• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
To Kill a Mockingbird: la injusticia racial

Un poco mas de sesenta años desde que se publicó la novela, una versión para el teatro ha cautivado las audiencias a ambos lados del Atlántico con su representación de las injusticias contra la raza negra en el sur de los Estados Unidos. En Londres, el actor Rafe Spall es un digno Atticus Finch, aun con algunas verrugas.

Manuel Martínez Maldonado 24 de junio de 2022

¿Revocar los Casos insulares? Algunas preguntas

Este artículo de Rafael Bernabe y Manuel Rodríguez Banchs pretende “problematizar”, como se acostumbra decir, una idea que ha cobrado fuerza en algunos sectores: la exigencia de que se revoquen los Casos insulares que determinaron el status de Puerto Rico como Territorio no incorporado, posesión, pero no parte de Estados Unidos, bajo los plenos poderes del Congreso. Tenemos serias dudas de que esta exigencia corresponda a los mejores intereses de una lucha por la autodeterminación e independencia de Puerto Rico.

Rafael Bernabe 12 de junio de 2022

Taller Comunidad La Goyco: génesis, gestión y propuestas de política cultural

De su propia pluma, Tito Matos nos cuenta los orígenes de uno de los más gratos proyectos culturales jamás emprendidos en el Puerto Rico contemporáneo, El Taller Comunidad La Goyco, ubicado en la calle Loíza del Barrio Machuchal de Santurce. El texto nos trae un pedazo de la fecunda vida del Tito que, quizá, mucha gente no conoció.

Tito Matos 9 de junio de 2022

Top Gun: Maverick: el regreso

Ha pasado el tiempo. La Guerra fría se terminó y los pilotos de aviones de caza puede que se conviertan en anacronismos, pues ahora hay drones y aviones manejados por control remoto. Sin embrago, ese no es el caso si por ahí anda Tom Cruise.

Manuel Martínez Maldonado 4 de junio de 2022

Luisa Capetillo en el Taller Libertá de Mayagüez

La articulación misma de los juntes artísticos y editoriales supone un modo alternativo de entender la relación entre los conceptos, la forma sensible del baile y el trabajo audiovisual. La gestión práctica de lo que acontece en esta presentación supone una operación con una imaginación radical.

Julio Ramos 4 de junio de 2022

Carlos Pabón Ortega: la representación de la violencia extrema en un libro

Comentarios en torno al libro Historia, memoria y ficción: Debates sobre la representación de la violencia extrema, de Carlos Pabón Ortega. Una discusión en torno al tratamiento del genocidio y la violencia extrema en la historiografía sobre el siglo 20 y los problemas epistemológicos que ello ha generado desde la década de 1960 al presente a la luz del Holocausto.

Mario Cancel Sepúlveda 4 de junio de 2022

Albizu y la calle como escenario de una geografía de ruptura política

Este ensayo analiza el activismo político que el movimiento nacionalista puertorriqueño bajo el liderato de Don Pedro Albizu Campos realizó en las calles, plazas y diversos espacios públicos durante la década de los 1930. Reflexiona sobre el simbolismo de la calle como escenario para reclamar y reafirmar el derecho a la soberanía política. Se hace referencia a cómo estas formas de activismo representaron una ruptura con respecto a otros grupos independentistas de la época.

Rafael R. Díaz Torres 4 de junio de 2022

La gráfica de la salud civilizada

Los carteles serigráficos de la Comisión de Parques y Recreo Público fueron realizados antes que los de la legendaria DIVEDCO por artistas americanos. Muchos estaban relacionados a la salud y al progreso que traería la industrialización, como parte de una reforma colonial que -parafraseando a Fanon- sería más beneficiosa para el colonizador que para el colonizado. Los afiches desbordaron su propio origen y, a pesar de las buenas intenciones de sus creadores, aderezaron con almíbar un proceso mucho más violento de lo que parece.

Alberto Soto López 4 de junio de 2022

Kafka

La absurdidad kafkiana contemporánea se hace aterradoramente visible en la violación sistemática de derechos humanos en distintas latitudes, convirtiendo la vida de seres vivientes en desechos prescindibles. Kafka presagió la civilización del espanto y lo fantasmático que vivimos; pero también creó el arte de lo sórdido y lo absurdo en tiempos de despropósito.

Dennis Alicea 4 de junio de 2022

Las divisiones y devaneos de la Unión Europea

En esta columna el profesor Ángel Israel Rivera analiza en forma crítica las divisiones observadas en el Unión Europea y su posición un tanto difícil y contradictoria en el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Se pregunta si sería posible una Europa más neutral entre las diversas potencias, que ayudara a mantener un escenario mundial en paz con un fortalecimiento de la democracia.

Ángel Israel Rivera 4 de junio de 2022

Sobre Archivo rural de Vanessa Vilches

¿Cómo armar una memoria que cruce e hilvane lo personal y lo colectivo: del padre ausentado y seis hermanas; de mujeres empalillando tabaco en un Comerio que ya no es? ¿Cómo negociar los datos con los afectos? Tal es la tarea que se impone Vanessa Vilches en Idilio rural bajo la sombra cómplice de El árbol de la vida de Rafael Trelles.

Malena Rodríguez Castro 4 de junio de 2022

En fuga: Florencio Pla Meseguer, memoria, poder y resistencia

La autora desentraña las formas en que en una multiplicidad de narrativas, el personaje histórico/literario de Florencio vive en el “mitá y mitá,” una frontera entre nociones binarias, heteropatriarcales, de sexo y género, movilizando una epistemología boricuir.

Alaí Reyes-Santos 4 de junio de 2022

Epistemología de la concepción materialista de la historia (5): materia

Ante la crisis civilizatoria contemporánea, este quinto ensayo de la serie reflexiona sobre las bases filosóficas de la concepción materialista de la historia. Habiendo definido el materialismo dialéctico en entregas anteriores a esta serie, el texto explora el concepto ontológico de materia; subraya su pluralidad y su historicidad.

Ramón Rosario Luna 3 de junio de 2022

Texto e Imagen: Poemas de Edgardo Nieves Mieles | Arte de Heidi Anne Vera

Esta sección a cargo de los poetas Alexandra Pagán y Daniel Torres pretende, a modo de ejercicio experimental, provocar un diálogo entre la plástica y la poesía. Sin establecer rumbos definitivos ni sobreponer una forma artística sobre otra. Buscamos que, desde su autonomía autorreferencial, lo visual y lo poético se relacionen en medio del espacio de lectura que ofrece 80 grados. Esto es una gesta por divulgar obras, al tiempo que unimos creadores que no necesariamente corresponden en tiempo y lugar, pero que desde sus piezas el lector o lectora puede construir puentes imaginativos y narrativas que hagan de este o esta un ente creativo en su apreciación

Edgardo Nieves Mieles 2 de junio de 2022

La era fármaco- pornográfica en tiempos de Covid-19

Los giros socioeconómicos que ha desplegado el sistema capitalista e industrias farmacéuticas multinacionales han rediseñado sutilmente el control social bajo sus productos fármaco pornográficos mucho más robustamente en tiempos de Covid-19 que en años atrás. Se nos hace pertinente repensar cómo la cultura del porno-consumo y farmacéutica al igual que la lógica del capital reinventa toda su panoplia de artefactos de asiduo utilitarismo.

Juan Illich Hernández Rivera 2 de junio de 2022

EL COMBO A(GRAN)DADO

Una reflexión sobre la variación léxica coloquial en el ámbito hispánico desde el punto de vista geográfico, social y temporal, ubicada en el contexto de la cultura popular. Se mueve desde lo micro, lo macro hacia lo mega, sobre las herramientas que proporciona la lengua para lograr la comunicación directa entre sus hablantes.

Ilia E. López Jiménez 1 de junio de 2022

Vestigio

Arturo Martínez aprende que un «vestigio» puede ser tanto un ente biológico como un patrón de conducta, como el amor. Al pensar sobre la vestigialidad del amor, recuerda a su amante de seis años. Escribe sobre ella pensando que es un cuerpo inutilizado por una función perdida, un fósil vivo, un recuerdo eterno en estado de muerte. Se da cuenta de que antes había sido su «casa segura,» apartada de la fealdad del mundo y de las preocupaciones de lo cotidiano, pero ahora no es nada. Recupera unas imágenes que la evocan y las incorpora a su relato sin saber si como el amor de ella son un vestigio o un simple garabato.

José Edgardo Cruz Figueroa 1 de junio de 2022

Operation Mincemeat (Netflix) y Memory (Cines): ¡Guerra!

Carne picada verídica hay en la historia (con letra mayúscula) y en los traqueteos de los contrabandistas de mujeres y niñas. Los resultados son variables.

Manuel Martínez Maldonado 30 de mayo de 2022

“Suegra y nuera, perro y gato, no comen en el mismo plato”. Sobre el imaginario de la suegra, desde una mirada feminista

La cultura popular puede ser una ventana que nos invite a pensar cómo se ha ido construyendo el imaginario de la suegra a lo largo de la historia, así como también la forma en la que estas imágenes permanecen en nuestra cultura a través del folklore y legitiman la violencia simbólica contra las mujeres. Sobre todo, cabe preguntarnos ¿de qué forma podemos desarmar estos estereotipos para construir relatos, vínculos y espacios saludables desde el feminismo?

Lucía Orsanic 2 de mayo de 2022

El malentendido

“¿Por qué por el sólo hecho de tu lugar de nacimiento puedes venir a La Habana a comprar una puta exclusiva y a mí lo que me toca es ser esa puta. Dime ¿por qué? Te hablo así porque me pediste desde el inicio que fuera clara para evitar malentendidos.”- Relato de Roberto “Tito” Otero.

Tito Otero 2 de mayo de 2022

Los avatares del odio*

El odio, a tono con nuestra época, y según nos hace reflexionar el autor es una exaltación doctrinaria de una idea o, en su caso, de un ideal que justifica o legitima la composición de una determinada forma de poder. De lo anterior se desprenden demasiadas instancias penosas en las que a la civilización mundial nos ha tocado vivir el deterioro del lazo social.

Francisco José Ramos 2 de mayo de 2022

1
más contenido
  • cine

    Top Gun: Maverick: el regreso

    Ha pasado el tiempo. La Guerra fría se terminó y los pilotos de aviones de caza puede que se conviertan en anacronismos, pues ahora hay drones y aviones manejados por control remoto. Sin embrago, ese no es el caso si por ahí anda Tom Cruise.
    Manuel Martínez Maldonado
  • Síguenos en Facebook

    Facebook Pagelike Widget


Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda