Barrio Río Prieto, Yauco
Río Prieto, donde Yauco llega a la parte más alta de la cordillera. Otro barrio de la era dorada del café, que fue colindancia entre los dos primeros partidos en que se dividió el país a inicios de la colonización. Originalmente parte de San Germán, la codicia por su riqueza cafetalera generó agrias disputas entre municipios, a ser resueltas en Madrid. Allí, un 30 de septiembre fueron asesinados por el ejército español Don Matías Brugman Duliebre y otros gestores del Grito de Lares. Origen del aclamado Café Cuatro Sombras.
Historia
En los orígenes de la colonización europea, el territorio que hoy ocupa el Barrio Río Prieto era parte del partido San Germán. Para entonces solo existían dos partidos: San Juan y San Germán, divididos por el Río Camuy al norte; y por la Cordillera y el Río Jacaguas (Juana Díaz) al sur. La actual ubicación del Barrio Río Prieto justo al sur del nacimiento del Río Camuy en Lares y en plena Cordillera Central, lo ubica en la frontera entre los dos antiguos partidos.
San Germán concluyó su traslado a las Lomas de Santa Marta en 1573, su ubicación actual. En los siglos subsiguientes, particularmente en el Siglo 19, San Germán fue gradualmente cediendo grandes trozos de su territorio para la fundación de nuevos poblados como Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande, Hormigueros y Maricao. Por eso, a San Germán se le conoce como la fundadora de pueblos.
En su descripción de San Germán (1831) Pedro Tomás de Córdova no menciona a Río Prieto entre uno de los 24 barrios de San Germán. Sin embargo, menciona el nacimiento del Río Prieto en el Cerro Guilarte, cerca a la actual localización del Barrio, como el punto divisorio entre San Germán, Yauco y Adjuntas (ver la historia del Barrio Guilarte aquí en 80grados).
Como resultado, salvo algún error del cronista, en 1831 la parte sur del actual Barrio Río Prieto debió ser parte del territorio de San Germán, aún si no contara con una denominación formal como barrio. En su descripción de Yauco tampoco se menciona un barrio de nombre Río Prieto dentro de su territorio.
El valor y la importancia de las tierras de Río Prieto aumentó aceleradamente como resultado del auge del café en la Cordillera Central. Las siembra de café de Yauco comenzaron en los barrios Rancheras y Diego Hernández, y se extendieron a Aguas Blancas, Frailes y Rubias. Su éxito requirió tierras adicionales para el cultivo.
Los precios del grano de café aumentaron ininterrumpidamente desde 1846 hasta 1894. La zona del Río Prieto de San Germán y las tierras del Barrio Indiera Alta del recién constituido municipio de Maricao resultaron ser muy aptas para el cultivo de café. Esto atrajo el interés de los emergentes caficultores de Yauco, muchos de ellos de familias de ascendencia corsa. Su intención fue anexar ambos litorales como barrios de Yauco y canalizar sus cosechas a través del comercio yaucano. La propuesta anexión causó una agria disputa entre Yauco y San Germán, agobiado por la continua pérdida de sus tierras de valor agrícola para el enriquecimiento de los nuevos poblados. Pero los intereses cafetaleros de Yauco prevalecieron y en 1873 Río Prieto fue anexado como un nuevo barrio de Yauco.
Aprovechando que el nuevo poblado de Maricao (fundado en 1874) aún no había nombrado su consejo municipal, en 1875 los yaucanos también trataron de anexar al Barrio Indiera Alta. Lo lograron inicialmente, ampliando sus cafetales a costa de 40 por ciento del territorio de Maricao. Pero una vez elevado el asunto a Madrid, en 1888 el gobierno español falló a favor de Maricao y le restituyó el barrio perdido. Esto no impidió que los caficultores siguieran negociando el café de La Indiera a través de Yauco por muchos años.
Para finales del siglo 19, Yauco era uno de los pocos municipios líderes tanto en el cultivo del café como de la caña. Figuró 8vo y 9no respectivamente en cantidad de tierra cultivada en café y caña de azúcar. Esto colocó a Yauco como el cuarto municipio de más superficie cultivada en el 1898. Yauco y Juana Díaz (por los cultivos de café del Barrio Collores: ver historia de Collores aquí en 80grados) eran los únicos municipios con grandes cultivos de café y caña, con su correspondiente impacto comercial.
En 1878 la descripción topográfica y estadística municipal de Manuel Úbeda y Delgado incluye a Río Prieto como uno de los 22 barrios de Yauco. Contaba entonces con apenas 94 familias, que vivían en 12 casas y 81 bohíos. Su población representaba apenas el 3 por ciento de la de Yauco.
Poco más de dos décadas después, en el primer censo realizado por las autoridades estadounidenses (1899) Río Prieto reportó una población de 799 habitantes. Aunque Yauco era entonces el séptimo municipio más poblado del País, Río Prieto era el segundo barrio menos poblado de los 20 barrios de Yauco. Para ese censo, las autoridades estadounidenses intentaron dar cierta uniformidad poblacional a los barrios y reorganizaron e integraron algunos barrios menores de Yauco y de otros municipios.

Hacienda Mariani, Río Prieto.
Aún quedan en el Barrio algunas antiguas haciendas de la época del oro del Café. Entre ellas, la Hacienda Arbela y la Hacienda Mariani, que producen el aclamado Café Cuatro Sombras, que poco a poco ha ido recuperando los selector mercados extranjeros que perdiera nuestro café como resultado del cambio de soberanía. Sin embargo, aún queda al menos un año de maduración para que nuestra rica cosecha de café puertorriqueño se recupere a los niveles previos al Huracán María.

Hacienda Arbela, Río Prieto.

Don Matías Brugman Duliebre
El Barrio Río Prieto figura en la historia del Grito de Lares. Allí fue asesinado el 30 de septiembre de 1868 Don Matías Brugman Duliebre, un emigrante de Luisiana y líder de la insurrección conocida como el Grito de Lares. Brugman, dueño de un colmado de Mayagüez y de la Hacienda Buenavista del Barrio Furnias (Las Marías) fue líder de una junta secreta separatista llamada Capá Prieto. Luego del fracaso del levantamiento de Lares, logró evadir al ejército español. Buscando alcanzar la costa para huir del país, Brugman se refugió en una hacienda en el Barrio Río Prieto. Pero fue delatado y Brugman, su hijo Héctor y Baldomero Baurer fueron asesinados por el ejército español.
Toponimia
Río Prieto es un topónimo de Barrio en Yauco y en Lares. Los dos barrios Río Prieto (Yauco y Lares) aunque muy cercanos, no son colindantes, ya que entre ellos se ubica el Barrio Indiera Alta de Maricao. Más que ser parte de una misma antigua unidad territorial, los topónimos parecen corresponder al cauce del Río Prieto, que pasa por el barrio de Yauco, cruza el extremo este del Barrio Indiera Alta, y sigue por el barrio homónimo de Lares rumbo a San Sebastián y al cauce mayor del Río Añasco. Río Prieto también sirve es un topónimo de sectores en Lares y Maricao y como hidrónimo de un río en Naguabo.
En Puerto Rico, es común que un hidrónimo (nombre propio derivado de un cuerpo de agua) como Río Prieto sirva para denominar un barrio. Más de 110 barrios rurales de Puerto Rico, o el 12 por ciento de todos sus barrios, tienen nombres vinculados a cuerpos de agua, que suman poco más de 70 topónimos de barrios, por la repetición de nombres de barrios (como la indicada con Río Prieto de Lares y Yauco).
La palabra “prieto”, elemento descriptivo del hidrónimo, es una palabra española de considerable antigüedad. Etimológicamente procede de un adjetivo aplicado a alguna persona o cosa de color oscuro, moreno o negro. Está presente en obras seminales del idioma castellano, como por ejemplo en El Mío Cid.
Prieto es también un apellido muy antiguo que procede de las montañas de Santander. Se cree que el linaje de los Prietos está relacionado al infante Juan, segundo hijo del rey de Galicia Vermudo II, llamado de sobrenombre “El Prieto”. Posteriormente Don Suero Prieto acompañó al rey Fernando “el Santo” en la toma de Sevilla y se benefició de la repartición de tierras. Es posible que de él desciendan las casas de los Prieto que más tarde colman la región andaluza, de donde vinieron muchos protagonistas de la conquista y colonización tanto de América como de Puerto Rico. Algunos estudiosos locales también han vinculado, tanto al apellido como al adjetivo con la influencia de los emigrantes de las Islas Canarias en Puerto Rico.
Muchas posibilidades coexisten con relación al origen definitivo del topónimo: si fue un descriptor del color del río o el litoral; si fue el apellido (antropónimo) de un antiguo colonizador; si está asociado con colonias de esclavos cimarrones o libertos que se establecieron en lo más agreste de la cordillera a inicios de la colonización; o si es la remembranza de algún suceso que obscureció la corriente o el caudal del río.
Demografía
Río Prieto es el barrio más al norte de Yauco. Con el Barrio Río Prieto, Yauco logra extenderse desde la costa del Mar Caribe hasta lo más alto de la Cordillera Central. Río Prieto ocupa el extremo noreste del municipio y colinda al noroeste con Maricao, al norte brevemente con Lares y al noreste con Adjuntas. Sus 5.9 millas² (el 8.6 por ciento del territorio de Yauco) lo hace el segundo barrio más grande de Yauco, sólo superado por el Barrio Barina. Yauco cuenta con 21 barrios, lo que lo hace el séptimo municipio con más barrios en Puerto Rico.
Según el Censo del 2010, Río Prieto contaba con apenas 680 habitantes, menos del 2 por ciento de los 42,043 residentes de Yauco y menos que en el censo de 1899. Para el 2010, la densidad poblacional de Río Prieto era de poco más de 115 personas por milla². Para ese mismo año, 8 barrios de Yauco registraron una población menor a la de Río Prieto. Aunque su población disminuyó un 13 por ciento en comparación con el Censo del 2000, los estimados censales de 2017 apuntan a un leve aumento poblacional (750).
La Cordillera Central cubre gran parte del territorio del Barrio Río Prieto y su elevación mayor es el Monte Membrillo (1,101 m.) el décimo pico más elevado de Puerto Rico y el más alto del Municipio de Yauco. El Río Prieto atraviesa el barrio de este a oeste en su ruta a tributar al Río Añasco. Su cauce es interrumpido por Lago Río Prieto, desarrollado para generar energía y hoy bastante sedimentado. El Río Guayo constituye el deslinde noreste del Barrio y del Municipio de Yauco. Cerca de su colindancia con Adjuntas comienza el Bosque Estatal de Guilarte.
La Ley 403 del 2004 que asignó recursos para la implantación del Plan de Desarrollo de Castañer, incluyó los sectores Arbela, Cerrote y Grillasca del Barrio Río Prieto de Yauco dentro de la Zona Especial de Planificación de Castañer. Castañer, que incluye barrios y sectores de los municipios de Lares, Adjuntas, Maricao y Yauco, se mencionó por años como una comunidad con potencial de evolucionar en un municipio aparte.
Bibliografía Mínima
Buró del Censo de los Estados Unidos (Censos 2000, 2010 y estimado de 2017 de población y vivienda)
Junta de Planificación (Mapa de municipios y barrios, #12, Yauco, 1948)
Adolfo de Hostos (Tesauro de datos históricos de Puerto Rico, Tomo V, 1995)
Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo III, 1832)
Manuel Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878)
War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of Porto Rico, 1899),
Guillermo Baralt (Yauco: Notas para su historia, 1983 y Yauco o las minas de oro cafetaleras, 1984),
Manuel Álvarez Nazario (Orígenes y desarrollo del Español en Puerto Rico, La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico, y El Habla campesina del País, 1982, 1972 y 1992)
María Vaquero y Amparo Morales (Tesoro lexicográfico del Español de Puerto Rico, 2005)
Julio Cejador y Frauca (Vocabulario medieval castellano, 1968)
Rafael A. Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994 y Caciquismo y autonomía: la ocupación de los puestos públicos durante el Gobierno Autonómico de 1898, 2015).