• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados Arte Cultura

30 artistas se inspiran en la Casa Klumb

Rosario RomeroRosario Romero Publicado: 19 de septiembre de 2014



klumb

En 1947 Henry Klumb adquirió una hacienda agrícola en Río Piedras, a unos pocos pasos del recinto universitario, para convertir el lugar en su morada, una casa de madera rodeada por un balcón en medio de un espacio natural lleno de vegetación.

Y ahora un grupo de artistas se unen para una exhibición que han titulado «La casa en ti» cuya apertura será el martes 23 de septiembre en el Centro de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

El arquitecto no diseñó una casa de nueva planta para vivir, sino que eligió un lugar preexistente, reconociendo y valorando el tipo de arquitectura vernácula como una arquitectura con cualidades extraordinarias y de gran valor práctico y estético. Esta elección supone un reconocimiento, no de los valores historicistas o nostálgicos de la arquitectura autóctona puertorriqueña, sino de las posibilidades y valores intrínsecos de una tipología, que de forma práctica y satisfactoria, se podía acomodar a cambios circunstanciales y funcionales sin que la estructura fuera esencialmente alterada. Klumb eliminó paredes, ventanas y puertas perfeccionando el espacio, adaptándolo a sus necesidades domésticas y haciéndolo más fluido, abriéndolo de manera decisiva hacia la naturaleza circundante.

Frente a la casa, un estanque con nenúfares. El diálogo constante entre la casa y el entorno natural se consigue de manera decisiva eliminando elementos en el balcón y volcando en el jardín todo el protagonismo. El mismo Klumb lo explica:

“Un espacio creado fluyendo libremente del exterior al interior –del interior al exterior–, funde al hombre con su ambiente, libera su mente para que –si lo decide– conviva en libre asociación con otros hombres y si receptivo, en armonía consciente con los humores variados de la naturaleza”.

Se trataba de vivir en la naturaleza y convivir con ella en una arquitectura que tenía en cuenta las necesidades de la vida doméstica del arquitecto, los materiales disponibles y las condiciones ecológicas y climáticas del lugar.

En 1984, mueren el arquitecto y su esposa en un accidente y, en 1986, la casa es adquirida por la Universidad de Puerto Rico. El deterioro ha sido progresivo hasta llegar a un estado ruinoso.

Con las obras agrupadas en la exhibición «La casa en ti», los artistas rinden homenaje a la casa y su jardín y apoyan de manera generosa la posibilidad de su rehabilitación.

Los artistas participantes son: Antonio Martorell, Nick Quijano, Rafael Trelles, Dhara Rivera, Susana Espinosa, Jaime Suárez, Bernardo Hogan, Toni Hambleton, Aileen Castañeda, Néstor Otero, Annex Burgos, Quintín Rivera, Myritza Castillo, Jorge González, Ada Rosa Rivera, Nereidín Feliciano, Gradissa Fernández, Alfonso Simonpietri, William Ortíz, Elsa María Melendez, Carmen Inés Blondet, Raúl Cintrón, Pablo Ojeda, Mrinali Álvarez, Rosina Santana, Nora Rodríguez Vallés, María Antonia Ordoñez, Fernando Paes, Aixa Requena, Manuel García Fonteboa y Manuel García Arce.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Casa KlumbHenry KlumbLa casa en tiRecinto de Río Piedrasupr


Rosario Romero
Autores

Rosario Romero

Columnista Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido bibliotecaria del Centro de Estudios Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset, y profesora de arte musulmán. Durante diez años fue profesora en la Escuela de Artes Plásticas y actualmente dirige la Oficina de Actividades Culturales en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana.

Albizu y el Nacionalismo: un problema historiográfico
Próximo

Albizu y el Nacionalismo: un problema historiográfico

  • en portada

    Cuatro gustosas porquerías

    Nelson Rivera
  • Cine

    • Abandonos: Hope Gap y Pieces of a Woman
      22 de enero de 2021
    • Let Them All Talk: de eso se trata
      15 de enero de 2021
    • The Prom: declaración
      3 de enero de 2021

  • publicidad

  • Poesía

    • Carolina
      15 de enero de 2021
    • Teach me how to die, María
      4 de diciembre de 2020
    • Mártires
      14 de noviembre de 2020



Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda