¿Por qué se organizan los trabajadores?
El documental ¿Por qué se organizan los trabajadores? (2003) es producto de varias agendas inconclusas desde su concepción y producción hasta el momento actual, casi una década después.
En primer lugar, lo produjimos como un módulo audiovisual que suplementara un texto escrito para un curso sobre El trabajo y las relaciones obrero-patronales que aún se imparte. Ofrecer un curso de relaciones obrero-patronales para estudiantes de cuarto año de escuela superior era una necesidad identificada desde hacía ya varios años por educadoras, educadores y activistas del movimiento obrero. En segundo lugar, lo pensamos también para que sirviera como punta de lanza de una serie de cortos audiovisuales que esbozara asuntos medulares sobre el desenvolvimiento de la lucha sindical en Puerto Rico y la función de esa lucha dentro del movimiento obrero y la lucha social de clase más amplia. Sin embargo, la enseñanza de la historia del movimiento obrero borincano, sus luchas, sus derrotas y sus victorias, sigue siendo un camino por recorrer.
Casi diez años después y en medio del derrumbe del movimiento obrero boricua por un lado, y la necesidad de nuevas formas de organización social por otro, la pregunta con la cual bautizamos el documental (¿por qué se organizan los trabajadores?) nos plantea nuevas preguntas que ocupan muchas de las arenas de discusión política actual de la izquierda: ¿Es la clase trabajadora un agente protagónico dentro de los movimientos sociales y nacionales? ¿Es la clase trabajadora un agente de cambio social o lo contrario? ¿Es necesario que se sigan organizando las trabajadoras y los trabajadores sindicalmente o como clase? ¿Por qué un número creciente de trabajadoras y trabajadores no se organizan?
Productor Ejecutivo: Mario Roche Velázquez Productor-Director : Pedro Á. Rivera Muñoz Productor Asociado: Kique Cubero Videografía: José Luis «Chema» Baerga, Kique Cubero, Pedro Á. Rivera y Gabriel Coss Montaje: Gisela Rosario Narrador: Mario Edgardo Roche Morales Lectura de poema de Brecht y escritos obreros: Carmen Zeta Efectos especiales en secuencia del tabaco: David Rodríguez Diseño sonoro: José Luis «Chema» Baerga Tema musical inspirado en Work Song de Charles Mingus: Orlando Rodríguez y José Luis «Chema» Baerga