• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Puerto Rico

PROMESA ‘Intolerable’ o Asamblea Constitucional

Jacqueline N. Font-GuzmánJacqueline N. Font-Guzmán Publicado: 1 de julio de 2016



PR-A-COLONY

En estos días, el Congreso de Estados Unidos y el Presidente Obama aprobaron la Junta Federal de Control Fiscal para Puerto Rico (en adelante Junta de Control). Conforme a las contradicciones características de toda relación colonial, las siglas del proyecto deletrean la palabra ‘PROMESA’ (Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act). Las promesas son abundantes. Esta legislación promete una Junta de Control:

  • con poder absoluto sobre las finanzas y presupuesto de Puerto Rico;
  • con supremacía sobre todas las leyes y reglamentaciones del Gobierno de Puerto Rico;
  • con autoridad para aceptar regalos y donaciones;
  • compuesta por siete miembros impuestos por el Presidente y el Congreso de los Estados Unidos;
  • sin representación del Pueblo de Puerto Rico;
  • con el Gobernador de Puerto Rico como miembro sin derecho a voto;
  • con ‘sesiones ejecutivas’ cerradas al público y participación exclusiva de sus miembros con derecho al voto;
  • que promueve actividades represivas contra los puertorriqueños (e.g., la sección 104 dispone que, “The Oversight Board shall […enforce…] any applicable laws of the covered territory prohibiting public sector employees from participating in a strike or lockout);
  • que rebaja el salario mínimo federal a $4.25 para menores de 25 años de edad; y
  • que dictamina que toda controversia legal relacionada a la Junta será tramitada en la jurisdicción federal (PROMESA, 30 de junio de 2016).

Es doloroso ver a ciertos puertorriqueños en posición de liderato adoptar el discurso indignante que permea la ley federal y la Junta de Control: los puertorriqueños no son capaces de gobernarse a sí mismos. Sin embargo, ya Memmi (1971: 158-159) nos había advertido de este fenómeno colonial: el colonizado “alejado del poder acaba por perder la costumbre y aun el deseo de detentarlo. ¿Cómo podría interesarse en algo de lo que se ve radicalmente excluido? […] ¿Cómo después de una tan larga falta de poder autónomo, podría existir destreza política y administrativa?”

Si hay una nación que debe conocer íntimamente los síntomas del coloniaje es los Estados Unidos. Ya para el 1774, según descrito por el distinguido historiador David McCullough (2005: 9), el impacto negativo de la colonización británica era evidente en las Trece Colonias: “De hecho, el soborno, el favoritismo y la corrupción en una gran variedad de formas eran rampantes no sólo en la política, sino en todos los niveles de la sociedad.”

No pretendo excusar el mal manejo del erario público por parte de los gobernantes puertorriqueños con la relación colonial, pero es importante reconocer que esta situación es sintomática de un mal mayor. Dada las circunstancias, cabe preguntarse qué alternativas hay. En mi caso, la lectura de PROMESA me lleva a reflexionar sobre las Leyes Intolerables (Intolerable Acts).

Las Leyes Intolerables es el nombre que le dieron los colonos de las Trece Colonias a un grupo de leyes que fueron impuestas en el 1774 por el Rey Jorge III de Gran Bretaña a la colonia de Massachusetts (Wade 1972: 83-84). Estas leyes tenían el propósito de castigar a los colonos por su atrevimiento a desafiar las órdenes de la monarquía al destruir un cargamento de té como protesta a la imposición de impuestos sin representación (evento histórico conocido como el Boston Tea Party). Similar a la Junta de Control, las Leyes Intolerables le quitaron a los colonos la soberanía limitada que tenían para gobernarse y ponían en peligro su subsistencia.

Por ejemplo, una de las Leyes Intolerables cerró el puerto de Boston hasta tanto los colonos pagaran la totalidad del costo del té (Acta del Puerto de Boston). Otra de estas leyes derogó la Constitución de Massachusetts, limitó el derecho de los colonos a reunirse, y eliminó el derecho de los colonos a votar por sus oficiales; en adelante los oficiales serían nombrados por el Rey (Acta de Gobierno de Massachusetts).

Los colonos de las Trece Colonias reaccionaron a este atropello uniéndose de manera solidaria, exigiendo al imperio británico la derogación de las Leyes Intolerables, estableciendo el Primer Congreso Continental, y luchando por su independencia (Wade 1972: 84-90). ¿Qué rumbo seguiremos los puertorriqueños? Al igual que Glissant (1999: 1), que tenía similar interrogante con respecto a Martinica, me pregunto si para el año 2100 Puerto Rico se convertirá en un cotizado centro turístico para quienes deseen tener la experiencia de conocer cómo se vivía en las colonias (Font-Guzmán 2015: 59). Me parece escuchar al guía turístico dándoles la bienvenida al maravilloso y exótico territorio colonial:

