DISCURSO “DEL OTRO”
Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.
Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz,
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo;
y el más profundo abismo se tiende entre las dos.
A Julia de Burgos
Entre las acepciones de la palabra discurso, se destaca aquí a aquella referente a la expresión de un acto comunicativo en la que un emisor construye un mensaje que transmite a un receptor. Con dicho término se designa el uso de la lengua en las diversas actividades comunicativas . Como acto de la facultad discursiva, es un término empleado desde 1604, según IEDRA . El vocablo discurso proviene del latín discursus, y según DECEL se compone lexicalmente por el prefijo dis- que alude a “divergencia” o “separación múltiple” más la palabra del latín cursus que significa “carrera”.
El análisis del discurso forma parte de los objetivos de la lingüística del texto (textual), entre cuyos componentes se encuentra el discurso referido (DR). Este tipo de discurso se manifiesta en aquellas secuencias textuales que son el resultado de un acto de enunciación de carácter “citativo” [referente a la cita] . En inglés se denomina reported speech; según Cambridge Dictionnary: “Reported speech is how we represent the speech of other people or what we ourselves say. t’s also called indirect speech.”
La palabra cita proviene del verbo citar: «referir, anotar, mencionar a un autor un texto, un lugar, etc., que se alega en lo que se dice o escribe». Cita, a su vez, remite a la mención, “recuerdo o memoria de una persona o cosa” (RAE, DLE). Según Wikilengua, «Las citas de textos en obras didácticas, tesis, artículos especializados, etc., son un tipo especial de discurso». Al citar, el hablante utiliza en su propio discurso estructuras lingüísticas que tienen como referencia actos de habla proferidos por otro hablante en el marco de una situación enunciativa diferente: la bibliografía anotada, el comentario de texto, la reseña son géneros discursivos que emplean como recurso la cita directa, la cita indirecta y la paráfrasis para reproducir un discurso ajeno.
Graciela Reyes (1993) explica que citar es “producir otro discurso”, o un aspecto o parte de otro discurso, en el propio. Citar palabras de otro, o propias, de forma directa o indirecta, ya sea mediante mediante alusiones (comunicación escrita) o entonaciones (oral) es un fenómeno constante en todo tipo de discurso. Los mecanismos utilizados en las construcciones “citativas” son:
El discurso directo, es el sistema deíctico (referencial) del hablante original (la otra persona), que permanece inalterado. Según el Diccionario académico (RAE, DLE) el estilo directo (ED) es aquel en el que el hablante o narrador reproduce literalmente (directamente) las palabras de alguien: Antonio dijo: “Ven”.
El discurso indirecto (DI) es aquel en el cual las palabras citadas sufren modificaciones porque quien la cita debe acomodarlas a su situación particular de enunciación. Se trata de un discurso ajeno, en el que el sistema deíctico pertenece al hablante que cita. El estilo indirecto (EI), propio de dicho discurso, es aquel en que el hablante refiere lo dicho o pensado de otra manera, sin reproducirlo textualmente, mediante el uso de una oración subordinada: Antonio dijo que vinieras.
Desde el punto de vista comunicativo, el estilo directo (ED), y el estilo indirecto (EI) constituyen los dos procedimientos más utilizados para la reconstrucción de un discurso. Ambos difieren pos su valor sintáctico y semántico como por su valor comunicativo y sus funciones:
(…) el ED es la reproducción de un discurso, y el EI es una paráfrasis, a veces muy libre, a veces menos, de un discurso. Se trata, en efecto, de dos procedimientos de una reconstrucción distintos, tanto por su estructura sintáctica y semántica cuanto por su valor comunicativo y sus funciones en el discurso (Reyes, 2002).
Según la lingüística del texto, el discurso referido (DR) introduce palabras que pertenecen a otras personas, palabras que fueron producidas por esas personas en otras situaciones comunicativas orales o escritas. Girón Alconchel (2017) indica que para que haya enunciado de DR el emisor tiene que presentarnos a un enunciador definido –sujeto del discurso citado– y un escenario comunicativo, exterior del discurso, o sea, una situación comunicativa. Por tanto, el enunciado de DR es una construcción cuyo significado es la representación e interpretación de una situación comunicativa y cuya forma contiene tres componentes: a) el discurso que cita o marco; b) el discurso citado o cita; y c) la relación sintáctico-semántica del marco y la cita. Esta relación es variable por lo que la extensión del enunciado de DR puede diferir.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas [CITA]
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? [MARCO]
Poesía… eres tú.
Rima XXI. Gustavo Adolfo Bécquer
Las fuentes consultadas coinciden al señalar que la reproducción de un discurso es un fenómeno lingüístico distinto de la producción original del mismo; los hablantes siempre tienen la posibilidad de citar las palabras -propias o ajenas-, y no solo de hacer referencia a ellas. Cabe señalar que los manuales de estilo (guía de estilo compuesta por un conjunto de criterios o normas para el diseño y la publicación de documentos), establecen distinciones relativas al campo de las publicaciones, entre las que se destacan: «La cita es un texto con ideas de otra fuente, la referencia indica la procedencia y el autor de la información y la bibliografía es un directorio final con los datos de las fuentes ocupadas en el trabajo».
La cita directa (usada en el discurso directo) se asocia, por lo general, con la noción de literalidad. La Nueva gramática de la lengua española (RAE, NGLE, 2010: 43.4) define los procedimientos de cita directa o literal de la siguiente manera: «se considera discurso directo [discurso referido o discurso reproducido] aquel que reproduce las palabras de forma literal». Suele aparecer con un verbo introductor (verbo comunicativo, verba dicendi , VD) que ocupa diversas posiciones: antepuesto, pospuesto, intercalar.
Según [pide, reclama, solicita, VD] el escritor Luis Rafael Sánchez: «Viajeros, pongan el selfie a descansar y opten por rastrear otros barrios sanjuaneros».
El corazón frente al mar. Luis Rafael Sánchez
Entre los objetivos mencionados en la reproducción del discurso directo (DD) (Gallucci, 2016) figuran:
a. Mostrar la autenticidad de las palabras del otro u otros;
b. Establecer una distancia clara con el enunciador del discurso reproducido, ya sea porque no se desea ni se puede asumir su enunciado o porque se manifiesta un gran respeto, dada la desnivelación de las funciones enunciativas. Este último corresponde a lo que se califica como “cita de autoridad” .
c. Denotar objetividad, imparcialidad y neutralidad respecto al discurso reproducido.
d. Introducir un carácter oral en el texto, con lo que se aspira a que el receptor tenga una relación directa con el enunciado reproducido, como si estuviera presente en la situación.
El discurso directo (DD) utiliza los mecanismos lingüísticos que permiten al hablante introducir o reproducir directamente otros enunciados en su mensaje, tales como los signos diacríticos: los dos puntos, las comillas dobles (las «latinas», las “inglesas”), las comillas ‘sencillas’ ; los paréntesis y los corchetes, los puntos suspensivos, la raya. Dichos mecanismos, presentes en la comunicación escrita, pueden sustituirse en la comunicación oral mediante el paralenguaje .
Luz María le preguntó a Rafael que dónde estaba el dinero [DI]
Que se ganó trabajando en todito el mes de enero
Rafael le replicó: [«] lo perdí jugando al póker [«]. [DD]
Azcaracatizqui. Canción de Junior Klan
En la reproducción de la “oralidad”, el estilo directo (ED) puede introducirse, por ejemplo, a través de una pausa o freestanding quotation, un marcador, (y) + sintagma nominal, (y) + que o incluso a través del adverbio así (Gallucci):
¿Y saben la pregunta que le hizo al matón?
[“] ¿Por qué lo mató?, y diga usted la razón. [«]
¿Y saben la respuesta que le dio el matón?:
[«] Yo lo maté por ser tan bembón [«]
El guardia escondió la bemba, y le dijo:
(Eso no es razón), ay Dios para matar al bembón.
Mataron al negro bembón. Canción de Ismael Rivera
Girón Alconchel apunta que la sintaxis es necesaria, aunque no es suficiente para explicar el discurso referido (DR) y destaca la aplicación de dos nociones: a) la situación comunicativa y b) la llamada “periferia oracional”. En particular, se destaca la noción del denominado “que citativo” como introductor del estilo directo (ED). Según dicha noción, algunos conectores coordinantes son conectores discursivos que no forman una clase sintáctica de palabras, aunque en la “gramática tradicional” se tratan como conjunciones. El “que citativo” serviría como un conector discursivo de un verbo introductor de una cita directa (ED). Del mismo modo, Gallucci, indica al respecto: «se debería proponer, por ejemplo, una categoría más estable de funciones discursivas del ED y el EI, sin olvidar la importancia del contexto en la construcción del significado» cuya cita textual se interrumpe o se fracciona para acomodarla a la redacción del autor, según convenga a los propósitos discursivos. Así se documenta el uso de la conjunción [que] “con los verbos que no introducen el discurso directo, aunque sean verbos de lengua” (RAE, NGLE) .
• Se ha argumentado que “hay conocimiento insuficiente sobre el tema de los derechos humanos entre la población general, lo cual dificulta su reivindicación” (Fernández, 2018, p. 95) .
• Se ha afirmado en la quiebra de Wall Street en el 2008 que “la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (Lynch, 2012, p. 127). [Citado en APA]
Contrario a la cita directa, por norma general, la cita indirecta o paráfrasis, propia del estilo indirecto (EI) no se distingue con signos diacríticos en relación con el texto que la rodea; por lo que no sería aceptable normativamente (RAE, NGLE) el siguiente enunciado: «Mi madre nos recomendó *“que no saliéramos a la calle sin un abrigo” durante la noche» .
Desde el punto de vista de su estructura (EI), las frases que componen la cita indirecta pueden ser subordinadas sustantivas, declarativas o enunciativas en las que se subordinan contenidos que se declaran o se enuncian; estas oraciones suelen estar encabezadas por la conjunción que; en cuyo caso, el texto carece del entrecomillado o los signos gráficos (dos puntos) de la cita directa: «Este tipo de citas no se distinguen con signos diacríticos en relación al texto que las rodea» (Martínez de Sousa MELE, 2002). Asimismo, Gallucci (2012) coincide en la visión de la estructura sintáctica del texto:
«se trata de un tipo de cita que no presenta los problemas de definición y categorización sintáctica a los que está sometido continuamente el DD. También hay coincidencia (MELE, NGLE) al afirmar que se trata de subordinadas sustantivas con función de objeto directo». De modo similar, en inglés se conserva la estructura [+ that -clause] de oración subordinada: «Speech reports consist of two parts: the reporting clause and the reported clause» . En ocasiones, el “que” conjuntivo puede sustituirse por un “si” condicional (Girón Alcolchel), cuyo uso depende de la situación comunicativa.
Ey
Tití me preguntó [que] si tengo mucha’ novia’, mucha’ novia’
Hoy tengo a una, mañana otra, ey, pero no hay boda
Tití me preguntó [que] si tengo mucha’ novia’, je, mucha’ novia’
Hoy tengo a una, mañana otra
Titi me preguntó. Canción de Benito Antonio Martínez Ocasio (Bad Bunny)
Existe, además, coincidencia en torno a la característica relativa a la reproducción de un discurso “adaptado al sistema de referencia deícticas del hablante” . Así, el fragmento en el discurso directo Ella dijo: “Mi hermana está aquí” puede pasar al discurso indirecto como Ella dijo que su hermana no estaba allí (RAE, NGLE).
También hay coincidencia en torno al “foco” del discurso: en el discurso indirecto (DI) el emisor del mensaje (remitente) suele prestar mayor atención a los contenidos expresados, que a la literalidad.
Frank me dice que abra el mundo como una nuez [DI]
Si me muero, que me muera por la boca como muere el pez
Sé quién soy a dónde vaya, nunca se me olvida
Yo manejo, Dios me guía.
Saoko. Canción de Rosalía Vila Tobella (Rosalía)
La cita, como expresión del discurso, como forma de comunicación en la que el emisor construye un mensaje y lo transmite al receptor; con comillas o sin ellas, sirve para comunicar las ideas y los sentimientos. En consonancia con este último aspecto, las citas directas de palabras o de pensamientos se abordan de manera divergente en los textos consultados para esta publicación. Tampoco existe unanimidad en lo referente al tipo de relación que se establece en el ED entre la cláusula de reporte y la cláusula reportada. (Galluci). Mientras que sí existe consenso en torno a que el EI forma parte de las subordinadas sustantivas.
Dentro de este campo formarían parte asimismo ciertas partículas discursivas que pueden desarrollar valores diferentes en situaciones discursivas también distintas y que, en ciertos contextos, remiten directamente a un discurso previo.
Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.
Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen de ella tiene,
aunque es de noche.
Qué bien sé yo la fonte que mana y corre. San Juan de la Cruz
El mecanismo de la citación cobra importancia como herramienta de representación y caracterización del mundo; presente en el sistema de la lengua mediante las construcciones citativas. Estas construcciones pueden ser más o menos evidentes en función de su presencia en la superficie textual o de su carácter subyacente. Así, considerado tradicionalmente como un fenómeno gramatical, el discurso referido (DR) se revela también como fenómeno discursivo (Gallucci, 2016).
De esta manera, surge un discurso, conformado por voces – ajenas o propias– que por lo general recogen lo que se ha dicho antes, lo que se dice ahora o lo que se dirá después; voces que tornan visible lo invisible.
Referencias
American Psychological Association. (2021). Manual de Publicaciones de la American Psychological Asociation. Cuarta edición en español. Traducción de Oriol Francisco Remolina Gallego. Editorial El Manual Moderno.
____________________________ (2019, 1 octubre). APA Style. [En línea, Web]. https://apastyle.apa.org.
Angulo Marcial, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 95-116. Recuperado en 07 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo
Demonte, V. y Fernández Soriano, O. (2013). El que citativo y otros elementos de la periferia izquierda oracional y la recomplementación. [En línea, pdf]. http://www.lineas.cchs.csic.es/lycc/sites/lineas.cchs.csic.es.lycc/files/demonte-soriano-autour-de-que-2013.pdf
Butrón, G. y Rivera Álamo, R. (2011). Nueva gramática de la lengua española: Introducción con enfoque práctico. Editorial Plaza Mayor.
Fundéu, RAE. (2021, julio 14). Citas en noticias, claves de redacción. [En línea, Web]. https://www.fundeu.es/recomendacion/estilo-directo-e-indirecto-521/
Gallucci, M. J. (2017). El discurso referido en la tradición gramatical hispánica. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 4(2), 213-256. Recuperado en 11 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.
_______________. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística* Lengua y Habla, núm. 20, pp. 200-224. [En línea, Web]. El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística* (redalyc.org)
_______________. (2012). Estilo diecto e indirecto en interacciones orales: Estado de Cuestón en el ámbito hispánico. Boletín de filología, 47(2), 205-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000200008
Girón Alconchel, J. L. (2021, diciembre 1°). «Discurso referido, gramaticalización y construcción lingüística del texto», reCHERches [En línea], 18 | 2017, Publicado el 01 diciembre 2021. http://journals.openedition.org/cher/3237
López Jiménez, I. E. Texto e intertexto. Estrategias y técnicas de redacción. (2019). Editorial tiempo nuevo.
Martínez de Sousa, J. (2006). La palabra y su escritura. Ediciones Trea, S. L.
_________________. (2001). Manual de estilo de la lengua española. Segunda edición, revisada y ampliada. Ediciones Trea, S. L.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa Libros. S. L.
__________________. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros, S. L. U.
__________________. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. [En línea, Web]. https://www.rae.es/dpd/
Reyes, G. (2002). Los procedimientos de cita: estilo directo e indirecto. En: Introducción a los procedimientos de cita: el discurso del otro. Presentación Power Point. [En línea, Web].
Reyes, G. (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco/Libros.
Wikilengua del español. EFE: fundéu. (2014, actualizada 2021). Discurso directo y discurso indirecto. [En línea, Web]. https://www.wikilengua.org/index.phpDiscurso_directo_y_discurso_indirecto /
__________________________. (2014, actualizada 2022). Cita. [En línea, Web]. https://www.wikilengua.org/index.php/Cita
__________________________. (2016, actualizada 2022). Cita bibliográfica/APA. [En línea, Web]. https://www.wikilengua.org/index.php/Cita_bibliográfica/APA.