La idea del “bobo”, el ser carente de razón y de entendimiento, traduce una imagen que se reitera a lo largo de la literatura puertorriqueña con diversas tonalidades.
La idea del “bobo”, el ser carente de razón y de entendimiento, traduce una imagen que se reitera a lo largo de la literatura puertorriqueña con diversas tonalidades.
La ensayística del arecibeño recogida en El puertorriqueño dócil y otros ensayos es una colección emblemática producida durante una de las épocas más ricas en contradicciones en la historia de nuestro país y es un laboratorio extraordinario para comprender aquellos recovecos.
Ante «Solo cuento con el cuento que te cuento» las motivaciones de mi lectura son egoístas y epicúreas: voy a leer por leer, por placer, para saborear este texto como se degusta un vino añejo a la vez que reflexiono sobre mi condición de lector.
Uno de los campos de estudio que más ha llamado mi atención en los últimos 10 años es el de la escritura histórica en Puerto Rico durante el siglo 19 y la primera parte del 20 hasta la década de 1930.
La sintonía simbólica entre Lares 1868/1968, el acto rebelde remoto y su centenario, debía servir de eslabón en dos direcciones. Por una parte cómo “síntesis” y, por otro lado, como “punto de partida hacia el futuro”.
Albizu Campos ansiaba que el nacionalismo al cual apelaba fuese interpretado como la culminación genuina del proyecto inacabado del 1868 al cual atribuía la génesis de un Puerto Rico libre infringido que debía ser restituido.
Historiográficamente en 1921 Lares y Betances habían sido reducidos a un simple “bache” de poca relevancia en la “autopista” del Progreso que la hispanidad había construido y que Estados Unidos continuaba.
Revisar el tránsito de El Día de Ponce a El Nuevo Día de San Juan y el reto del periodismo digital nos permite distinguir “lo que realmente sucedió” de la “percepción de lo que sucedió”.
¿Cómo interpretaba el orden hispano-católico a un masón radical como Segundo Ruiz Belvis o Ramón E. Betances Alacán?
Ruiz Belvis, si uso un argumento de Estrade, era un «masón inconforme» o un «heterodoxo dentro de la heterodoxia» como señalaba Dávila del Valle. Su actitud demostraba que siempre se podía ser más radical si la situación lo exigía.
Cuando el tema que se plantea gira alrededor de una figura como el licenciado Segundo Ruiz Belvis las dificultades se multiplican. El intelectual de Hormigueros tuvo una vida corta, murió cuando apenas tenía 38, y dejó un conjunto documental pequeño.
El proceso no liberó a Puerto Rico de la cláusula territorial dado que el Congreso retuvo la soberanía en las mismas condiciones en que la tenía desde 1899. Ello significaba que el Congreso podía legislar sobre el ELA.
Si el presente es la plataforma desde la cual se puede apropiar una imagen del pasado con el fin de preservarla como memoria o transformarla en historia, volver sobre el asunto de lo indígena con el fin de orientar a los jóvenes en su proceso de autodefinición es un proyecto loable.
Betances y de Hostos estuvieron en contacto esporádico entre los años de 1859 y 1869. Los detalles de un encuentro epistolar en 1863 parecen haber sido cruciales en la opinión que uno desarrolló del otro.
Las posturas de los anarquistas y socialistas franceses sobre el separatismo independentista y anexionista, el papel de Estados Unidos, el futuro de Cuba, en respaldo o rechazo a la insurrección, es determinante para comprender a Betances.
En lo único en que estaban de acuerdo era en la necesidad de separarse de España. Delgado Pasapera, lo resolvía insistiendo en que la cuestión táctica (separación) estaba resuelta, y que la cuestión estratégica (anexión o independencia) se trabajaría tras la separación. En cualquiera de los dos casos, una relación con Estados Unidos sería inevitable.
Hostos Bonilla abandona el género de la novela, pero no así la narrativa creativa corta. Los apremios del activismo y su vuelco total hacia la educación como mecanismo de refundación humana, son una explicación plausible para esa decisión.
a gran novela del acervo hostosiano es La peregrinación de Bayoán, obra publicada en 1864 cuando apenas había cumplido 25 años. Se trata, por lo tanto, de otra obra de juventud. La visibilidad de este título tiene que ver con […]
os especialistas señalan la existencia de una obra narrativa inicial que algunos dan por perdida y otros explican como un proyecto novelístico inconcluso. Se trata de La novela de la vida, escrito de juventud redactado hacia el año 1859 cuando […]
La relación de Hostos Bonilla con la narrativa creativa fue intensa hasta 1864. En algunos momentos su apasionamiento con aquel medio de expresión literaria daba la impresión de que había encontrado su norte intelectual.
El último de una serie sobre el 1898: la ironía de un cronista estadounidense ante el cambio de imperio.