Puntualidades de la Matemática POP en PR

Tasa de muerte
Comencemos con la tasa de muerte que se ha escogido, de 4.4%. Aunque es una cifra de la que se ha hablado en algunas ciudades y es el número que resulta si uno se dirige a worldmeters.info y entra el número de muertes divididos entre casos. De otro modo, a medida que los datos internacionales van entrando, notamos que esa tasa no es necesariamente correcta. En Corea del Sur, donde han recopilado los datos de manera muy responsable, ese número ahora mismo ronda el 1.4% (casi 3 veces menos que el número que escoge el entrevistado). Al día de hoy ese número debe ser incluso menor porque los casos comprobados no siempre van a ser los reales; o sea, ese número podría ser tan bajo como 1% o menos; esto es lo que se le nombra como “wishful thinking”.
Ahora, si se usa estrictamente los datos obtenidos por de el estudio hecho con los datos arrojados en Hubei, China por el Instituto de Medicina Preventiva en Bern, en Suiza y se le aplican a la población de Puerto Rico por edad, tomando el Censo del año 2010 como punto de partida, estaríamos hablando de una tasa de muerte de 2.0%. Esto implicaría que en vez de los 16,000-58,000 muertos que proyecta el artículo estaríamos hablando de 7,272- 26,363 tomando el estimado de 1.3 millones de infectados que se desprende de su estudio.
El doctor Reyes ofrece un número muy parecido al surcoreano al decir que en realidad no hay 51 casos en Puerto Rico sino entre 586 y 1,173 casos, pero apenas dos muertes. Esta aseveración dista de la tasa de mortandad del 4% que se desprende de la poca información que se tiene en la isla. Reyes da una idea de que la tasa de muerte es mucho más baja que la dada por el demógrafo entrevistado. Otros países con una tasa de 1.5% o menos son Austria (0.7%), Estados Unidos (1.4%), Malasia (1.1%), Singapur (0.3%), Islandia (0.24%), Alemania (0.5%). Cabe señalar que en Singapur e Islandia se han hecho un gran número de pruebas, lo que parece indicar que a mayor rigurosidad, menor va a ser el número.
La tasa de infección
La idea de que la tasa de infección va a ser constante por 18 meses seguidos no coincide con el caso de China (ver gráfica abajo), donde pueden ver que hay un máximo al mes de comenzada la curva y de ahí en adelante un descenso constante. Esto quiere decir que esa tasa de infecciones varía, no es la misma; pasa de ser mayor de 1 a ser menor de 1. Puede que haya una segunda ola, y ocurriría lo mismo, pero se da de esa forma y por eso se le llaman olas de contagio, porque crean la forma de una serie de olas continuas. Al usar una proyección de cambio constante se está obviando las iniciativas del estado de contener las interacciones humanas al mínimo posible y la resistencia que ofrece la inmunidad de grupo (herd inmunity), entre otros factores. Estas dos acciones afectan grandemente el desarrollo de la tasa de infección, la primera por razones obvias y la segunda por que se forma una especie de barrera natural usando a los humanos inmunes como escudo afectando el contagio a medida que crecen los recuperados. Cuando se habla de 58,000 casos de muertes al 4.4% de tasa de muerte, se implica que la cantidad de contagios llegará a más de un millón con una tasa de cambio lineal y constante, esa presunción no nos parece correcta. Esto no significa que debemos salir todos a contagiarnos para crear esta barrera, los resultados serían catastróficos, la inmunización en manada es algo que se debe dar de la manera más lenta y natural posible.
La misma curva se ve en los casos activos nuevos en Italia, que no es lo mismo que casos totales. El hecho de que los casos activos nuevos en Italia vayan en descenso significa que esta tasa no es inamovible sino que disminuye; en ambos patrones el pico de las gráficas está a un mes del comienzo de los casos de manera más notable. De Italia seguir el mismo patrón que China, estaría llegando a R0 < 1 (cantidad de casos nuevos en descenso) en menos de un mes. Ahora, igual Italia y China son países muy grandes con distintas ciudades con cientos de miles de habitantes, el análisis debería ser por regiones para que sea más preciso y no hablar de países de decenas de millones como un ente único, porque si se diera un brote en Beijing, por ejemplo, los números chinos cambiarán drásticamente al igual que si se da un brote sin control en Roma, pasaría lo mismo en Italia. Por eso, en USA, por ejemplo, se debe distinguir Nueva York y Seattle de North Dakota por dar un ejemplo. Son realidades distintas, como lo es la nuestra.
El Mundo como referencia
Si aplicamos el modelo descrito por el CPI al resto del mundo se debe ver que esas proyecciones tienen unas consecuencias numéricas inmediatas. Por ejemplo, decir que 58,000 personas van a morir en Puerto Rico en el próximo año por el coronavirus, sería implicar que van a morir alrededor de 141 millones en el planeta tierra, si se usa una comparación directa. Implicar que va a haber 1,318,181 de contagios en la isla, significa que va a haber 3.2 billones de contagios en el planeta. Al día de hoy han muerto 23,000, esto significa que quedarían más de 140 millones de personas por morir. También podría implicar que 42,600,000 italianos morirían; o sea, la mitad de su población. Por tanto, el escogido del total de infectados de aquí a 18 meses parece estar inflado (esperemos).
Por otro lado, en Madrid e Italia, que tienen distribución de la población parecida a la nuestra en cuanto a edad, al sumar las muertes de ambos países da a entender que en realidad no se han detectado la mayoría de los casos activos, o sea, en el caso de Italia y España se han reportado alrededor de 160,000 casos cuando en realidad deben estar más cercanos al millón, es decir, los resultados encontrados por CPI no son tan descabellados ni parecen ser tan alarmistas del todo, son posibilidades no tan probables, pero están dentro de un marco posible. Es que si te sientes en la necesidad de insultar y atacar el artículo porque el cuerpo te la pide, piénsalo de nuevo ya yo lo hice.