El Programa de estudios de mujer y género de la UPR en Río Piedras invita al XII Coloquio Nacional sobre las mujeres a celebrarse del 3 al 5 de abril de 2019. La fecha límite para inscribirse para deponer es el 15 de octubre.
El Programa de estudios de mujer y género de la UPR en Río Piedras invita al XII Coloquio Nacional sobre las mujeres a celebrarse del 3 al 5 de abril de 2019. La fecha límite para inscribirse para deponer es el 15 de octubre.
El hecho de que Serena irrumpa en este escenario y rompa barreras ¿necesariamente la convierte en una luchadora por los derechos de las mujeres, los negros y las minoría raciales y la clase trabajadora? No.
A cien años del natalicio de Jack Delano, se hace urgente el abordar lo problemático de los discursos que se desprenden de su trabajo creativo y que se continúan perpetuando desde la oficialidad institucional.
Me puse a seguirle la pista a los cursos donde fueran a trabajar perspectiva de género y feminismo, así figurara como un pequeño apartado en los prontuarios. Me puse a construir otra universidad, una para mí.
Un libro sobre escritura, para adultos cansados de tratar de aprender (o enseñar) en la universidad o en la vida con las mismas herramientas y actitudes que ya les fallaron en la escuela.
El rescate histórico de la presencia de las mujeres en la filosofía es solo uno de los asuntos más inmediatos que debe ocuparnos.
No es difícil identificar, si queremos, las instancias diarias en que le decimos a las mujeres (o a otras mujeres) que son menos, que valen menos; lo que sí es difícil es poder hablar del asunto. Cualquier intento de hacerlo es bienvenido con respuestas como: “Eso es elitista”.
La arroba también se quedó corta, en especial para designar el amplio e ilimitado espectro de las prácticas queer. ¿Dónde quedan los cuerpos ambiguos de la intersexualidad? ¿Dónde existen lxs trans? En la “x” podría ser.
Esa división por género es la que da lugar a la definición diferenciada de los usos legítimos del cuerpo, para producir artefactos sociales llamados hombre-viril o mujer-femenina.
Quizá mi experiencia en los estudios caribeños sea particular, pero entre los caribeñistas he experimentado la celebración de un espacio de conocimiento sin las divisiones disciplinarias o los traumas generacionales que parecen ser tan comunes en otros campos de estudios.
Una orden de protección funciona si la entendemos como un asunto de todas y todos. Antes de criticar este mecanismo nos corresponde analizar por qué existe.
Yo le hablaría a las confinadas de tantas mujeres cuya belleza no la define un traje de diseñador, ni el maquillaje superfluo de nuestra sociedad de consumo, ni los dictámenes del machismo salvaje.
Si la persona lectora saca cuenta, con $11 al día sabrá que si paga la comida, no puede pagar el alquiler de su casa, la luz, el agua y otros artículos como efectos escolares o efectos del hogar. ¿Carro y gasolina? Ni pensarlo.
Condenar el perreo es vano empeño: el perreo llegó y venció, la juventud lo baila con gran deleite, y si será reemplazado por algún otro baile, solo el tiempo lo dirá.
Los gays no hemos enseñado nuestro verdadero rostro, lo estamos construyendo con lenguaje, con presencia en la cultura global, aifrma Lizza Fernanda.
Esto es una invitación a joder políticamente con las pedagogías heteronormativas de género, a descodificar esas exigencias de transparencia que la arquitectura de los baños impone.
Muchos casos de violencia machista que se desatan en el País logran resolverse mediante la intervención prejuicida de algunos seudo periodistas y conductores de programas de entretenimiento.
El Programa de Estudios de Mujer y Género invita al taller «Jornada: Universidad Queer», a celebrarse el viernes 6 de mayo en el Antiguo Edificio de Arquitectura de la UPR, Recinto de Río Piedras.
La masculinidad, como la ciencia, suele esconder su base performativa y presentarse, no como un acto, sujeto al escrutinio público, sino como un hecho.