• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas Portadas

11 al día: un reto

Amárilis PagánAmárilis Pagán Publicado: 27 de septiembre de 2013



Barrio pobre en Barranquitas / Jack Delano

“Esas mujeres se ponen a parir para coger cupones”.  Esta aseveración peyorativa y degradante sale con frecuencia de las bocas de personas que se consideran autosuficientes y de un nivel moral superior al de las personas que viven la pobreza en nuestro país.  No saben, o no quieren saber, que una familia de 4 personas solo recibe $214 mensuales de beneficios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y que de esto, solo el 25% puede utilizarse en efectivo.  Si la aseveración sobre estas mujeres fuera cierta y resultara que las paridoras viven bien y felices con la retahíla de muchachos, deberíamos concluir que son ellas y no los políticos de turno las que deberían dirigir el país.  Serían unas magas de las finanzas si de verdad pueden garantizar la subsistencia de sus familias con $11 al día.  Pero, ¿de verdad se vive con $11 al día?

Hoy pago la leche y mañana el arroz

Si la persona lectora saca cuenta, con $11 al día solo podría comer lo más barato del colmado. Jugos artificiales y llenos de Rojo #40, embutidos baratos, espaguetis de lata, sopas “lipton”, arroz, habichuelas y carne importada congelada y barata.  Pero si vuelve y saca la cuenta, sabrá que si paga la comida, no puede pagar el alquiler de su casa, la luz, el agua y otros artículos como efectos escolares o efectos del hogar. ¿Carro y gasolina? Ni pensarlo.

El 25% de los $214 que recibe nuestra familia modelo, equivale a cerca de $53. Esa es la cantidad que hasta hoy puede ser retirada en efectivo de las tarjetas del PAN. De esa cantidad se supone que se paguen otros alimentos que se compran en comercios locales o agrícolas y con eso muchas familias hacen malabares para pagar este mes el agua y el mes que viene la luz.  ¿Les suena familiar?

Aunque la llamada y casi extinta -aunque arrogante- clase media de nuestra isla no recibe el PAN, sabe que tiene que hacer malabares para pagar este mes la Visa, el mes que viene el agua y el siguiente la luz.  Sus malabares no han sido tan exitosos y por eso hemos visto cómo en los últimos años las ejecuciones hipotecarias han desplazado miles de familias de clase media del sector terrateniente (hipotecado-hipotecado) al sector de alquileres. Para que tengan una idea, en el año 2012 se ejecutaron 3,814 hipotecas.

Niñas estudiando economía doméstica en el Bo. La Plata de Aibonito, 1938 / Jack Delano

¿De dónde pagan los plasmas?

Es un error pensar que el 38% de familias puertorriqueñas que reciben el PAN son iguales entre sí.  También es un error pensar que son haraganas, que no buscan trabajo y que son el roto por el cual se va el dinero del país. Siempre habrá quienes participen en la economía informal y siempre habrá quienes quieran aprovecharse del sistema. Pero, ¿no hacen lo mismo las empresas foráneas que pagan los salarios de sus empleadas con fondos del gobierno? ¿Y no lo hacen también los bancos que recibieron millones de dólares de fondos públicos y cuyos accionistas tienen también no uno, sino varios plasmas, autos, casas y yates?

Pero pensemos. La tasa de desempleo en la Isla ha fluctuado alrededor del 17% en los últimos años. Esto quiere decir, que del grupo de personas que ha buscado empleo activamente, un 17% no lo ha conseguido. De hecho, las políticas gubernamentales de creación de empleos han fracasado estruendosamente pues ni siquiera han logrado garantizar la creación de empleo regular y a tiempo completo a quienes lo buscan. Y aquí viene la pregunta para pensar: ¿dónde diablos va a emplearse la gente de este país?

La segunda pregunta obligada es: ¿Quién es el “enemigo” aquí? Ciertamente, las personas que viven en pobreza y la clase “media” deberían reconocerse como una sola clase. ¿El opresor común?  Miremos otra vez.

Dos o tres plasmas en algún residencial no pueden borrar una realidad: miles de familias de nuestra isla están ahora mismo pensando con angustia dónde vivirán el mes próximo y qué comerán mañana.

Fábrica textil en San Juan / Jack Delano

“Pobre de mí que solo pude irme de velero por una semana”

El otro día navegando por Facebook, me topé con un estatus interesante. Uno de mis amigos escuchó en una cafetería cómo dos mujeres -bien vestidas y acomodadas- se quejaban de que la cosa estaba mala y que solo habían podido tener como vacaciones un viaje en velero. A mí me sonaron igualitas que la Asociación de Bancos cuando hace media tours para llorar por su estrechez económica y quejarse de cualquier medida gubernamental que pretenda pedirles que asuman algo de responsabilidad económica hacia el país.

Mientras el número de familias que reciben el PAN aumentó un 13% desde el año 2005 y entidades como el Centro para la Nueva Economía nos advierte que el nivel de desigualdad en la isla es similar al de la década del 50, nuestro gobierno insiste en medidas económicas que entorpecen el desarrollo de pequeñas iniciativas empresariales y nos sigue sorprendiendo con nuevas y malas noticias sobre impuestos, regulaciones y persecuciones… ¿a quiénes? A las mismas personas de siempre.

¿Las iglesias que tienen emporios económicos y las empresas foráneas que se alimentan de las madres y padres obreros que trabajan a tiempo parcial y salario mínimo? Bien. Bienísimamente bien. La otra parte de ese grupo, la que se va de velero cuando las cosas están malas, está comiéndose algún cup cake de $5 en Plaza las Américas mientras llora sus penas. Con $6 más una familia de cuatro personas se ve obligada a sobrevivir el día en algún otro rincón de la Isla.