“Showtime! Señoras y señores. Ladies and gentlemen. Muy buenas noches, damas y caballeros, tengan todos ustedes. Good-evening, ladies & gentlemen. Tropicana, el cabaret MÁS fabuloso del mundo…Tropicana, the most fabulous night-club in the WORLD….presenta…presents…su nuevo espectáculo…Its new show…en el que artistas de fama continental…where performers of continental fame…se encargarán de transportarlos a ustedes al mundo maravilloso…They will take you all to the wonderful world…y extraordinario…of supernatural beauty…y hermoso…of the Tropics…El Trópico para ustedes queridos compatriotas…¡El Trópico en Tropicana!” (Cabrera Infante 1982:15)

Otro escenario, y el preferido por mí, es que al igual que las Trece Colonias nos despojemos del manto colonial y nos encaminemos hacia un proceso de libre determinación. Juan Mari Brás, (2001: 452) en su inmensa sabiduría, proponía convocar una Asamblea Constitucional como mecanismo procesal para lograr la libre determinación del pueblo puertorriqueño.

Este mecanismo permitiría a los puertorriqueños de todas las ideologías políticas redefinir la relación con los Estados Unidos y tratar exclusivamente el asunto del status político (2001: 453). Ante la amnesia histórica por parte del gobierno de los Estados Unidos y su decisión de tratar a los puertorriqueños de la misma manera que ellos fueron tratados por su colonizador en el 1774, ha llegado la hora de alborotar la quietud que alimenta al abandono. El por qué es evidente, la “[…] condición colonial no es susceptible de arreglo; como una cadena, sólo puede ser rota” (Memmi 1971: 194).

Referencias:

____ Acta del Gobierno de Massachusetts. 20 de Mayo de 1774. Texto del Acta disponible en:     http://avalon.law.yale.edu/18th_century/mass_gov_act.asp

____ Acta del Puerto de Boston. 31 de marzo de 1774. Texto del Acta disponible en:    http://avalon.law.yale.edu/18th_century/boston_port_act.asp

____ Cabrera Infante, Guillermo. (1967 1st ed). 1982. Tres Tristes Tigres. Barcelona, España: Seix Barral.

____ Font-Guzmán, Jacqueline N. 2015. Experiencing Puerto Rican Citizenship and Cultural Nationalism. New York: Palgrave Macmillan.

____ Glissant, Édouard. 1999. Caribbean Discourse Selected Essays. Trans. Michael Dash. Charlottesville: University Press of Virginia.

____ Mari Brás, Juan. 2001. Abriendo Caminos. Puerto Rico: Editora Causa Común. McCullough, David. 2005. 1776. New York: Simon & Shuster.

____ Memmi, Albert. 1971. Retrato Del Colonizado. Madrid, España: Gráficas Benzal.

____ PROMESA, 30 de junio de 2016.

____ Wade, Richard C., et al. 1972. A History of the United States. Boston: Houghton Mifflin Company.

 

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
Barack ObamacolonialismoPromesaPuerto Rico colonial


Jacqueline N. Font-Guzmán
Autores

Jacqueline N. Font-Guzmán

Catedrática de Derecho & Conflicto y Directora del Programa de Negociación y Resolución de Conflictos en el Departamento de Estudios Interdisciplinario, Escuela Graduada, Creighton University en Omaha, Nebraska. Dicta los cursos de Mediación, Cultura y Género, Bioética y Derecho, e Investigación Narrativa, entre otros. Font-Guzmán realiza investigaciones cualitativas con temas relacionados a la construcción legal de la identidad, justicia social, teorías de conflicto y disparidad en cuidado médico. Font-Guzmán posee un grado de Bachillerato en Artes con concentración en Ciencias Políticas (B.A.) de Coe College, Iowa; una Maestría en Administración de Servicios de Salud (M.H.A.) de Saint Louis University, Missouri; un Juris Doctor (J.D.) de la Universidad Interamericana en Puerto Rico; y un Doctorado (Ph.D.) en Resolución de Conflictos de Nova Southeastern University, Florida. Su libro Experiencing Puerto Rican Citizenship and Cultural Nationalism, fue galardonado por el Colegio de Abogados de Puerto Rico con el premio Obra Jurídica del Año en la categoría de Ensayo Libre para el 2015.

Lo más visto
El Kokobalé, Wakanda y The Woman King
Carlos "Xiorro" Padilla 8 de febrero de 2023
Living: ¿un corredor sin salida?
Manuel Martínez Maldonado 8 de febrero de 2023
También en 80grados
Pagar a Ciegas
31 de agosto de 2018
Gilberto Concepción de Gracia y la reunión de la Comisión Americana de Territorios Dependientes en La Habana (1949)
23 de marzo de 2018
Puerto Rico desaparece cada vez mejor
5 de enero de 2018
La unidad (im)posible
Próximo

La unidad (im)posible

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Living: ¿un corredor sin salida?
      8 de febrero de 2023
    • Babylon: hablar muchas veces hace daño
      20 de enero de 2023
    • Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades
      7 de enero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    canlı casino siteleri
    deneme bonusu veren siteler
    tarafbet.com
    mariobet.com
    bahis.com
    tarafbet.com.tr
    Secretbet
    wordpress Temaları
    casino siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda