• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Comunicación

Mundo digital, periodismo y docencia en Puerto Rico

Luis Fernando CossLuis Fernando Coss Publicado: 2 de marzo de 2012



Los programas universitarios dedicados a la enseñanza del periodismo digital en Barcelona y Pamplona son, sin duda alguna, muy superiores a los programas académicos de Puerto Rico. Podría decirse que estamos en pañales frente a ellos. Pero lo cierto es que puede hablarse de algo todavía más grave: acá no se ha definido como una prioridad universal de los sistemas educativos la enseñanza de la comunicación multimedia-digital-interactiva. Y eso es, en efecto, más alarmante.

Pensar en una política pública, abrir espacios de enseñanza, práctica e investigación, es una meta obligada para los próximos cinco años. Esa debe ser una asignación colectiva, transdisciplinaria, a realizarse de forma generosa, pues de seguro no contará con el apoyo de las instituciones de gobierno y quizá resulte muy difícil la coordinación, por intereses encontrados, entre las instituciones superiores de enseñanza.

Por lo pronto, quisiera compartir mi experiencia de dos semanas inmerso en entrevistas, conferencias y encuentros sobre estos temas en las dos ciudades mencionadas. Un viaje académico que comenzó el 27 de enero y culminó el 10 de febrero pasado. Mis observaciones se hacen de cara al programa de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, aunque pueden extrapolarse a todos los existentes en varios sentidos.

Quizá conviene definir antes que nada a qué me refiero con “comunicación multimedia” pues tiende a confundirse con otros términos como “multiplataformas” o “convergencia”. A continuación uso el concepto para hablar de la producción digital de contenidos que integran texto, imagen y sonido, en el marco de una creciente participación interactiva entre productores y públicos. Veamos ahora las observaciones:

  • Lo más notable es la diferencia de prioridades. Mientras en la Universidad de Navarra, Pamplona, y la Universidad Autónoma de Barcelona la comunicación multimedia ocupa un lugar central en el currículo, acá luce como algo suplementario. Barcelona y Pamplona dedican al menos doce créditos obligatorios asociados a la materia y ofrece además de tres a cinco cursos afines de carácter electivo.
  • La historia y la teoría sobre la comunicación multimedia constituyen una referencia obligada en al menos tres o cuatro de los cursos. Lo que implica una reflexión mil veces más compleja y profunda que la disponible en Puerto Rico en cualquier centro universitario, sea público o privado.
  • En ambas universidades españolas existe por lo menos un curso exclusivamente dedicado al periodismo digital (o ciberperiodismo, como lo llaman en Pamplona), que atiende no sólo competencias prácticas sino también, y sobre todo, teóricas. Como cuestión de hecho, la parte instrumental se refuerza de un modo para nosotros inédito: los estudiantes están obligados a realizar prácticas semanales y proyectos bajo la supervisión de un equipo de profesores capacitados al nivel más óptimo tanto en lo instrumental como en lo teórico.
  • Ambos programas problematizan la dimensión de la economía política del mundo digital, quizá la de Barcelona más atenta al significado político de las desigualdades sociales y el potencial democrático de las llamadas nuevas tecnologías
  • En ambas universidades se incorpora la dimensión empresarial e industrial de los nuevos medios mediante cursos específicos, al cabo del cual los estudiantes deben presentar un modelo o prototipo de negocio. En Puerto Rico no se le presta casi ninguna atención al tema. En la UPR es sencillamente inexistente.
  • Se publican libros, monografías y existen varios proyectos de investigación de largo alcance, algunos de los cuales se extienden directamente a la comunidad, como es el caso del proyecto en el distrito de Gracia –una televisión barrial vía Internet – que anima el colega Manel López. En el caso de Pamplona, el Departamento mismo (conocido allá como Proyectos Periodísticos) se encarga de publicar una web, FCompass, que provee para prácticas diarias de los alumnos, en comunicación multimedia, al mismo tiempo que se expone la labor universitaria al alcance de la ciudadanía. En la Universidad de Barcelona existe el Portal de la Comunicación, un magnífico recurso web que se ocupa de innumerables temas de actualidad en la comunicación, y en forma destacada del periodismo, la Internet y las nuevas tecnologías. Son notables la calidad de los blogs especializados en periodismo digital, entre otros: Gabriel Jaraba, José Luis Orihuela y Ramón Salaverría.
  • No me cabe la menor duda de que el nivel de competencia que se exige de los alumnos es muy superior allá que acá tanto en el plano tanto teórico como práctico.1

Conclusión: en estas dos universidades españolas existe un terreno muy fértil y muy amplio para las actividades docentes y prácticas, investigación y extensión en comunicación multimedia-digital-interactiva. En ese espejo, Puerto Rico se encuentra claramente retrasado.

* * * ** *

Es interesante que en nuestro país, aun cuando existen programas orientados a la enseñanza instrumental de lo digital (imagen, vídeo, cine digital, producción de weblogs, redacción para Internet), no hay disponible una web, una sola publicación digital-multimedia-interactiva de alto nivel en el ámbito de la docencia en comunicaciones.

Y quizá como consecuencia, tampoco ningún programa académico ha sido capaz de generar propuestas, modelos o prácticas que integren el entramado digital a un proyecto periodístico de cierta trascendencia nacional, ni al servicio de la comunidad académica ni al servicio del país. Sólo 80grados (vinculada en sus inicios a la UPR), Diálogo, adscrito a la Presidencia de la UPR y con un futuro hoy nada prometedor, y la revista Cruce, de la UMET, con una frecuencia todavía incierta, se acercan a ese alto nivel de competencia como propuesta multimedia. En los tres casos, no obstante, el aprovechamiento académico es muy limitado en tanto son muy pocos estudiantes y profesores de periodismo los que participan en la experiencia, por lo que –¡asunto crucial!– la transferencia efectiva de conocimientos y destrezas técnicas queda atrapada en una zona de profesionales o especialistas.

En fechas recientes se han iniciado programas universitarios dedicados a adelantar la alfabetización digital y los oficios en este campo, como es el caso de la UNE y la UMET. El Recinto de Río Piedras ha rediseñado sus cursos de periodismo para atempararlos a esta nueva demanda. Pero, al final, ninguno de los programas tiene una obra hecha que sirva de modelo.2

Debemos reconocer, por otra parte, que las investigaciones más importantes sobre la Internet y la comunicación multimedia proviene de la empresa privada. ¿Hasta qué punto eso no ha condicionado un desarrollo pobre o sesgado del potencial de los medios digitales e interactivos? Puerto Rico es uno de los países en el mundo que no tiene un plan de alfabetización digital para la sociedad. Uruguay, por dar un ejemplo, ya ha alcanzado un 100 por ciento de competencias entre la población estudiantil.

Es cierto que existen blogs notables entre profesores, algunos fundados a base de trabajo intuitivo, autogestionados. Y también podemos encontrar exalumnos armando proyectos interesantes en las redes sociales (El Ñame, por ejemplo), y  grupos de estudiantes como Radio Huelga o la Revista Latitudes, que logran generar una experiencia social de comunicación novedosa y especialmente importante.

No obstante, éstas son propuestas que dependen de una fuerte vocación personal o de una suerte coyuntural, que no alcanzan la complejidad de una página web, que no pasan por los rigores de una empresa o de una organización social, que no tienen como desafío generar y proponer modelos de comunicación digital que puedan servir al proyecto de ciudadanía democrática con el que asociamos la Internet.

Y es a esa dimensión más comprometedora a la que me refiero. Esa es, me parece, la misión y la función que debe cumplir la academia vinculada a la comunicación multimedia, digital e interactiva. Una academia comprometida con generar nuevos conocimientos, nuevos y mejores paradigmas profesionales, y participación democrática, mediante la enseñanza, la práctica, la investigación y la extensión.

(Le seguirá una segunda parte más volcada al examen de los temas que a escala internacional se discuten en torno a la comunicación multimedia-digital-interactiva, y luego un tercero que intenta un análisis más concreto de los proyectos multimedia existentes en Puerto Rico).

Print Friendly, PDF & Email
  1. Para una idea de lo que producen los estudiantes en Barcelona y Pamplona, ver el blog Periodismoabc.wordpress.com [↩]
  2. En otro lugar convendría detenerse en la encomiable labor de alfabetización digital entre comunidades pobres que ha rendido Prensa Comunitaria. [↩]


- Publicidad -
comunicación multimediainteractividadinternetperiodismo digital


Luis Fernando Coss
Autores

Luis Fernando Coss

Profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico desde 1987. Trabajó como periodista por muchos años. Fue Director de Claridad, cofundador del mensuario Diálogo, coordinador de la serie Periolibros, fundador del semanario Palique y ayudante especial de la Presidenta de la Corporación de Difusión Pública de Puerto Rico (Radio y Televisión). Completó su doctorado con un trabajo de investigación sobre la historia del concepto del “periodismo profesional”. Fundador de Zona Franca, grupo de producción de documentales que produjo trece largos para la TV pública, entre otros, "Vieques en el espejo de Panamá", premiado con un Emmy (costa Este de EEUU). En 1996 publicó "La nación en la orilla: respuesta a los posmodernos pesimistas" y en 1997 recibió el premio ensayo del Instituto de Literatura. En el 2002 recibió el Premio por la Paz del capítulo de la UNESCO de Puerto Rico. Es miembro activo de la Asociación de Profesores Universitarios. Fundador de varios blogs: Calahondo, LaJota y Periodismoabc. Ha conceptualizado y dictado cursos de periodismo digital y ofrecido talleres y conferencias en Puerto Rico, Uruguay, Colombia, Perú, Argentina, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos y España. Conceptualizó la revista 80grados y desde el 2010 hasta el 2018 fue su coordinador editorial. En el 2015 ayudó a fundar un periódico dedicado a los movimientos comunitarios y los derechos humanos, PUERTO RICO TE QUIERO, y fue su Presidente Ejecutivo hsata el 2020. En el 2017 publicó "De El Nuevo Día al periodismo digital: trayectorias y desafíos", Editorial Callejón, Premio Ensayo del Instituto de Literatura Puertorriqueño 2018.

También en 80grados
Hacia un análisis crítico de los medios de comunicación y prensa en Puerto Rico
2 de marzo de 2018
Por un periodismo de urgencia
31 de marzo de 2017
Nadie puede ofrecernos un pedazo redondo del mundo
24 de marzo de 2017
Avital Ronell y la ética de pensar
Próximo

Avital Ronell y la ética de pensar

  • en portada

    Kafka

    Dennis Alicea
  • publicidad

  • Cine

    • Downton Abbey: a New Era
      5 de agosto de 2022
    • Competencia oficial (Official Competition)
      5 de agosto de 2022
    • Serán las dueñas de la tierra
      25 de julio de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda