• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » Cine

Filiberto

Manuel Martínez MaldonadoManuel Martínez Maldonado Publicado: 21 de septiembre de 2018



Filiberto, documental

Entre las muchas virtudes de este documental bien escrito (Ray Figueroa, Tito Román y Freddie Marrero Alfonso) y dirigido (Freddie Marrero Alfonso), y cuya edición es fluida y lógica [Tito Román], está la captación de la diferencia entre un terrorista y un patriota. Con gran atino, se le recuerda al espectador que el colonizado tiene el derecho de recurrir al método que sea para obtener su libertad.

Filiberto Ojeda Ríos, quien murió en el pueblo de Hormigueros en septiembre de 2005, se mantuvo firme a esos preceptos y, por la época en que vivió y las circunstancias que lo rodearon, usó la rebelión armada para liberar a Puerto Rico de los que han estado en nuestro suelo por 120 años sin haber sido invitados. Fundó con otros (como declara en entrevistas y discursos) el “Ejército Popular Boricua”, que pasó a llamarse “Los macheteros”, y fue instrumental en la formación de las “Fuerzas Armadas de Liberación Nacional” (FALN), grupo responsable por uno de los actos de liberación puertorriqueña más notables en la historia de nuestro país. El ataque a la base Muñiz de Sabana Seca, la Operación Pitirre, como declara el abogado Ron Kuby en el documental, “es el acto más importante de liberación en suelo americano, comparable en su contundencia con el ataque de Pearl Harbor”.

Tildados de “terroristas” por la nación que nos controla, el epíteto solo se puede considerar si no entendemos —como ya he señalado— que salir del colonizador y echarlo de un entorno que no le pertenece, porque es de otros, es un derecho, en este caso de los puertorriqueños. Bajo la definición de “terrorista” que se ha usado para catalogar a Ojeda caería George Washington y los que indujeron la liberación de las trece colonias, mucho antes de que se convirtieran, en las postrimerías del siglo XIX, en colonizadores ellos mismos.

Las acusaciones de “terrorismo” del movimiento por la descolonización de Puerto Rico se esgrimieron en un momento de paranoia mundial (es innegable) contra el expansionismo ruso y sus inclinaciones imperialistas a través del globo. La Guerra Fría agravó el repudio y el terror ante las ideas separatistas de Pedro Albizu Campos y Gilberto Concepción de Gracia en un territorio que, en el momento, servía de una especie de guardián geográfico al canal de Panamá y al tránsito marino de oriente a occidente, y viceversa. La Revolución Cubana le añadió el pique habanero a la tirria del capitalismo estadounidense contra la posibilidad de que el comunismo o el socialismo fueran a dar el traste con la situación exageradamente rica de los que controlan los EE. UU. y el mundo.

Ojeda, sin embargo, estaba concentrado en el asunto político y, aunque usó metodología castrense, nunca dejó de pensar en su ideal: ver el país en manos de sus verdaderos ciudadanos. Además, que la libertad fuera un triunfo del pueblo. El filme nos muestra eso de forma clara, y lo logra presentando al propio Ojeda, diciéndonos de su propio sentir y en su propia voz, lo que considera es el verdadero y único norte del patriota.

Comenzando con los orígenes musicales de Ojeda y su entrenamiento y desarrollo como trompetista, la película nos recuerda también sus ejecutorias con las orquestas “Happy Hills” de San Germán y  “La Sonora Ponceña” que, a pesar de todos los malos ratos que se sufrieron en la época de la posguerra (Segunda Guerra Mundial) y el carpeteo (Guerra Fría), traen grandes memorias a los que bailamos con su música.  Me parece que otro ejemplo del binomio artes y patriotismo, que se repite en muchos de nuestros héroes (ej. Betances, Hostos, Julia de Burgos, Corretjer, Elizam Escobar —quien aparece en la cinta— y otros), nos ayuda a comprender que una de las cosas que hay que defender, para que el colonizador no nos destruya, son los rasgos culturales que nos definen. El haber renunciado a su arte para laborar por la libertad de la Isla es un sacrificio que resulta ser el preámbulo al supremo: morir por la patria.

Eso hizo: fue asesinado por lo que evidentemente fue un entrampamiento del FBI. Su tiroteo anterior con ellos en Luquillo, en 1985, también lo fue, pero no contaron con que, en ese caso, su ingenio trascendió las maquinaciones de la agencia federal, y Ojeda sobrevivió el tiroteo. En sus juicios sobre este suceso, un jurado lo liberó de todos los cargos que se le formularon. Fue liberado, pero bajo custodia, con un grillete electrónico en el tobillo. A pesar de los abusos “legales” a los que fue sometido, Ojeda continuó su vida pública en espera de un juicio sobre el robo de un depósito de Wells Fargo el 23 de septiembre de 1983, fecha que marca el aniversario del Grito de Lares, el primer intento de independencia para Puerto Rico, perpetrado contra España en 1868. En el aniversario de la efeméride en 1990, Ojeda cortó el grillete y se dio a la fuga. Por los próximos quince años, hasta el 2005 fue un fugitivo del FBI.

Los boquetes en la pared de la casa de Luquillo evidenciaban que Ojeda logró algo —según declara también Ron Kuby— que más nadie ha conseguido: sobrevivir un tiroteo con el FBI.  Más tarde el súper abogado Luis F. Abreu Elías (quien defendió a Ojeda en el caso de Luquillo) nos señala, que los agujeros de bala están hoy cubiertos por macilla. Ese detalle conmueve, porque cubrir la evidencia de lo que allí sucedió de forma tan banal, muestra cómo el colonizador infantiliza y menosprecia al colonizado. Es un gesto (la macilla) parecido al de los rollos de papel toalla después de María.

El corte del grillete y la fuga son presentados en el filme, pero se obvia el operativo que arrancó la vida de Ojeda. Me pareció muy bien que así fuera y que se le permitiera al espectador imaginar lo qué allí pasó. El tiroteo de Hormigueros está sugerido dos veces (al principio y cerca del final) por la única parte del documental que inteligentemente está escenificada: las balas rompen en mil pedazos los cristales y se incrustan en la pared. Los cristales rotos por las balas son una metáfora de la lucha por la libertad y, junto a la bazuca que se disparó contra el edificio federal en Hato Rey, y la destrucción de los aviones en Palo Seco, sirven, con gran efecto cinemático, de leitmotiv a la historia de este valiente.

Marrero Alfonso ha escogido sus testigos muy bien. Es predecible que los puertorriqueños hablarían a favor de las creencias de Ojeda, y así es. De hecho, hay cierto humor típico puertorriqueño, en lo que es, eventualmente, una tragedia, en el recuento estupendo, y en la espontánea narración de Juan Segarra Palmer. No solo se percibe su orgullo por lo que se logró, sino la satisfacción de haber llevado a cabo un operativo de tal magnitud, como fue la destrucción de los aviones en la Base Muñiz. Impresiona la claridad de pensamiento y palabra del magnífico testigo Hilton Fernández Diamante, quien aparece rodeado de libros que es evidente que lee. La calidad de sus expresiones, y sus interpretaciones de la situación, le hacen gran merecedor de su nombre.

Le añaden valor al documental los testigos “americanos” que muestran saber la situación de Puerto Rico, y que comprueban que no todos son enemigos. Ya he mencionado al impresionante Ron Kuby. Su aseveración del orgullo que sintió de estar al lado de Ojeda es un momento inolvidable. Pero están las sosegadas y profundas expresiones de Linda Backiel para recordarnos que no se pueden hacer acusaciones generalizadas y desprecios colectivos, y que, para sostener nuestro argumento, se necesitan aliados del otro lado que comprendan la historia y la situación.

Desde los tiempos de Albizu, a través de su relación con Eamon de Valera, el movimiento separatista en Irlanda ha tenido cierto paralelismo con el nuestro. El abogado irlandés Richard Harvey nos familiariza con un aspecto de la vida de Ojeda en Irlanda, que, por lo menos para mí, era desconocido.

Para completar la solidez que debe tener un documental, y que este tiene, Marrero Alfonso nos permite escuchar a agentes del FBI dar sus opiniones sobre Ojeda (¡terrorista y peón de la Cuba de Fidel!) y recoge pietaje de las expresiones oficiales sobre cómo el resultado final del  ataque de Hormigueros fue culpa del prófugo y no de ellos. Es lo que se espera: el imperio siempre tiene la razón. Por suerte, gracias a documentos como este, la prensa libre y la libre expresión, sabemos la verdad. No dejen de verlo.

 

Nota: El documental se exhibe esta semana en doa salas de Caribbean Cinemas.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Base MuñizdocumentalFALNFiliberto Ojeda RíosFreddie Marrero AlfonsoGrito de LaresHormiguerosIrlandaKubyMacheterosRay FigueroaTito Román


Manuel Martínez Maldonado
Autores

Manuel Martínez Maldonado

Nació en Yauco, Puerto Rico. Fue crítico de cine de Caribbean Business, El Reportero, y El Mundo en San Juan de 1978 a 1989, Sus poemas y ensayos han aparecido en Yunque, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Caribán, Mairena, Pharos, Linden Lane, Resonancias, la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y Hotel Abismo Primer premio de poesía José Gautier Benítez de la Facultad de Estudios Generales en 1955; primera mención de poesía en el Festival de Navidad del Ateneo de Puerto Rico en 1956 y 1982. Autor de los poemarios La Voz Sostenida (Mairena), 1984; Palm Beach Blues (Editorial Cultural), 1985; Por Amor al Arte (Playor),1989; y Hotel María, 1999, finalista del Premio Gastón Baquero (Verbum, Madrid); Novela de Mediodía, 2003 (Editorial Cultural/ Verbum). Es autor de las novelas, Isla Verde o el Chevy Azul (Verbum) 1999; El Vuelo del Dragón (Terranova) 2012; Del color de la muerte (Publicaciones Gaviota) 2014; Solo la muerte tiene permanencia (Verbum) 2014. Es Premio Nacional de Novela 2013 del Instituto de Cultura Puertorriqueña por El imperialista ausente (2014).

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
También en 80grados
El Grito de Lares en su 150 Aniversario
21 de septiembre de 2018
Tomó doce años documentar la vida de Filiberto Ojeda Ríos
2 de diciembre de 2017
Oscar, con agudo y doloroso acento al final
29 de mayo de 2015
¿Qué pasado y qué futuro merece el sindicalismo puertorriqueño?
Próximo

¿Qué pasado y qué futuro merece el sindicalismo puertorriqueño?

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda