• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Centro de Periodismo Investigativo Puerto Rico República Dominicana

Sin rumbo las agencias federales con sus estadísticas sobre inmigración

Joel Cintrón ArbasettiJoel Cintrón Arbasetti Publicado: 23 de enero de 2015



10931432_632989243399975_4332824212731822814_n

Lograr que las agencias federales a cargo de la inmigración a Puerto Rico informen sus datos es una verdadera odisea. Mientras preparábamos una serie sobre el tema de la migración caribeña, algunas dependencias federales brindaron al Centro de Periodismo Investigativo información incorrecta, que en ocasiones corrigieron y en otras no, y en otros casos nunca ofrecieron sus datos o tardaron entre diez y 12 días en dar la información. Además, el CPI identificó incongruencias y errores en estadísticas oficiales que de no haber sido corroboradas, hubieran sido publicadas e inducido a error a los lectores.

La información fue solicitada por el CPI para la serie sobre inmigración haitiana y dominicana hacia Puerto Rico a la Guardia Costera de los Estados Unidos, a la Oficina de la Fiscalía Federal, al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE en inglés) y a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (conocida como Border Patrol).

Estas agencias están obligadas por el Freedom of Information Act (FOIA) a ofrecer la información solicitada, además de que deben mantener los números actualizados y disponibles, así como tener coherencia entre ellas, o al menos eso se esperaría para que su trabajo sea efectivo.

Fiscalía Federal se cuelga medallas que no le tocan

La jefa interina de la Fiscalía federal en Puerto Rico, Rosa Emilia Rodríguez, declaró al CPI que la cantidad de inmigrantes que llegan a la isla ha bajado considerablemente en los últimos años y atribuyó la baja a los esfuerzos del “Grupo Interagencial de la Frontera Caribeña”, compuesto por la Guardia Costera, las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) de la Policía de Puerto Rico y otras agencias federales “para atajar el tráfico ilegal a través del Canal de la Mona entre República Dominicana y Puerto Rico”.

La Oficina de la Fiscalía Federal envió los datos al día siguiente de la solicitud del CPI. Pero contrario a lo que declaró Rodríguez, la cantidad de inmigrantes que llegan a Puerto Rico por puntos de entrada no oficiales no ha disminuido. En los periodos en que se han registrado bajas, pudieron incidir otros factores, como el “Estatus de Protección Temporera” que concedió Estados Unidos a los haitianos desde el 2010. Los haitianos constituyen el grupo mayor de inmigrantes que entra a la isla desde el 2013, el mismo año en que superaron a la cantidad de inmigrantes de nacionalidad dominicana. El “Estatus de Protección Temporera” generalmente les elimina de las estadísticas de la Fiscalía Federal, pues no son “acusados”.

La Guardia Costera refiere a Miami, y los datos no llegan

La Guardia Costera tardó 12 días en revelar la cantidad de inmigrantes interceptados en altamar en los años fiscales 2013 y 2014 y nunca reveló la cantidad de inmigrantes interceptados en los años fiscales 2010, 2011 y 2012. Los números de los años fiscales 2013 y 2014 fueron revelados luego de múltiples llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos y una solicitud en persona al portavoz de prensa. Luego se solicitaron las estadísticas de los años fiscales 2010, 2011 y 2012. En cada llamada, el portavoz de prensa, Ricardo Castrodad, aseguraba que se estaban “procesando los números” o que había falta de personal para trabajar con las estadísticas.

Castrodad declaró que había “incongruencias” en las estadísticas de los años fiscal 2013 y 2014 que había enviado como números oficiales de la Guardia Costera y pidió tiempo para revisarlas y enviarlas nuevamente junto a los datos de los años fiscales 2010 al 2012. Finalmente, se desentendió del asunto y refirió al CPI a Marilyn Fajardo, portavoz de prensa de la Guardia Costera en Miami, quien se comprometió a enviar los datos solicitados a principios de noviembre, pero el CPI nunca los recibió.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) no tiene datos disponibles

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) en Puerto Rico no cuenta con estadísticas sobre inmigración. La portavoz de prensa, Carol Torres, refirió al CPI a Néstor Yglesias, portavoz de ICE en Miami, para obtener los datos sobre inmigrantes que maneja esa agencia. Yglesias declaró que él debía a su vez solicitarlos a una oficina en Washington. Luego de varias llamadas y correos electrónicos, declaró que no tenían los datos disponibles. El ICE se encarga de abrir investigaciones para verificar los antecedentes de inmigrantes detenidos por la Guardia Costera o el Border Patrol.

Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection) envía datos incorrectos

Jeffrey Quiñones, portavoz de prensa de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, también conocida como Border Patrol, envió la información solicitada en tiempo razonable. No obstante, el CPI detectó incongruencias en los números de inmigrantes detenidos por Border Patrol contenidos en dos listas oficiales. El portavoz de prensa admitió que, por error, había enviado una tabla con números no corroborados. Finalmente el CPI corrigió el error y publicó las estadísticas que Quiñones aseguró que eran las correctas. El Border Patrol tiene a su cargo la “administración, control y protección de las fronteras”, entre otras funciones de regular el comercio interestatal. También manejan los sistemas de recopilar información biométrica: trasfondo criminal, información personal y huellas dactilares de los inmigrantes.

Departamento de Estado de Puerto Rico, por el mismo camino

La Oficina de Orientación y Servicio a Ciudadanos Extranjeros del Departamento de Estado fue la única dependencia local a la que se le solicitaron datos sobre inmigración. Esa oficina no cuenta con estadísticas sobre inmigración ni sobre la cantidad de personas que solicitan sus servicios. Además, Lily Castro, Oficial de Relaciones Exteriores y encargada de “asuntos haitianos” en el Departamento de Estado, declaró al CPI en diciembre que el “Estatus de Protección Temporera”, que protege a los inmigrantes haitianos de ser deportados luego del terremoto que sufrió Haití en 2010, había expirado hace un mes.

Sin embargo, el estatus de protección sigue vigente hasta junio de 2016, según la página del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. La información fue corroborada por el CPI a través del portavoz de prensa del Border Patrol, Jeffrey Quiñones y el párroco haitiano Olin Pierre Louis, quien da refugio en la Parroquia San Mateo en Santurce a varios inmigrantes haitianos que se benefician de ese estatus.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
acceso a la informaciónagencias federalesCentro de Periodismo Investigativofiscalía federalinmigración


Joel Cintrón Arbasetti
Autores

Joel Cintrón Arbasetti

Estudió periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón y es egresado de la Universidad de Puerto Rico, donde estudió Teoría e investigación en el programa graduado de la Escuela de Comunicación. Ha colaborado con diversos medios como Noctámbulo, Claridad, Revista Cruce y trabajó para el periódico Diálogo. Actualmente se desempeña como periodista en el Centro de Periodismo Investigativo y en 80grados. Contacto: [email protected]

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 31 de enero de 2023
La parálisis infantil (polio) en Puerto Rico, 1928-1974
José G. Rigau Pérez 29 de enero de 2023
También en 80grados
«En pausa» el programa de traslado de confinados a cárceles privadas de Estados Unidos
19 de abril de 2019
Pueblo quebrado, quiebra costosa
2 de noviembre de 2018
Departamento de Desarrollo Económico entrega información incompleta a documentalistas
14 de noviembre de 2016
Vamos por la revolución educativa

Próximo

Vamos por la revolución educativa


  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda