Socialismo, Sanderismo y formación de liderato
Parte I
Introducción
En el presente, a contrapelo de la crisis y descomposición social, notamos un interés mayor en sectores de nuestra juventud y nuestro pueblo de la Isla y la diáspora por la construcción de una patria mejor y más justa. ¿Qué fenómenos en la realidad actual nos ofrecen claves para explicar ese interés? ¿Qué experiencias y lecciones podemos extraer de la presencia del Sanderismo en Puerto Rico? ¿Qué rol juega una teoría del liderato y la formación de cuadros o líderes patrióticos en la masificación de esos procesos? ¿En qué consiste y cómo se pueden desarrollar talleres para la formación de líderes y militantes patrióticos?Trasfondo
El independentismo puertorriqueño era mayoría política hasta la década del 30, bajó a un 25% de los votantes en 1952, decreció sustancialmente luego de 1952, hubo un repunte a inicios de la década de 1970 con la suma de las corrientes socialdemócrata y socialista, para comenzar una curva en descenso mientras creció abrumadoramente el anexionismo.
En esa década de 1970, simultáneo al desprestigio del estalinismo y socialismo real, y el golpe que representó para la tradición solidaria del verdadero cristianismo y socialismo, un fenómeno egoísta global comenzó a crecer como la espuma: el neoliberalismo. Nos narra Steve Harvey que comenzó como experimento en Chile por los Chicago Boys luego del golpe de estado. Se instauró sobre un genocidio, una gran tumba del fascismo. La ideología neoliberal comenzó a expandir su hegemonía en los Estados Unidos en universidades, partidos, medios de comunicación, fundaciones, instituciones sociales y religiosas. Se impuso dentro de los partidos políticos y mediante una alianza con el fundamentalismo religioso y la supremacía blanco, conquistó el poder del estado norteamericano.1
Mientras en Estados Unidos se desmantelaba el estado benefactor, en Puerto Rico, a mediados de los 70, las autoridades federales impusieron medidas anti crisis de mantengo social federal, como becas, planes de vivienda, cupones de alimento, continuación a los privilegios al capital extranjero, (una vez colapsó el programa iniciado en la década del 40 del popularismo Manos a la Obra, y las improvisaciones petroquímicas a costa del ambiente), mediante la enmienda contributiva federal 936 que generó actividad económica; y la crisis económica y social se mantuvo bajo control.
A las par de esas medidas anti crisis, entre 1974 a 1976 hubo centenares de expulsiones masivas y limpieza de estudiantes y profesores radicales del sistema universitario. Ocurrieron una serie de asesinatos políticos contra luchadores independentistas entre 1975 al 1979, la de los mártires Ángel Charbonier Caballero, Santiago «Chagui» Mari Pesquera,(hijo del dirigente del PSP Juan Mari Bras), Carlos Muñiz Varela, Arnaldo DarÍo Rosado, Carlos Soto Arriví, Ángel Rodríguez Cristóbal, desaparición de Julio Pinto Gandía, todos todavía sin esclarecer.
Con la caída del socialismo real en el bloque soviético en 1989, el mundo pasó a un dominio unipolar del imperialismo norteamericano. Terminó la guerra fría, y ya en los años 90 Puerto Rico dejó de tener la importancia estratégica que Estados Unidos le dio luego de la Segunda Guerra Mundial.
Durante el periodo 1996-2006 comenzó y culminó la eliminación de las compañías 936. Durante ese periodo se firmaron los tratados de libre comercio con América Latina que eliminó la ventaja preferente que el enclave colonial tenía. Entramos en una etapa de abandono del territorio y de crecimiento exponencial de la deuda pública. De una deuda pagable de $24 billones de dólares a diciembre del 2000, las autoridades gubernamentales con la anuencia de las agencias federales, comenzaron a incurrir en deuda para refinanciar deuda existente, pagar gastos recurrentes e inversión de capital y corrupción, y la deuda aumentó $48 billones en 14 años. Ya en diciembre del 2014 ascendía a $72 billones, una deuda impagable. Las agencias acreditadoras degradaron el crédito colonial, los sistemas de retiro comenzaron un menoscabo que hoy ronda $44 billones de dólares, y se produjo una estampida migratoria que en 15 años excede 500,000 puertorriqueños. Los recaudos disminuyeron dramáticamente, la población joven se fue y se ha quedado una población que envejece.2
Ya a fines de los años 70 se respiraba en muchos de nosotros una decepción por las desviaciones burocráticas estalinistas en el campo socialista. No nos sentíamos a gusto con la dicotomía entre utopía y realidad en los países del bloque solicialista. En Puerto Rico desapareció a fines de esa década del 70 el Partido Socialista Puertorriqueño, que había sido un reflejo de las ideas nacionalistas y socialistas y acumulación de fuerzas de décadas anteriores nacionales e internacionales. Y el movimiento obrero y estudiantil entraron en una etapa de debilidad y crisis, que ameritan estudios críticos, de la cual todavía no se han recuperado.3
Sin embargo, al calor de la crisis propiciada por la deuda y abandono imperial, y fruto de las nuevas corrientes internacionales y en el seno de los Estados Unidos, en la actualidad notamos un florecimiento de movimientos solidarios, comunitarios autogestionarios, de protección del ambiente, en la juventud y de oposición y resistencia de sectores de nuestro pueblo frente a la crisis, endeudamiento del país y la imposición el 30 de junio del 2016 de la ley federal llamada PROMESA, que enmienda la ley Federal Orgánica 600, creadora del embeleco colonial del ELA e impone un burda Junta Federal de procónsules a cargo de la sindicatura, administración y reorganización del ELA a costa de pagar la deuda colonial odiosa con imposición de tributos y tarifas a la población.
En el presente se percibe interés en sectores de la juventud a la idea de un socialismo renovado. Una muestra fue la acogida que tuvo el senador Bernie Sanders durante su campaña primarista y su visita a Puerto Rico, indentificándose este con un proyecto socialista y democrático. Los miles de jóvenes que fueron al Teatro de la UPR, que hicieron filas por largas horas, asistieron atraídos por el mensaje solidario y socialista democrático del senador Bernie Sanders.
Lo que nos debe llevar a reflexionar e insistir que es momento de renovar los votos en las tradiciones del socialismo y la lucha patriótica para atemperarlos a nuestra realidad del presente.
Cierto es que toda convivencia humana es un proceso incesante de negociación y resolución de conflictos. Una teoría general de negociación tiene gran utilidad práctica cuando identifica y articula en un sistema, unos componentes generales presentes en todo proceso de negociación. Unos sustantivos como el ambiente, área o sector operativo, las partes, sus intereses y alternativas, y unos elementos procesales como formas de comunicación y ensamblaje de estrategias, tácticas y cursos de acción.4 Pero hay unos fenómenos de la existencia humana que presiden todos los demás procesos humanos, incluidos el proceso de negociación, política, religión, cultura y artes plásticas, economía, ejercicio de las profesiones y oficios, conducta humana diaria de todos los órdenes. Nos referimos al fenómeno moral, a los principios y valores morales que históricamente la humanidad ha ido consensuado en ascenso hasta nuestros días. La ética es la rama de la filosofía que estudia la moral, pero nos adscribimos a la corriente que aborda la moral como un fenómeno histórico humano, concreto, determinado, cambiante, dialéctico.5 Y hay ciertos principios morales que no son negociables en el sentido vulgar del término, como la verdad, igualdad, lo justo, la libertad y la valoración y respeto a la vida humana, al ambiente, las especies y el planeta donde vivimos. En defensa de estos principios morales se han dado grandes luchas, ha habido guerras civiles, entre clases y naciones, y durante esos grandes conflictos y para su resolución ha habido complejos procesos de negociación humanos. Es decir la negociación ocurre en el contexto de la paz y la guerra, en procesos más adversativos y violentos y en procesos más colaborativos y pacíficos. Estamos frente al reto de desarrollar una revolución moral solidaria que imparta dirección al proyecto de nuestra nación en todos sus órdenes y procesos.
Comienzo por traer a la mesa y reiterar que la plusvalía es un robo, es una regla moral cada vez más generalizada. Es incuestionable. Ocurre mediante la apropiación del excedente del valor del trabajo de la clase trabajadora debido a la ostentación privada de los medios de producción por la clase dominante de los últimos siglos, la burguesía. Ese fenómeno económico, político, jurídico, cultural fue un hallazgo histórico de Carlos Marx, de su teoría del valor a mediados del Siglo 19, fruto de su estudio crítico de las dinámicas concretas de las fábricas.
Esa crítica y norma moral ha sido estudiada, promovida por movimientos populares, algunos de los cuales hicieron revoluciones triunfantes y recogieron la proscripción de la plusvalía y la propiedad privada de los medios esenciales de producción en leyes y constituciones en el Siglo 20. Revolución Rusa (1917), China (1949), Cuba (1959-1962). Para luego ser derogadas esas prohibiciones dentro de estados de derecho como en la China de nuestros días y la Rusia luego del Glasnot y la Perestroika, al haber reacción a esa justa y noble idea moral por las clases burguesas internacionales y nacionales, todavía dominantes, que se benefician de ese robo y ante la desviación estalinista, burocrática y estatista de esos procesos.
La norma moral sobre la plusvalía es incuestionable, igual que otros fenómenos humanos de similar trascendencia histórica. Tales como la crítica moral, cultural, política, económica de que el poder estatal de la monarquía y de la aristocracia sobre la tierra, los siervos y la riqueza no emanaba de Dios sino que el poder debe emanar de un contrato social entre los ciudadanos y mediante el ejercicio del voto soberano popular. Así lo recogió la Revolución Francesa (1789) y su estado de derecho y las declaraciones de independencia de los Estados Unidos de America y de Haití, este último país luego perseguido, marginado por el oprobioso discrimen racial. Estuvo esa idea liberal en disputa en otros países como España en la quita y restauración de su monarquía. Pero ya la monarquía en Occidente yace en un sepulcro, en velorio especial de adorno, sin poder real que le rinden en algunos países europeos, aún cuando perdura como aberración en ciertos países árabes y africanos con sultanatos clericales políticos retrógrados.
Igualmente la esclavitud, la propiedad privada de personas para explotarlas, es hoy una aberración moral, proscrita en todos los ordenamientos legales del mundo, aún cuando sicarios la ejercitan en el clandestinaje de la trata humana y de niños y mujeres. Existen hoy otras aberraciones morales que fomentan el discrimen racial, social, étnico, por género, o preferencia sexual, aunque desigualmente porque en muchos países se han proscrito legalmente, aún cuando grupos degenerados las fomenten. Muchas de esas prácticas odiosas perduran recogidas en leyes injustas e inmorales en reducidos países antes mencionados.
Persisten otras degeneraciones como la usura y la deuda impagable de países, promoviendo una contradicción insostenible entre acreedores poderosos y deudores, explotación tributaria y control de poblaciones y naciones mediante el endeudamiento, discrimen contra migrantes y diáspora como la nuestra, narcotráfico y adicciones. Y hace falta el estudio concreto de esos fenómenos degenerados para transformarlos y superarlos.
Asimismo, prevalece como idea moral dominante mundial el derecho de cada nación a su auto gobierno, auto determinación e independencia, ya que el colonialismo, el dominio de una nación sobre otra por medio de la fuerza militar, imposición de su estado de derecho y la hegemonía ideológica está proscrito por el derecho imperativo internacional. A contra corriente universal, perdura hoy la Inmoralidad colonialista practicada por el estado imperialista norteamericano sobre la nación puertorriqueña. Tanto el Estado Libre Asociado, criatura creada por la ley orgánica federal 600, como la Junta de Control y Cobro de acreedores creada por la ley federal PROMESA del 30 de junio del 2016, que enmienda la ley 600, son engendros delictivos colonialistas. Discuto estos fenómenos coloniales en mi escrito reciente del 29 de julio 2016 publicado en 80grados al cual les refiero.6
Pero el robo del excedente del trabajo y el colonialismo siguen ahí, como forma dominante de producción en el mundo, y vasallaje indigno en nuestra patria y mientras perduren, el juicio moral continúa con su dedo acusador, como gota constante e indetenible hasta que desaparezcan mediante la socialización de los medios de producción y en nuestro caso la plena soberanía que garantiza un estado independiente.
El Sanderismo
El robo del excedente del trabajo puede ser brutal o atenuado. Durante los primeros tiempos del capitalismo rapaz informal sin reglamentación estatal, así como durante el predominio del neoliberalismo informalista a partir de las últimas décadas, capitalismo rampante sin cortapisas, el robo del excedente del trabajo era y es mayor. En los modelos socialdemócratas, con el formalismo estatal y la imposición considerable de cargas tributarias al capital, se efectúan redistribuciones de la riqueza que alcanzan a amplias mayorías, a través de retribuciones en salarios mínimos altos, pensiones, servicios médicos, apoyo a la maternidad y cuido de infantes, educación gratuita a todos los niveles, subsidios a vivienda, entre otros. De ahí que las conquistas populares del pasado logradas mediante luchas reivindicativas democráticas recogidas en la reglamentación o formalismo estatal deben ser banderas de lucha de los movimientos populares de hoy.
En pasados fenómenos europeos como el eurocomunismo de la década del setenta, nuevos experimentos políticos electorales victoriosos ocurridos en Latinoamérica- Venezuela, Ecuador, Bolivia, así como emergentes en Grecia y España (Syriza y Podemos), se llevan al punto culminante intentos de democratización del aparato estatal existente o creación de nuevas formas mixtas estatales, con coexistencia de bloques económicos infraestructurales de poder de clases dominantes oligárquicas, burguesas y sectores afines frente a convergencias de amplios sectores populares de trabajadores, soldados, campesinos, desempleados y pequeños propietarios. Quien haya visitado a Nicaragua verá los carteles de bienvenida: Nicaragua, democrática, cristiana y socialista, centenares de comercios pequeños en las calles y alianzas políticas particulares que ameritan estudio crítico más profundo. En estos países como Nicaragua, Ecuador, Venezuela y Bolivia se han inaugurado constituciones modernas y progresistas. En estos proyectos se experimentan nuevas formas de redistribución de la riqueza, derechos humanos, étnicos, plurinacionales, y nuevas formas, juntas o estructuras de gobierno, amenazadas por las coaliciones interiores de intereses poderosos de cada país así como por las potencias imperiales. Formas de gobierno y economía capitalista se experimentan en potencias emergentes como Rusia y las naciones que formaban el bloque soviético, China, India, engranadas al orden existente capitalista dominante de la división mundial del trabajo y la producción.
En Cuba, luego de la caída del bloque socialista y como medida de emergencia y sobre vivencia se experimenta con la institución de la empresa mixta y otros arreglos de inversión con el capital foráneo, y más reciente con la liberalización de los oficios privados o cuentapropistas y desarrollo de la zona de libre comercio de Mariel. Quien la haya visitado ha podido apreciar miles de casas particulares y paladares operados de manera privada con cierta reglamentación estatal. El gen solidario desarrollado en 58 años, lucha, negocia y resiste como tradición frente a los cambios de los negocios privados. Se manifiesta una contradicción entre la solidaridad de la tradición y la novedad del mercado privado. Queda por ver el impacto que traerá en la generación de ideas, moralidades y agrupaciones políticas a contracorriente del orden existente. Y la capacidad de la renovación para trascender con un pensamiento crítico las influencias del estalinismo y estatismo del socialismo real. Lo que sí es dinámica inexorable, que los fenómenos económicos, el capital, el trabajo y humanos se reorganizan, cambian, evolucionan constantemente y se hace necesario un estudio constante para poner al día los efectuados previamente y construir sistemas más justos y democráticos.
Pero Estados Unidos, como indiqué, descartó el modelo socialdemócrata instaurado a raíz de la depresión del 1930, sobre todo a raíz de la presidencia de Ronald Reagan, quien estrenó la hegemonía política de la ideología neoliberal en ese país. El salario mínimo decreció muchas veces hasta nuestros días, no existe plan universal de salud, la educación universitaria cuesta y los estudiantes universitarios andan embrollados hasta el tuétano. El índice de pobreza ha incrementado y se ha concentrado el capital en lo que se llama la oligarquía del 1% de la población. Eso explica los fenómenos sociales de masas como los ocupantes de Wall Street, a raíz de la crisis del 2008 y las medidas socialistas de subsidios a la banca, y de mayor envergadura del Sanderismo reciente que popularizó el concepto del socialismo, impulsó el salario mínimo de $15 dólares la hora, seguro de salud universal, educación universitaria estatal gratuita, condonación de las deudas estudiantiles, condena a las guerras imperialistas, recorte de presupuesto al aparato militar industrial, imposición de tributos a la oligarquía financiera de Wall Street. En esencia estas medidas programáticas van dirigidas a reformar el mercado y aparato estatal actual, para imitar el estado formalista benefactor, disminuir el robo de la plusvalía y redistribuir la riqueza generada por el trabajo.
El proceso ocurrido con las alianzas generadas por sectores progresistas de nuestra nación con el Sanderismo lo he atendido en escritos previos a los cuales les refiero.7 Y con estas expresiones expando lo ya dicho.
Participación en las primarias demócratas en Puerto Rico
Al decidir participar en este experimento táctico, teníamos una idea de la complejidad del proceso pero no muy profunda por nuestro desconocimiento en concreto del lodazal político electoral primarista del Partido Demócrata. Si sabíamos que las primarias del 5 de junio 2016 en Puerto Rico ocurrirían simultáneamente con las primarias del Partido Nuevo Progresista y del Partido Popular Democrático. No cabe dudas que la inmersión en este proceso primarista nos permitió acercarnos y estar más atentos a las dinámicas del poder en la metrópolis. Esta fue una lección importante de ese proceso primarista.
Fuimos a mediados de abril 2016 a una conferencia en Nueva York. Había preparado una extensa ponencia que traduje al idioma inglés y la envié a la campaña del senador Bernie Sanders. Esa ponencia nunca pude leerla. Afortunadamente 80grados la público el 27 de mayo 2016 bajo el título Crisis Fiscal, Junta Imperial y un futuro para Puerto Rico.8
No quiesiera agotarlos con las vicisitudes que confrontamos allí en Nueva York, pero demos un poco de condimento a esta presentación con la viveza de lo anecdótico. Primero, se me había invitado a un foro donde hablaría el senador Sanders, otras personas y este servidor. Pero allí, el día antes, me enteré que hablaría el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá.
Era una locura como se cambiaba de lugar el evento, de Rhode Island a Manhattan al Bronx. Tarde en la noche, me avisaron Betsy Franseshini y José La Luz que había una disputa, se quería cancelar el foro, y en su lugar habría un almuerzo en el Bronx con la esposa del Senador. Precaviendo cualquier eventualidad, esa noche resumí la ponencia de manera que la pudiera leer en 5 minutos. Esa ponencia se la resumí al senador Sanders en persona y se publicó en 80grados bajo el título Boricuas comparten sus reclamos con Sanders.9
Temprano en la mañana me indicaron que este servidor junto al líder sindical de la diáspora José La Luz íbamos a hablar en el Centro Rosa Luxemburgo y Aníbal Acevedo iba a almorzar con la esposa del Senador en otro lugar. Esa misma mañana tuvimos un desayuno. Venía al mismo el encargado de asuntos políticos de la campaña del senador Bernie Sanders, Sr. Nick Carter. Estaban en la mesa Aníbal Acevedo Vila, su ayudante Juanita Colombani, la Sra. Betsy Franseshini, exdirectora de la Oficina de Asuntos Federales del ELA en Florida, ahora a cargo de la campaña del voto latino en la costa Este y Puerto Rico y este servidor.
Hubo insinuaciones en la mesa por la ayudante de Acevedo Vilá de si ese desayuno era uno privado con el exgobernador, y ni tonto ni perezoso indiqué que si allí llegaría el encargado de asuntos políticos de la campaña del senador, todos íbamos a desayunar juntos ya que en la mesa se iba a hablar de estrategia política. A lo que mi amigo Aníbal Adevedo ripostaba, no señor, aquí no se va a hablar de estrategias políticas. Y yo les explicaba que había que hablar de estrategia política ya que todos los partidos, PNP, PPD y el Partido Demócrata apoyaban a Hillary Clinton, que era una triple primaria el mismo día y que había que crear una estructura paralela a los partidos, de base («grass roots»). Recuerdo como hoy que de pronto llegó el Sr. Nick Carter. Joven afroamericano. Y sin terminar de sentarse en la mesa dijo, señores a mí me interesa hablar de la creación de un movimiento de base («grass roots») en Puerto Rico. Y rápido le tendí la mano y le dije: Sr. Carter, usted se llama Nick como yo y tenemos la misma idea.
El Sr. Carter le preguntó primero a Aníbal Acevedo que era lo que él proponía. Acevedo Vilá le planteó que hacía falta dinero para contratar una agencia de publicidad. A lo que Carter le indicó que sometiera por escrito una propuesta de costos. Entonces Carter le preguntó: ¿Y cuál es la postura del candidato de su partido a la gobernación? A lo que Aníbal le respondió que él era consejero de David Bernier pero que este se mantenía neutral en la contienda primarista. No le hizo más preguntas. Entonces me preguntó cuál era nuestra propuesta.
Procedí a explicarle que el PNP movilizaría alrededor de 500,000 votantes a su primaria, que como era para la gobernación, ese partido andaba escindido por la mitad y que habría primarias para Comisionado Residente y alcaldías. En el caso del PPD eran unas primarias inocuas para los candidatos a Comisionado Residente que a lo sumo movilizarían 150,000 votantes. Y las primarias demócratas se celebrarían en cerca de 1,200 colegios, en los mismos que se celebrarían las de los dos partidos coloniales. Que ambos partidos así como el Partido Demócrata local respaldaban a Hillary Clinton. Que por tanto había que armar en 45 días una estructura de bases paralela a esos partidos y que nuestro grupo Independentistas puertorriqueños por Bernie Sanders había comenzado a crear diversas páginas cibernéticas y grupos amplios en los municipios, pero que había además que romper la unidad de ambos partidos para forzar a sus electores a cruzar filas a favor de Bernie Sanders. Que había que enfatizar en un mensaje renovador a la juventud y sector estadista que sería el componente mayoritario de movilización primarista. Que los lograríamos impactar con un mensaje central denunciando que los Clinton eran los culpables de la deuda colonial odiosa al eliminar la excención contributiva a las compañías 936 y la firma de los tratados de libre comercio con Latinoamérica que eliminó la ventaja competitiva de Puerto Rico, y que la deuda odiosa era la causa de la crisis actual de Puerto Rico.
Requerí a la campaña del senador Sanders un compromiso de 4 delegados para nuestro grupo a la Convención Demócrata. Me pidieron les entregara nuestra propuesta de estrategia y compromisos por escrito. La preparé en discusión con la directiva de nuestro grupo y revisión previa con José La Luz, quien laboraba para la campaña de Sanders en cierto nivel de clandestinaje porque su sindicato apoyaba a Hillary Clinton. Pero las muchas veces que Betsy Franseshini me llamaba o se comunicaba conmigo lo hacía en conferencia o copiando mensajes y correos a José La Luz. José La Luz me advirtió que luego de esa reunión en la mañana, Acevedo Vilá gestionó y efectuó una reunión en Nueva York en privado con directivos de la campaña del senador Bernie Sanders. Desconozco qué asuntos acordaron con él.
Envié nuestra propuesta contrato el 19 de abril 2016 dirigida a Nick Carter, Arturo Carmona, persona a cargo del voto latino en los Estados Unidos y a Betsy Franseshini. El día 20 de abril 2016 Betsy Franseshini envió un correo, copiado a las demás personas, confirmando nuestra propuesta y acuerdos. Inmediatamente envié correo confirmatorio. Todos esos documentos forman parte de la carta de impugnación en la selección de los delegados a que me refiero más adelante.10
Cercano a las primarias hubo enconadas disputas entre la campaña de Sanders y el liderato local del Partido Demócrata, Roberto Pratts y Kenneth McClintock. Estos querían que las primarias demócratas se hicieran en un solo salón junto a las de los dos partidos coloniales. Luego no querían certificar los funcionarios de colegio de Sanders. Ante la realidad de que se requerían 1,500 funcionarios solo para cubrir los salones, por recomendación e iniciativa de nuestro grupo y conforme el plan y acuerdo escrito aludido, en coordinación con la campaña, arreciamos esfuerzos para crear grupos de autonomistas, estadistas, pepeteros, libre asociacionistas por Bernie Sanders, en adición a los comités amplios de convergencia de todos los sectores que habíamos promovido en municipios, comunidades y diversos sectores no afiliados, artísticos, ambientales y por género. Fue así que planificamos y convocamos para mediados de mayo 2016, en el Taller de Fotoperiodismo, la Convergencia por Bernie Sanders. Efectuamos reuniones con las directivas de ALAS, PPT, el grupo «Vamos» y con un comité designado por David Bernier.
Los libre asociacionistas de ALAS decidieron no apoyar institucionalmente las primarias, pero dejaron libres a sus miembros de apoyar a Bernie Sanders. Nos reunimos con un grupo de estos encabezado por el Dr. Enrique Vázquez Quintana. La misma postura asumió el PPT. Nos reunimos con Rafael Bernabe, Alvin Couto y Rodríguez Banch e integrantes de ese partido participaron en la campaña primarista y proveyeron algunos funcionarios. La agrupación «Vamos» también dejó libre a sus miembros sin compromiso institucional. El caso de David Bernier merece un párrafo aparte.
Mantuvimos conversaciones telefónicas y por texto con David Bernier. Inicialmente indicó que todavía no se había decidido por endosar públicamente a ninguno de los candidatos. Pero preguntó cómo podía ayudar y le respondí, consiguiendo 1,500 funcionarios de colegio. Para lo cual me indicó que contara con eso como un compromiso y que designaría un comité compuesto por el alcalde de Comerío, Josean Santiago, Néstor Duprey y Rafael Tirado, hermano del senador Cirilio Tirado, a cargo de su instrumentación. A los varios días nos reunimos en la sede del Partido Popular Democrático con estas tres personas. Por la campaña del senador Sanders acudió Betsy Franseshini y por nuestro grupo Flavia Rivera, Ernesto Curiel y este servidor. Al discutir en la mesa expresamos que ya que eran 1,500 colegios y aproximadamente a 10 días de las primarias, y que como contábamos con cerca de 200 funcionarios, que la palabra de honor de David Bernier era que iban a conseguir 1,500 funcionarios. Tanto el comité designado como Bernier indicaron que tenían una reunión programada con los alcaldes populares para trabajar en el asunto. Luego me llamó Bernier para indicar que sus alcaldes tenían dificultades incluso para conseguir funcionarios para su propia primaria partidista, por lo que estaban haciendo gestiones con la asociación de alcaldes estadistas y su presidente Héctor O’ Neill para disminuir el número de colegios para las primarias. La Federación y Asociación de alcaldes y David Bernier por su lado y la campaña de Bernie Sanders por su lado negociaron con el Partido Demócrata local para reducir los colegios electorales de 1,500 a 455. Según discutimos con Betsy Franseshini y nuestro grupo, a Sanders le convenía la reducción de los colegios. Primero, en los caucus Sanders había prevalecido en otras jurisdicciones, los votantes de Sanders eran más disciplinados y acudirían a votar a donde se les informara, y los partidos coloniales tenían que ir a 1,500 colegios para luego acudir a otros colegios para las primarias lo cual desmovilizaría a los simpatizantes de Hillary Clinton. Por su parte los encargados de la campaña de Hillary Clinton confrontaban grandes dificultades en conseguir funcionarios pues los dos partidos concentraban en sus primarias. Finalmente conseguir 455 funcionarios era mucho más fácil para la convergencia amplia que nuestro grupo había organizado. Al fin de cuentas fueron muy pocos los funcionarios que el PPD aportó. La inmensa mayoría los consiguió y entrenó la Convergencia por Bernie Sanders, en la que había jóvenes estadistas, populares, independentistas, anarquistas, pepeteros, socialistas e independientes.
El liderato del Partido Demócrata local boicoteó la certificación de los funcionarios de Bernie Sanders. No les permitió entrar a las prisiones para supervisar el voto adelantado, y aguantó las certificaciones de los funcionaríos de la convergencia hasta el mismo día de las primarias. El mismo día de las primarias el liderato local del Partido Democráta redujo los colegios de votación a cerca de 325, provocando ataponamiento y desmovilización de electores.
Parte II
Observaciones Críticas al Sanderismo
Salvo la consulta que se nos hizo a este servidor y tres distinguidos intelectuales puertorriqueños en febrero del 2016 para sugerir incorporación de cambios al programa de Sanders sobre Puerto Rico, y las coordinaciones que hacíamos en el día a día del trabajo cotidiano, no vimos un flujo constante y consecuente de discusiones y consultas sobre asuntos medulares entre las cúpulas dirigentes de la campaña nacional del senador Sanders y las bases.
Se crearon determinadas alianzas electorales según espontáneamente surgían cercanas a las primarias de cada jurisdicción, conforme la configuración concreta de fuerzas, grupos o personas de cada estado o territorio. Alianzas muy heterogéneas, difusas, a las que se unieron fuerzas políticas tradicionales atraídas por la gran posibilidad de acceso al poder del estado y sin un corazón de partidos radicales que le imprimieran dirección o cohesión a ese movimiento. Es decir, el Sanderismo surgió sobre la base de alianzas rápidas impuestas por la inminencia de las primarias y constituía su núcleo y dinámica central el mensaje programático progresista del senador Sanders y el combustible que añadía la alta probabilidad que ganara la nominación presidencial demócrata y acceso al poder ejecutivo federal.
Como participantes activos del proceso primarista del Partido Demócrata en Puerto Rico, mediante un experimento excepcional, extraordinario, táctico, podemos acreditar que una vez nuestro grupo Independentistas por Bernie Sanders se organizó el 2 de abril del 2016 y en mayo del 2016 dirigió la creación de una convergencia amplia de grupos de ciudadanos y la juventud, intercomunicados por diversas páginas cibernéticas, por su lado la campaña central del senador Sanders corría paralela, imponiendo su dinámica y criterios en los asuntos decisivos. Seleccionaron su local de campaña en el lugar que recomendó un líder del partido popular, en los bajos de las oficinas de Aníbal Acevedo Vilá, a pesar de nuestro grupo haberle recomendado con detalles y fotos dos locales en el sector impactado por arte renovado Santurce es ley. La alta jerarquía seleccionó la Fundación Luis Muñoz Marín como sede del primer discurso del senador Sanders el 16 de mayo del 2016, y desconocemos cómo se acordó y consiguió ese lugar emblemático y problemático.
Fuimos invitados a esa actividad para hacer la presentación del senador Sanders, no sin antes tener encontronazos con burócratas de su campaña, quienes solicitaron la revisión de nuestra presentación el día antes. Tuve que modificar la extensión de 9 minutos a 5 minutos, pero el contenido sustancial se mantuvo intacto, porque para nuestro grupo los pronunciamientos sobre la excarcelación de nuestro prisionero político Óscar López y sobre un proceso serio de descolonización para Puerto Rico eran principios no negociables. Afortunadamente el senador Bernie Sanders en su mensaje de ese momento recogió esos pronunciamientos que habían quedado ausentes de su programa sobre Puerto Rico, asunto que discutímos el día anterior con su encargado de política Nick Carter.
Igualmente, la organización, oradores de la actividad en el Teatro el 16 de mayo del 2916, invitados a reunión privada en el teatrito previo a su discurso, incluyendo muchos políticos del Partido Popular Democrático, oradores del día, todo eso fue decidido y organizado por la campaña central del Senador sin ningún tipo de consulta a nuestro grupo.
La conferencia de prensa que celebraron en su local de campaña a la que invitaron a un sector considerable del liderato del Partido Popular, la hicieron sin consulta con nuestro grupo, a quien ni siquiera invitaron y llegamos allí, una vez cuestionamos la actividad, a presenciar los mensajes del popularismo y otras personas. Ya con esta conferencia de prensa efectuada a dos o tres días previos a las primarias se podía detectar inclinaciones de ciertas personas a cargo de la campaña del Senador Bernie Sanders para favorecer al Partido Popular Democrático.
En términos de los resultados finales. La campaña de Bernie Sanders estuvo renuente a invertir recursos económicos en la campaña de Puerto Rico. Creían que iban a coger una paliza peor que la recibida por Barack Obama en el 2008, que apenas llegó al 20% de los votos. Siempre nos indicaron que si se lograba un 40% de los votos eso sería un triunfo para ellos. Al día de hoy nunca se nos ha informado los resultados finales del contaje de votos. Conforme al contaje paralizado la noche de la votación, del 69% de los votos emitidos, Sanders obtuvo un 37% de los votos, y en el recuento iba incrementando un poco para acercarse al 40%. El resultado fue que Sanders obtuvo 24 delegados.
Como se podrá constatar de estos y otros múltiples escritos, nuestra participación a contracorriente de sectores del independentismo y la izquierda puertorriqueña fue mediante un apoyo crítico. Por eso indicamos desde el inicio que el grupo independentistas por Bernie Sanders era un experimento flexible en la táctica con estrategias y principios firmes y claros.
El apoyo fue motivado por la importancia para nuestra lucha de concertar alianzas estratégicas con fuerzas progresistas del pueblo norteamericano, el raudal de ideas y programas progresistas. Que incluyeron medidas específicas sugeridas por nuestro grupo tales como el reconocimiento de la condición colonial de Puerto Rico, la necesidad de un proceso serio de descolonización, medidas para la protección del ambiente, limpieza de los terrenos de Vieques y El Caño, oposición a la Junta de Control Federal, propuestas de reestructuración de la deuda, retracto de los créditos buitres al valor de adquisición de los créditos de deuda por éstos, promoción de la actividad económica en Puerto Rico y la libertad de Oscar López.
Hubo otros reclamos que no se recogieron ni en el programa de Sanders para Puerto Rico ni en sus pronunciamientos públicos cuando nos visitó el 16 de mayo del 2016. Tales como nuestra exigencia del reconocimiento de la responsabilidad federal sobre la deuda pública colonial odiosa, el mecanismo de la Asamblea Constitucional de Estatus como mecanismo procesal de descolonización y el esclarecimiento de los asesinatos políticos ocurrido contra luchadores independentistas y socialistas durante la década del setenta.
Dos de los ensayos que he citado son los más críticos porque atienden al fraude cometido en Puerto Rico para la selección de los delegados a la Convención Demócrata en una atropellada Asamblea celebrada el 25 de junio del 2016.11
En ese proceso fraudulento estamos seguros que el senador Bernie Sanders no tuvo control ni conocimiento alguno ya que andaba muy atareado en su campaña en Estados Unidos. Fue generado por elementos corruptos del Partido Popular Democrático, del Partido Demócrata local y de algunos tontos útiles que a cambio de prebendas como una placa de madera barata y metal se prestaron para el amapucho. El senador Sanders fue víctima de atropellos mayores. Pero no por eso puede ser obviado ya que el ojo moral que enjuicia está presente para justipreciar la seriedad de movimientos y conductas humanas. Tenemos en el tintero ese ajuste de cuentas con el Sanderismo.
Consideramos todavía al senador Bernie Sanders nuestro amigo, un amigo de las luchas de la nación puertorriqueña por su autodeterminación y justicia social. Le escribimos una carta documentada al senador Bernie Sanders en la que se describe el fraude.12 Enviamos mensajes de seguimiento a los oficiales antes mencionados. Todavía no la ha contestado. Abrigamos la esperanza que la atienda y conteste.
De ahí que al pasar un justo balance de lo ocurrido con el movimiento liderado por el senador Bernie Sanders debemos hacerlo con ese panorama de trasfondo. Y que al final de cuentas, muy a nuestro pesar, el Sanderismo transigió con la contracorriente política de Hillary Clinton. Atisbamos muchos factores, entre ellos que los aparatos del poder económico de la gran burguesía, mediático y del estado norteamericano y del partido demócrata, impidieron que pudiera reflejar la mayoría electoral que en efecto Bernie Sanders tenía.
El Partido Demócrata impidió que millones de votantes independientes entraran a la caseta electoral en muchos estados, hubo fraudes electorales, medidas de favoritismo a Hillary Clinton como la manipulación de los debates entre candidatos, la institución anti democrática de los superdelegados, medidas parcializadas del liderato partidista demócrata según se ha acreditado por decenas de correos filtrados por Wikileaks y la parcialidad de los medios.
Y a pesar de tener que recurrir a estructuras paralelas y financiamientos populares, Sanders ganó las primarias en 23 jurisdicciones, obtuvo cerca de 13 millones de votantes (46% de los votos) e intentó unas negociaciones programáticas previo al armisticio y coronación de Hillary Clinton en la Convención Demócrata. Con la debilidad que ello pueda reflejar, ya que los programas aprobados en las convenciones de los dos partidos principales norteamericanos no se convierten en realidad necesariamente las más de las veces una vez el candidato a Presidente gana la elección, ya que tiene que enfrentar la diversidad del Congreso y de los grandes intereses y cabilderos.
No pretendo profetizar que el Sanderismo terminó con el armisticio en la Convención Demócrata, pero ha sufrido cambios drásticos. Ello le restó credibilidad ante muchos seguidores que lo interpretaron como capitulación y se plantean otras alternativas, incluyendo el Partido Verde.
El Sanderismo, inmediato a la Convención Demócrata anuncia la creación de tres estructuras paralelas de seguimiento: una a cargo de establecer líneas políticas, otra con la tarea de cambiar la composición de los cuerpos gubernamentales desde los municipios y estados hasta el nivel federal. Y una tercera estructura con la encomienda de organizar una estructura paralela desde las bases (“Grassroots»). Ahora, en días recientes intentan armar una organización nueva que llaman «Our Revolution». Tal parece que será un proceso muy complejo.
Pero sugerimos fraternalmente instaurar prácticas consecuentemente democráticas participativas en dicho movimiento. El endoso a Hillary Clinton no fue consultado a las bases, se decidió desde una cúpula. La ausencia de una dirección colectiva seleccionada democráticamente coloca al Sanderismo ante el riesgo del cultivo de la personalidad del caudillo. Y la ausencia en fomentar liderato colectivo conformado por cuadros dirigentes cultos y visibles, arriesga al colapso una vez el líder de 75 años se retire o fallezca. Recibo a cada rato correos para continuar las aportaciones económicas dirigidas a apoyar candidatos al Congreso federal afines al senador Bernie Sanders. Mientras tanto, el Senador Sanders ha anunciado que ha renunciado al Partido Demócrata y que continuará su carrera como senador independiente por el estado de Vermont.
En escrito de prensa del 24 agosto del 2016 se menciona un cisma en su cúpula dirigente ante discrepancias por el encargado del nuevo ente que se proponen crear llamado «Our Revolution». La mayoría de sus directivos renunciaron ante el anuncio de que la nueva entidad sería presidida por Jeff Weaver, quien fue el jefe de campaña del senador Sanders durante las primarias.13
Para continuar haciendo un balance del Sanderismo, invito a seguir esta crisis en su cúpula directiva y las reacciones de sus bases y dar seguimiento a las propuestas, estructura organizativa y acciones de “Our Revolution’, que debe ser, no me cabe duda, un paso importante de avance progresista dada la trayectoria de Bernie Sanders. Enfatizo en la necesidad de profundizar las prácticas democráticas de ese movimiento en ciernes progresista, así como el estudio del movimiento de otras fuerzas progresistas en el seno de la metrópolis y alianzas con las mismas desde la perspectiva puertorriqueña. Es decir, la necesidad de que continuemos cultivando alianzas de índole estratégica con esos sectores. Pero debe quedar meridianamente claro para los representantes de ambas naciones, la necesidad de que los compañeros norteamericanos de izquierda y progresistas comprendan mantener líneas cristalinas de respeto fraternal y muy claros de la independencia total de criterios de nuestros luchadores por la independencia y la transformación social de nuestra patria.
Ya, consumado el armisticio, desmovilización de las tropas y la coronación de Hillary Clinton en la Convención Demócrata, insisto en que el ensayito que me publicó el Post Antillano sobre una crítica del endoso de Sanders a Clinton14 tiene completa vigencia. Esta praxis, este experimento táctico nuestro de apoyo crítico al Sanderismo, encierra grandes lecciones. Si positivo ha sido la sacada del clóset y promoción del socialismo por el Sanderismo en la sociedad norteamericana, y sus territorios coloniales, y el adelanto de las alianzas de nuestros luchadores con sectores progresistas del pueblo norteamericano, esa palabra socialismo es de índole mayor. Trae tras de sí un compromiso que trasciende su mención por gritos. Se trata del concepto que critica la apropiación de la clase capitalista de la riqueza producida por el trabajo, la plusvalía, que es un robo. Y para rescatar la riqueza del trabajo y redistribuirla a la sociedad hay que construir un sistema nuevo, solidario y justo. Los partidos de la clase dominante que promueven el egoísmo y el sistema económico actual no son el instrumento para hacerlo. Tenemos que combinarlo con la lucha contra el coloniaje y por la independencia nacional. Y para esas metas por el socialismo y la independencia se necesitan partidos o movimientos radicales independientes, conformados por cuadros y militantes armados de una teoría sobre el cambio y el poder, con un profundo, avanzado y solidario componente moral, capaces de actuar colectivamente, audaces y flexibles en la táctica, en las alianzas, con un espíritu autocrítico, firmes en los principios y fines estratégicos.
Teoría del liderato y formación de cuadros renovadores
Hacen falta escuelas o talleres de militantes, cuadros o liderato patriótico renovador en las que se estudie la historia y teoría del cambio, es decir un pensamiento crítico nacional y las prácticas para la transformación social. Esa experiencia y muchas luchas reivindicativas que ocurren hoy reclaman estas necesidades. Ello es tan válido en nuestro suelo como en los Estados Unidos.
Propongo que las escuelas o talleres de cuadros sean novedosas y atemperadas a nuestra realidad. En los últimos tiempos ha habido una práctica de nuestra juventud de ocupar lugares, plantar bandera en sitios como medio de protesta, resistencia, desobediencia civil y lucha. Muy bien pueden complementarse las tradicionales escuelas de cuadros o líderes en salones o retiros, con la estructuración de talleres o módulos educativos en campo abierto en esos lugares de ocupación.
Un cerebro humano es más que una etiqueta que termina en «ista» (comunista, socialista, anarquista, independentista, nacionalista). Lo fundamental es aceitar el cerebro. De manera que se ejercite en la praxis, en el desarrollo de un pensamiento crítico nacional. Por eso me atrae el concepto de libre pensadores, como una forma de nuevo lenguaje de índole legitimizador, experiencia que podemos ver en los movimientos que hizo la burguesía en su crítica cultural de varios siglos al poder feudal y monárquico con la apropiación del lenguaje y legitimidad de las instituciones del derecho romano para su fortalecimiento previo al acceso al poder, sin que ello implique que el polo individual niegue la necesidad del proyecto u organización colectiva.15 Se trata de una relación entre función cerebral, organización o coordinación grupal, captación o aproximación hacia las realidades del presente concretas, sus problemas, fenómenos y sus dinámicas en su relación con la historia, tradiciones, moral y totalidad para enfrentar las contradicciones, el uso de la legitimidad en el lenguaje, transformar las prácticas injustas y en adecuado balance ético, entre tradición y novedad, construir un mejor país.
Al aproximarnos a una teoría del liderato del cambio, o la formación de cuadros orgánicos transformadores, propongo una descripción metafórica que se asemeja a un ejercicio del espejo. Al mirarnos en el espejo y preguntarnos qué se contiene en ese cerebro y cómo interactúa con la realidad para transformarla, notamos que es un conjunto de destrezas sicomotoras, como la negociación y mediación, organización, comunicación, oratoria, conocimientos de toda índole (históricos, culturales, políticos, especializados profesionales y de oficio) adquiridos a través de toda una vida, emociones y actitudes sicólogicas; y entonces tenemos la moral, sobre todo la moral, que es el fenómeno concreto histórico que sirve de plasma a todos los juicios y actividades humanas.
Todas esas destrezas, conocimientos y moralidad valorativa interactúan coetánea y simultáneamente en el cerebro humano durante el proceso decisional, emitir juicios u opiniones o afectuar acciones o praxis, muchas veces meditadas o frente al continuo azar que representa vivir. Pues es necesario estructurar un currículo que aborde esa realidad o actividad cerebral. Idealmente un currículo con adecuado ambiente pedagógico, con dinámicas participativas y materiales pedagógicos.
Pero dentro de ese currículo y proceso enseñanza aprendizaje el aspecto esencial es la aspiración, cultivo y desarrollo de un pensamiento crítico nacional. Porque de nada vale enfatizar en determinadas destrezas sicomotoras como la oratoria, negociación o mediación, por mencionar algunas, si no van acompañadas del principal elemento sustantivo, un pensamiento crítico nacional, crítico y autocrítico, impregnado de una elevada moral.
Porque según pude identificar en la escuela de liderato patriótico que presidí hace unos años (1996-2000) bajo la Fundación Fefel Varona, en cuyo proyecto la facultad logró impactar sobre 200 líderes jóvenes secundarios, universitarios y sectoriales patrióticos, si no tenemos la claridad de un pensamiento crítico nacional renovador, combinado con el énfasis en conocimientos históricos y destrezas sicomotoras, los grupos nuevos terminan presos de la tradición dogmática o en la improvisación de las modas pasajeras o seguimiento idílico de caudillos, que terminan en la decepción y el cinismo.
Afinar los cerebros de los cuadros y militantes con un pensamiento crítico nacional, que indague en las características dominantes, esenciales, de nuestra formación nacional, que cultive un proyecto moral, nuestra historia nacional y universal, que conozca las tradiciones y sepa combinar en adecuado sincretismo, sin ser dócil sirviente de la tradición, lo viejo con los cambios que trae la novedad; que aborde los problemas concretos, los estudie en sus diversas relaciones con la totalidad.
Les refiero a ensayos donde abordo esas inquietudes, uno de ellos titulado Reflexiones para un pensamiento crítico nacional publicado en el Post Antillano el 10 de mayo del 2015 y otros, en los cuales atiendo varios grandes asuntos, problemas o características de nuestra realidad concreta: la deuda pública, la adicción y narcotráfico, ciudadanía americana y derechos sociales adquiridos, emigración, nuestra diáspora, su derecho natural al voto en nuestros eventos nacionales y la asamblea nacional de delegados o constitucional de estatus en los cuales inventarío esos problemas, propongo soluciones y cursos de acción.16
Los temas de esas escuelas o talleres de cuadros, no cabe duda deben ser muy variados, como variada es la realidad y sus problemas. No propongo una escuela o taller centralizado. En esta época de tanta fragmentación del independentismo y la izquierda, los diversos grupos y partidos que fomentan el cambio deberían desarrollar sus propios proyectos de formación de cuadros y militantes.
Reconozco que muchos grupos practican talleres de formación de jóvenes y militantes y estas sugerencias no pretenden ser receta acabada sino como una humilde aportación para la deliberación colectiva. Pero hay temas ineludibles como el estudio de los clásicos del marxismo de donde deriva el pensamiento crítico renovador, temas como la función del estado, su historia y necesidad de transformación, la lucha de clases, la plusvalía y el valor del trabajo, la historia del socialismo, sus errores y aciertos, el estalinismo y estatismo, la democracia participativa, la auto gestión y desarrollo económico sostenible, el fenómeno moral, la protección al ambiente, la lucha por la igualdad y contra el discrimen en todos los ámbitos, el estudio de nuestra verdadera historia nacional y nuestras luchas emancipadoras, las características dominantes de nuestra formación nacional, los principales problemas del presente y alternativas y cursos de acción para superarlos, entre otros.
Para finalizar comento sobre uno de los problemas más graves del momento. Como siempre, se reúnen expertos, elaboran informes con mucho diagnóstico de nuestros problemas y repiten: la isla se vacía, se quedan los viejos, no habrá recaudos suficientes ni para pagar la deuda ni los servicios.17Es hora de la verdad para soluciones honestas, alternativas y cursos de acción, pero radicales y sensatos. Uno de nuestros grandes problemas del presente es el de la deuda pública colonial y odiosa. El gobierno federal tiene que asumir la responsabilidad de la misma por ser la potencia que controla los poderes de la soberanía de nuestra nación. Así lo dispone el derecho imperativo internacional. Esa es la bandera que unifica a todo el pueblo. Ni un tributo nacional para la deuda odiosa. Unirnos los isleños y la diáspora en la asamblea de delegados del pueblo y estatus, que será el gran órgano que propicie el poder de negociación frente a la metrópolis, negociar la cancelación de los estados nacionales de la deuda, para fundar un estado soberano solvente al servicio de una nación sana y unida puertorriqueña.
- Steve Harvey. A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press (2005). [↩]
- Hacia una teoría de responsabilidad del gobierno federal sobre la deuda pública. 80grados. (ensayo corto) 1 de mayo 2015. http://www.80grados.net/hacia-
una-teoria-de-responsabilidad- del-gobierno-federal-sobre-la- deuda-publica/ [↩] - Participación electoral, pasado y presente. El Post Antillano. 20 agosto 2016 http://www.elpostantillano.
org/politica/17962-2016-08-20- 14-23-57.html [↩] - Una teoría general del proceso de negociación. Ensayo nuestro no publicado en el que abordamos entre otros tópicos una crítica al libro de Roger Fisher y William Ury: Getting to Yes. [↩]
- Adolfo Sánchez Vázquez. Ética. Editorial Grijalbo. [↩]
- Junta de Control Federal: el problema es el coloniaje 80grados. 29 de julio 2016. http://www.80grados.net/junta-
de-control-federal-el- problema-es-el-coloniaje/ [↩] - 1. Independentistas por Bernie Sanders: experimento táctico con principios claros. 80grados. 8 de abril 2016. http://www.80grados.net/
independentistas-por-bernie- sanders-experimento-tactico- con-principios-claros/ 2. Entrevista Puerto Crítico a Nicolás Medina sobre el experimento Independentistas por Bernie Sanders. Revista 80grados. 15 de abril del 2016. http://www.80grados.net/ puerto-critico-con-jose- nicolas-medina-fuentes/ 3. Crisis Fiscal, Junta Imperial y un futuro para Puerto Rico. Revista 80grados. 27 de mayo 2016. http://www.80grados.net/ crisis-fiscal-junta-imperial- y-un-futuro-para-puerto-rico/ 4. Como Independentista votaré por Bernie Sanders. El Nuevo Día. 1 de junio 2016 http://www.elnuevodia.com/ opinion/columnas/ comoindependentistavotareporbe rniesanders-columna-2205466/ 5. ¿Porqué votaré hoy en la primaria demócrata por Bernie Sanders? Post Antillano. 5 de junio 2016. http://www.elpostantillano. net/revista-dominical/332- caribe-hoy/17550-2016-06-05- 15-41-42.html 6. Reflexiones sobre las alianzas con el Sanderismo. 80grados. 10 de junio 2016. http://www.80grados.net/ reflexiones-sobre-las- alianzas-con-el-sanderismo-en- puerto-rico/ 7. Crítica al Endoso de Bernie Sanders a Hillary Clinton. Post Antillano. 14 de julio 2016. Crítica de Endoso de Bernie Sanders a Hillary Clinton http://www. elpostantillano.net/politica/ 17764-2016-07-14-14-26-43.html [↩] - Crisis Fiscal, Junta Imperial y un futuro para Puerto Rico. Revista 80grados. 27 de mayo 2016. [↩]
- http://www.80grados.net/
boricuas-comparten-sus- reclamos-con-sanders/ [↩] - https://www.facebook.com/
permalink.php?story_fbid= 221928528201230&id= 159107107816706 [↩] - Crítica al Endoso de Bernie Sanders a Hillary Clinton. Post Antillano. 14 de julio 2016. Crítica de Endoso de Bernie Sanders a Hillary Clinton http://www.elpostantillano.
net/politica/17764-2016-07-14- 14-26-43.html; Carta al Senador Bernie Sanders de impugnación al proceso de selección de delegados a la Convención Demócrata. https://www.facebook.com/ permalink.php?story_fbid= 221928528201230&id= 159107107816706 [↩] - https://www.facebook.com/
permalink.php?story_fbid= 221928528201230&id= 159107107816706 [↩] - http://www.nbcnews.com/
politics/2016-election/bernie- sanders-new-group-hits-major- trouble-launchpad-n636741 [↩] - http://www.elpostantillano.
net/politica/17764-2016-07-14- 14-26-43.html [↩] - Michael E. Tigar & Madeline R. Levy. El Derecho y el Ascenso del Capitalismo. Siglo Veintiuno. (1978). [↩]
- 9. Hacia una teoría de responsabilidad del gobierno federal sobre la deuda pública. 80grados. (ensayo corto) 1 de mayo 2015. http://www.80grados.net/hacia-
una-teoria-de-responsabilidad- del-gobierno-federal-sobre-la- deuda-publica/; 10. Reflexiones para un pensamiento crítico nacional. Post Antillano. 10 de mayo 2015. http://elpostantillano. net/revista-dominical/331- agenda-caribena/14116-jose- nicolas-medina-fuentes.html; 11. El derecho al voto de la diáspora, la deuda pública y la Asamblea Constitucional de Estatus. Revista 80grados. 4 de marzo 2016. http://www.80grados.net/ reflexiones-sobre-el-derecho- al-voto-de-la-diaspora-la- deuda-publica-y-la-asamblea- constitucional-de-estatus/; 12. El Voto de la Diáspora. 20 de marzo 2016. Periódico Claridad. (Edición cibernética). http://www.claridadpuertorico. com/content.html?news= D776A6EDDA5BA082EED9A4B4323348 9F; 13. Crisis Fiscal, Junta Imperial y un futuro para Puerto Rico. Revista 80grados. 27 de mayo 2016. ( realmente publicado el 30 de mayo 2016). http://www.80grados.net/ crisis-fiscal-junta-imperial- y-un-futuro-para-puerto-rico/ [↩] - Joanisabel González. Economistas de la Fed analizan la ola migratoria boricua. El Nuevo Día. 11 de agosto 2016. http://linkis.com/www.
elnuevodia.com/n/8Ug9c [↩]