza mayor a los derechos humanos de las mujeres.  El PPD, sin embargo, también debe ser mirado con suspicacia y nos preguntamos qué estudio de mercado usaron para elaborar sus propuestas.  Hay acciones de ambos partidos en los pasados años que los vinculan de manera peligrosa con actitudes sexistas y grupos religiosos fundamentalistas.  Por otra parte, los otros cuatro partidos, aún pudiendo ser imperfectos en algunas áreas, nos dieron más esperanza. El PPT, el MUS, el PIP y el PPR incluyeron algunas de nuestras propuestas en sus plataformas.

La Ruta de las Mujeres no ha terminado. Claro que no. Queda un tramo para las elecciones 2012, pero nosotras tenemos la mirada puesta en un camino más largo.  Un tramo largo hasta el 2016 y más allá. ¿Lograremos cambiar un resultado electoral en algún momento? ¿Lograremos paridad en puestos políticos y de gabinete? ¿Dejaremos de comprar desigualdad? Yo estoy convencida de que así será.  Las compañeras de la Ruta también.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Elecciones 2012 Puerto RicofeminismoLa Ruta de las Mujeres


Amárilis Pagán
Autores

Amárilis Pagán

Columnista Aibonito, Puerto Rico, 1968. Activista de derechos humanos, feminista, escritora, pintora y abogada. Es cofundadora de la organización Proyecto Matria en donde se desempeña como directora ejecutiva desde el año 2004. Ha participado en iniciativas comunitarias y multisectoriales dirigidas a erradicar la violencia hacia las mujeres y hacia otras poblaciones vulnerables como la LGBTTQ. También ha trabajado intensamente en el desarrollo de modelos comunitarios para la incubación de microempresas y otras actividades de desarrollo económico comunitario. Es columnista en diversos medios de comunicación y autora del libro Brujas y Rebeldes. Fue parte del Colectivo Literario Homoerótica y desde el año 2013 es portavoz del Comité Amplio Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE). Ese mismo año recibió la Medalla Nilita Vientós Gastón que otorga el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
En defensa de Eva
7 de octubre de 2022
“Suegra y nuera, perro y gato, no comen en el mismo plato”. Sobre el imaginario de la suegra, desde una mirada feminista
2 de mayo de 2022
La confirmación de Kavanaugh o el encarcelamiento de la esperanza
12 de octubre de 2018
Encuentro del Instituto de Violencia y Complejidad
Próximo

Encuentro del Instituto de Violencia y Complejidad

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda