La actividad gratuita contará con recorridos guiados, modulos de educación y reforestación el sábado 6 de abril en el Pabellón de la Paz del Parque Luis Muñoz Rivera.
La actividad gratuita contará con recorridos guiados, modulos de educación y reforestación el sábado 6 de abril en el Pabellón de la Paz del Parque Luis Muñoz Rivera.
Reflexión sobre la construcción informal de viviendas que propone maximizar la energía creativa de quienes las realizan en favor de un proyecto con tecnologías adecuadas y conocimiento de zonas de viviendas.
En la Semana de la Mujer presentamos cuatro mujeres dedicadas a la conservación de la naturaleza desde las entrañas de las comunidades en las que habitan.
El gobierno de Puerto Rico admitió en la sala de la jueza Lauracelis Roques Arroyo que la cancelación del contrato con la entrenadora de elefantes Carol Buckley “fue una acción en protección de la elefanta”.
El viaje realizado por dos activistas hacia la zona noreste de Colombia, donde está ubicada la mina abierta más grande del mundo, recoge las adversidades de las comunidades que viven en la zona, al tiempo que se trazan paralelismos con la planta AES de Guayama en Puerto Rico.
Lo que falta en nuestra cartera energética son inversiones en fuentes de energía renovable, con recursos locales, en alianza con la gente misma. Esa sería una agenda nuestra, de futuro, democrática y participativa.
Para enfrentar los cambios climatológicos que la población enfrenta cada vez con mayor frecuencia, el papel de la UPR-Utuado para el futuro de Puerto Rico se hace indispensable.
La reducción de la extensión de playas en la Isla disminuye la capacidad de la playa para amortiguar el efecto de nuevos eventos de marejadas e inundaciones costeras. Se alerta sobre la importancia de insertar la variable de erosión costera en los procesos de planificación.
Discurso ofrecido por el artista Antonio Martorell en celebración de los 38 años de Casa Pueblo, en donde se inauguró a su vez la nueva sala de cine de energía solar.
En el escenario post-María el movimiento agroecológico demostró una gran capacidad de reacción, tanto a nivel de acción para la recuperación de las fincas y su producción, como de restablecimiento y fortalecimiento de estructuras y sistemas agrícolas.
La Naturaleza lleva años enviándonos un mensaje sobre errores crasos que se han cometido en el establecimiento de infraestructura en las costas de Puerto Rico.
Mucho más de lo que pagamos en la factura de energía eléctrica… s un hecho que quemar carbón mineral en Puerto Rico y en cualquier lugar del planeta para generar electricidad, nos cuesta demasiado a todos. No importa en cuál […]
Las organizaciones Lola Costanera, Legends Surf Classic, Surf 4 D.E.M. y Camina Borinquen, entre otras, se han unido en una petición para que el litoral de Puerta de Tierra se convierta en reserva natural, dado su valor ecológico, turístico e histórico.
Puerto Rico es uno de los países con mayor resplandor nocturno. Llevamos 10 años entre los lugares que más gastan energía eléctrica por kilómetro cuadrado. Entre el 2014 y el 2015, por ejemplo, el costo de nuestro consumo energético alcanzó los $2,992 millones.
Zoraida construyó la finca de sus sueños, luego de que su residencia en la urbanización La Alameda se quemara… «Empecé con una palita, con un poquito, y los surcos se fueron abriendo”.
El encallamiento del buque petrolero Ocean Eagle en la entrada de la Bahía de San Juan ocurrió en medio de una serie de eventos que convirtió el desastre en un precursor clave de lo que será el nacimiento de la política pública ambiental contemporánea en EU y PR.
El gobernador Rosselló Nevares firmó una ley que mediante enmiendas de último minuto legitimó que millones de toneladas de cenizas de carbón producidas por la multinacional AES permanezcan en Puerto Rico.
No son coincidencias. El neoliberalismo ataca simultáneamente los servicios esenciales de los gobiernos y la salud ambiental, por una misma razón: garantizar o mejorar las condiciones para acumular riqueza.
Por los pasados 18 años, la Junta de Playas ha incumplido con el mandato de la ley que la creó para asegurar la conservación, el libre acceso, el desarrollo ordenado y la seguridad en las playas del país.
En los últimos ocho años reportados, de 2009 a 2016 la Junta de Playas apenas invirtió $70,723.57 en el manejo de playas mientras que Turismo emitió $275.7 millones en publicidad.
La belleza natural de muchas costas boricuas vive opacada por ruidos excesivos, basura y descargas contaminantes sin que el Estado haga valer las leyes de protección de este vital recurso natural, que es su principal activo turístico.