Niñas y niños camino de la escuela en Barranquitas / Jack Delano

¿Hay o no hay?

¿Qué creen que hay? ¿Qué creen que no hay? Pues les cuento.

Hay gente haciendo muy buenas propuestas. Y con esto no me refiero a los analistas radiales, la vecina que comenta en Facebook o la gente que sin datos científicos va a foros de ciudadanía a proponer cosas que ignoran el trabajo hecho, los datos de estudios y las dinámicas sociales. Hay gente que desde organizaciones comunitarias serias, desde la academia o desde grupos técnicos ha hecho propuestas que realmente merecen ser consideradas y apoyadas.

Lo que no hay es un gobierno con la valentía para apoyar esas propuestas porque le ponen de malas con donantes y amigos. Son demasiado radicales, piensan. A veces les entiendo porque la verdad es que algunas de esas propuestas son destructivas. Destruyen privilegios, prejuicios, desigualdad y pobreza. Pero, ¿quién quiere destruir eso? No las viajeras en velero y su clan. Para que ellas y el clan tengan de sobra, los demás deben tener de menos. Esa es la fórmula.

¿Habrá PAN? Se preguntan algunas personas ahora.  Pues la verdad es que seguramente habrá, pero no como la isla quiere y necesita, sino como nuestra situación colonial lo permita.  Mientras, el PPD y el PNP se echan la culpa mutuamente de la legislación en proceso de aprobación en el Congreso.  Así evitan crear, de una vez, un plan de desarrollo económico que parta de cero.  Sí, de cero.  Cero venta de influencias, cero vacas sagradas y cero manipulación estadística para garantizar las elecciones del 2016.

Negocio que sería expropiado para terrenos del ejército de EE. UU. en Bayamón / Jack Delano

Ok. ¿Cuál es el reto?

Ya ustedes saben, o quizás no, que trabajo en el Proyecto Matria y que nuestra área de servicios a mujeres es el desarrollo económico. Cuando se trabaja el desarrollo económico con perspectiva de género y desde una base de derechos humanos, es inevitable cuestionar la estructura económica y las instituciones que la sostienen. Pues, ¿no es esa estructura y sus instituciones la que genera la violencia y pobreza que sufren nuestras participantes?

Así que hay no uno, sino varios retos.

El primero está dirigido al sector gobierno: ¿Serán capaces de mirar más allá de sus círculos de poder cotidiano para identificar recursos innovadores? ¿Serán capaces de reconocer que nos están haciendo perder tiempo valioso replicando estrategias de desarrollo económico cuyo fracaso estamos pagando como país? ¿Serán capaces de pensar en la gente real antes que en los bonistas?

El segundo reto es para la Legislatura: ¿Podrán actuar con la seriedad que amerita el momento y evaluar con personas expertas toda nuestra base legal de contribuciones, exenciones a iglesias e incentivos a empresas que no rinden informes sobre el beneficio que producen para el país? Pidan cuentas, deroguen leyes, creen sistemas transparentes y fomenten el flujo de recursos hacia sectores vulnerables que necesitan inyecciones de dinero para poner en marcha sus proyectos de país.

El tercer reto es para las organizaciones, con excepciones claro: Este es más bien un mandato ético. Dejen de mendigar adaptándose a los proyectos disparatados de algunas agencias donantes y hagan lo que saben que hay que hacer.  Trabajen para garantizar dignidad a nuestras participantes y dejen de perpetuar las premisas sexistas, clasistas y racistas que les restan oportunidades de desarrollo. Si no saben de qué premisas les hablo, pregúntense por qué hacen lo que hacen. Detengan el asistencialismo. Fomenten el apoderamiento y la libertad. Excluyo del reto, porque no las considero parte de nuestro sector, a las iglesias que fomentan abiertamente el machismo y la homofobia. A esas hay que darles otro trato.

El último reto es para la persona que lee hoy: Deje de ser una mera espectadora que critica y luego sigue con su vida.  Sepa que en realidad cuando hace eso no sigue con su vida.  Solo está corriendo para huir de la violencia social que tarde o temprano le alcanzará. Después de todo, ser neutral, ser observadora o meramente encargarse de lo propio sin importar lo demás, es lo mismo que halar el gatillo que nos asesina como sociedad.

*Imagen de portada también por Jack Delano.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
clase mediaEconomía de Puerto RicogéneropobrezaProyecto Matria


Amárilis Pagán
Autores

Amárilis Pagán

Columnista Aibonito, Puerto Rico, 1968. Activista de derechos humanos, feminista, escritora, pintora y abogada. Es cofundadora de la organización Proyecto Matria en donde se desempeña como directora ejecutiva desde el año 2004. Ha participado en iniciativas comunitarias y multisectoriales dirigidas a erradicar la violencia hacia las mujeres y hacia otras poblaciones vulnerables como la LGBTTQ. También ha trabajado intensamente en el desarrollo de modelos comunitarios para la incubación de microempresas y otras actividades de desarrollo económico comunitario. Es columnista en diversos medios de comunicación y autora del libro Brujas y Rebeldes. Fue parte del Colectivo Literario Homoerótica y desde el año 2013 es portavoz del Comité Amplio Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE). Ese mismo año recibió la Medalla Nilita Vientós Gastón que otorga el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.

También en 80grados
Coloquio nacional sobre las mujeres
5 de octubre de 2018
Final del US Open: el sexismo como excusa
14 de septiembre de 2018
El gran sueño africano
7 de julio de 2017
Basura y microrganismos para generar combustible: una alternativa al problema de energía de Puerto Rico
Próximo

Basura y microrganismos para generar combustible: una alternativa al problema de energía de Puerto Rico

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023
    • The Fabelmans: Cinema verité, sin querer
      27 de diciembre de 2022

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda