• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Cine
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
Inicio » 80grados+ Columnas

La sonoridad de la solidaridad

Verónica Rivera TorresVerónica Rivera Torres Publicado: 16 de mayo de 2014



Manos Unidas«Hay que renovar pensamientos para poner en marcha días distintos». Importantes palabras que me repito cada cierto tiempo, pues me ayudaron en un momento de gran incertidumbre en mi vida. Las aplico en distintas circunstancias: cuando me pongo ansiosa, me molesto demasiado o me siento incomprendida. Últimamente las palabras rondan mi cabeza cuando pienso en el trabajo colectivo, del «militante», como le llaman al trabajo activista y voluntario en CLADEM, organización de derechos humanos cuyos trabajos coordino en Puerto Rico. Los colectivos comunitarios y de base son susceptibles, como las y los seres humanos, a encapsularse, a pensarse los únicos y/o más «solidarios». Compiten los unos con los otros por fondos, donativos, palabras de aliento y hasta por el crédito de una convocatoria. Yo me siento culpable muchas veces de reproducir ciertas dinámicas agresivas. Y sufro por las dinámicas a las que me someten otras personas. Las palabras compañerismo, solidaridad, empatía y agradecimiento son completamente huecas si no nos sometemos a una autoevaluación sincera y profunda que nos ponga en una perspectiva justa.  Sé por experiencia que esa autoevaluación puede ser un proyecto íntimo doloroso. Quienes tenemos la responsabilidad y el honor de dirigir los trabajos de colectivos con agenda social y que dependen del trabajo voluntario, también debemos propiciar la renovación de pensamientos; comenzando con nuestros pensamientos. Reconocer que el hecho de que una persona dedique horas y horas de su vida a una causa es un acto de amor, que debe atesorarse  y nunca darse por sentado. La solidaridad comienza en casa, con generosidad y empatía.

No hace mucho una compañera apreciada llamaba mi atención a la «sonoridad» de mis palabras. Me invitaba a reflexionar sobre la manera en que me dirigí a ella en determinado contexto. Mi primera reacción fue defensiva, como suele pasar. Tenía, pensaba yo, mil explicaciones de por qué contesté su comunicación de la manera en que lo hice. Sin embargo, al pasar de los días acepté su invitación y reflexioné. Concluí que ella tenía razón. Contesté su comunicación desde la incomodidad de quien se sentía sola e incomprendida y no me detuve antes a preguntarme de dónde me escribía ella. No es fácil llegar a la conclusión de que una reproduce prácticas que le parecen problemáticas. Con la autoreflexión ha venido también la observación minuciosa de cómo nos desenvolvemos con las personas que comparten nuestras causas y a quienes supuestamente convocamos. En momentos de tensión, a veces las conversaciones son ácidas, arrogantes y tercas. En vez de partir de los puntos de encuentro, partimos de la crítica destemplada y la desconfianza.

En mi proceso personal llegué a la reseña de María Popova del libro de Intuition Pumps and Other Tools for Thinking de Daniel C. Dennet, en la que la autora caracteriza las propuestas de Dennet como una manera de «criticar desde la bondad». Habla Popova de cómo a veces utilizamos nuestra mejor artillería desde una supuesta superioridad moral a través del cómodo escudo del teclado. Se nos hace fácil enumerar todos los errores de la otra persona, sin el beneficio de la duda. (Ver aquí)

Entre personas que nos consideramos defensoras de la equidad, la democracia y la justicia, debería ser principio practicar entre nosotras y nosotros la empatía y la bondad en nuestros intercambios. No siempre es fácil. En momentos como los actuales, en que la crisis económica ahoga y agobia; en que vivimos la precaridad del tiempo; y en que todos los días sentimos que sobrevivimos en un ambiente violento, es entendible que perdamos la paciencia y descuidemos el tono con nuestras aliadas y aliados. Sin embargo, planteo que es precisamente en momentos de crisis cuando ponemos a prueba nuestros principios. Además, si de verdad queremos recabar apoyo a nuestros proyectos más amados, no debemos recostarnos del gran trabajo que realizamos o nuestras grandes aportaciones la humanidad, pues finalmente son muchos los colectivos que también lo hacen. Creo que no hay manera mejor de lograr lealtad y persistencia que tratar bien a las personas, en especial, quienes ya están de nuestra parte.

La ruta de los derechos humanos, de la solidaridad y la equidad es tortuosa, no solo por los enemigos conocidos, sino por nuestras propias vulnerabilidades. Tal vez si reconocemos esta realidad se nos haga más fácil ponernos en el lugar de quien nos interpela, o de quien nos interesa interpelar. Al final, no somos muchas ni muchos. Debemos cuidarnos. Con esa convicción, invité a mi compañera aliada a tomar un café y conversar, entre otras cosas, sobre la sonoridad de las palabras. Ella aceptó la invitación.

La solidaridad comienza en casa.

Print Friendly, PDF & Email


- Publicidad -
activismoclademfeminismoSolidaridad


Verónica Rivera Torres
Autores

Verónica Rivera Torres

Columnista Abogada puertorriqueña, activista de derechos humanos y feminista. Preside la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico y coordina en Puerto Rico los trabajos del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM), organización regional con estatus consultivo ante las Naciones Unidas que utiliza el derecho como herramienta de cambio social. Además, es integrante del Movimiento Amplio de Mujeres. Actualmente, se desempeña como abogada litigante, en casos de daños y perjuicios, alimentos, discrimen, despido injustificado y práctica apelativa, entre otros.

Lo más visto
Marlowe
Manuel Martínez Maldonado 24 de marzo de 2023
También en 80grados
En defensa de Eva
7 de octubre de 2022
“Suegra y nuera, perro y gato, no comen en el mismo plato”. Sobre el imaginario de la suegra, desde una mirada feminista
2 de mayo de 2022
La confirmación de Kavanaugh o el encarcelamiento de la esperanza
12 de octubre de 2018
Carpeta rosa
Próximo

Carpeta rosa

  • en portada

    El barrio salsero: patria de la sabrosura

    Juan José Vélez Peña
  • publicidad

  • Cine

    • Marlowe
      24 de marzo de 2023
    • Dos buenas cintas un poco antes de los Oscars
      2 de marzo de 2023
    • Empire of Light
      17 de febrero de 2023

  • publicidad

  • Poesía

    • Texto e imagen: Poemas de Guillermo Arróniz López...
      2 de mayo de 2022
    • Los Fueros de la Incertidumbre o la Poética del ¿Vacío?...
      1 de mayo de 2022
    • Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia...
      1 de abril de 2022



Suscríbete a nuestro newsletter

  • film izle
    agario
    freerobuxtips.com
    deneme bonusu veren siteler
    deneme bonusu veren siteler
    casino siteleri
    indian aunty sex with young
    Independent lady loves the extreme sex adventures
    Le tabagisme babe obtient son cul ramoner par derrière
    escort pendik
    gülşehir son dakika
    beylikdüzü escort
    tsyd.org/lisansli-canli-bahis-siteleri-2022-guvenilir-bahis-siteleri
    deneme bonusu
    betist
    goranda.com
    betist
    betist
    betist giriş
    takipçi satın al
    Secretbet
    casino siteleri
    bahis siteleri

  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda