Este trabajo de Ramos Méndez ilustra al investigador en torno a aspectos poco problematizados que formaron parte del proyecto modernizador impuesto durante la segunda parte del siglo 20 en Puerto Rico.
Este trabajo de Ramos Méndez ilustra al investigador en torno a aspectos poco problematizados que formaron parte del proyecto modernizador impuesto durante la segunda parte del siglo 20 en Puerto Rico.
Un recuento histórico sobre las obras que dieron cuerpo y sentido al nacimiento artístico de lo negro en el país.
Un planteamiento que invita a aceptar la fragilidad de las identidades que muchos consideran objetos terminados según congelados a través de la racionalidad instrumental. Una invitación a caminar a contrapelo de las convenciones de la mirada “tradicional”, “nueva” y “posmoderna”.
Esta es una colaboración entre 80grados y la Academia Puertorriqueña de la Historia en un afán compartido de estimular el debate plural y crítico sobre los procesos que constituyen nuestra historia. ugenio María de Hostos (11 de enero de 1839 – […]
¿En qué se parece este episodio de vacunación masiva para la inmunización contra el COVID-19 a los de 1803 y 1899? ¿Cuáles son las recurrencias históricas?
Ballets de San Juan fue importante no solamente porque fue la primera compañía puertorriqueña de ballet, sino porque abrió nuevas perspectivas sobre la creatividad y la tradición, planteó la importancia de la conexión entre el cuerpo y el pensamiento.
El discurso socio-racial, a semejanza de muchos de los discursos del mestizaje en América Latina, encierra un contrasentido; en el proceso de construcción nacional se buscó homogeneizar la nación, pero a su vez reconoció y excluyó prácticas culturales que los intelectuales consideraron un obstáculo a sus intereses
Para el gobierno de Alaska, la pandemia, al generar cientos de huérfanos, creaba una oportunidad única para imponer la cultura blanca a los niños y niñas indígenas, ahora en custodia de los funcionarios del régimen territorial.
Fenómenos tecnológicos innovadores, junto con el desarrollo de la prensa diaria masiva, afectaron las formas de hacer política militante en el país. La despersonalización del liderato político no dejó de avanzar hasta el presente y, por contrario, se profundizó en el marco de la revolución digital: el líder se ha reducido a la condición de un avatar y el compromiso a la de un icono.
La alarmante experiencia del cólera en los primeros municipios afectados sirvió de aviso y modelo para las medidas sanitarias a seguir en el oeste del país. Una propuesta de estudio que llena un vacío historiográfico.
Conferencia leída en el Congreso Internacional “Lo que vemos, lo que nos mira: Cultura y prácticas visuales en España y Latinoamérica”, Universidad de Berna, Suiza.
La lectura del libro sugiere que el historiador actúa como un mediador activo. Que su labor es la de problematizar y “disolver” asuntos, no le corresponde “resolverlos” del todo. En esa dirección el autor evade fundamentalismos y se presenta como un historiador maduro.
La atención prestada por Pérez Moris a las sociedades secretas lo llevó a descifrar claves entre los maestros y priores incluyendo comunicados ocultos que funcionaban en la capital.
No acudimos a Hostos con el herraje del antropólogo de la historia o la arqueología de este monumento que es su obra. Volvemos a Hostos porque nos urge, porque es pieza clave del futuro nuestro.
Anexionistas e independentistas lucharon unidos durante el siglo 19 por la fuerte tensión que producía el expansionismo estadounidense. Mientras los autonomistas confiaban en reconciliarse con la Madre Patria.
En estas cartas, lo íntimo y lo público político terminan indisolublemente entrelazados. El viaje de cuarenta días en un velero hacia el Caribe en diálogo con su muerta lo marcó para siempre.
A pesar de contar con los peritajes y las estructuras para lidiar con la crisis, la respuesta inicial de las autoridades federales e insulares durante la peste bubónica no fue la mejor. Perdieron credibilidad con sus primeros anuncios por un énfasis en tranquilizar, en vez de informar verazmente.
La recuperación de Capetillo como “modelo” estriba en la recuperación de su cotidianidad. Lo cotidiano siempre es diverso, complicado dinámico. Ese dinamismo trasciende su época.
El separatismo fue la base no solo del movimiento independentista en sus diversas manifestaciones sino también de todo movimiento anexionista a otro territorio continental.
Los alegatos en contra de la colonia deben articularse en un solo movimiento masivo para llamar la atención que Estados Unidos aún tiene a Puerto Rico como un país sin soberanía.
Hostos repasa primero, con juicio crítico, la historia de la institución masónica, su orígenes y raíces, sus influencias, sus convergencias, sus objetivos y sus beneficios.