• Columnas
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Poesía
    • Cine
    • Arte
    • Ficción
    • Letras
    • Podcast
    • Comunicación
    • Historia
    • Deportes
    • Ciencia 26.7 °C
  • ¿Qué Hacer?
  • Archivos

  • Categorías

- Publicidad -
Donar
  • Puerto Rico
  • Mundo
  • Cultura
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Podcast
    • Música
    • Poesía
    • Ficción
    • Letras
    • Historia
    • Ciencia 26.7 °C
    • Comunicación
  • Texto e Imagen
  • Sociedad
    • Ambiente
    • Deportes
    • Economía
    • Educación
    • Derechos Humanos
    • Diáspora
  • ¿Qué Hacer?
  • Columnas
El país de nunca jamás

Discutimos sobre la fraseología y la paremiología como unidades lingüísticas que pertenecen al acervo sociocultural de la comunidad hablante. Desde ese punto de vista se aborda el uso de las expresiones (locuciones) en el español de Puerto Rico y en el español antillano. Se propone, en particular, ubicar el contexto fraseológico de la expresión “cuando Colón baje el dedo”, locución vinculada a la historiografía puertorriqueña, en alusión a la llegada del almirante Cristóbal Colón.

Ilia E. López Jiménez 3 de abril de 2022

El laberinto de los indóciles, una reflexión del “proyecto inacabado”

El libro de Mario Cancel presenta una extensa reflexión sobre discursividades, y una mirada topográfica de los procesos mediante los cuales intelectuales e historiadores puertorriqueños han atravesado “las resacas y los mares propios de un archipiélago que se adentró en el Atlántico y no ha sabido aprender a nadar solo”

Jose E. Muratti Toro 3 de abril de 2022

Rusia, Ucrania y las izquierdas

La mayoría de las ultraderechas y neonazis del mundo se han alineado con Putin y apoyan la invasión rusa de Ucrania. Esto no es difícil de entender, si tomamos en cuenta la ideología de Putin, su visión y su trayectoria. Mucho más difícil es entender por qué algunas izquierdas han apoyado a Putin total o tímidamente.

José Ramón Fortuño Candelas 3 de abril de 2022

Geografías de la culpa: la retórica de la caridad y las desigualdades en salud

Paul E. Farmer, médico y antropólogo crítico que planteó un gran reto al aseverar que la desigualdad social es el desafío central del futuro de la medicina y la salud pública falleció recientemente. Estaba convencido de que, dentro de una estructura económica, política y social desigual e injusta, no puede existir igualdad en salud.

Lydia Santiago 3 de abril de 2022

Epistemología de la concepción materialista de la historia (3): la gran escisión

Este texto examina el cambio epistemológico que se produjo a partir del surgimiento de las clases sociales, el Estado y el patriarcado. Es la tercera entrega de ocho partes que reflexiona sobre las bases filosóficas de la concepción materialista de la historia.

Ramón Rosario Luna 3 de abril de 2022

La matrioska de la sexual masculina en Conversaciones con Aurelia

Una novela que le permite al lector asertivamente dirigir toda su atención a los personajes. El autor conoce a sus personajes íntimamente otorgándoles en su creación dimensión y profundidad.

María Zamparelli 3 de abril de 2022

La Educación Popular como clave estratégica para la decolonización

En el planeta quedan pocos ejemplos de colonialismo jurídico clásico. Puerto Rico es uno de ellos. Dicho patrón de poder hegemónico ha permanecido en nuestro país y aún en sociedades que fundaron estados nacionales. Hoy es preciso conocer, divulgar y sistematizar los recursos que potencian las resistencias y las convierten en insurgencias. Pues son alternativas que cuestionan y trascienden las lógicas del sistema.

Liliana Cotto Morales 2 de abril de 2022

Texto e Imagen: Poemas de Daniel Torres | Arte de Natalia Bosques Chico

Esta nueva sección pretende, a modo de ejercicio experimental, provocar un diálogo entre la plástica y la poesía. Sin establecer rumbos definitivos ni sobreponer una forma artística sobre otra. Buscamos que, desde su autonomía autorreferencial, lo visual y lo poético se relacionen en medio del espacio de lectura que ofrece 80grados+. Esto es una gesta por divulgar obras, al tiempo que unimos creadores que no necesariamente corresponden en tiempo y lugar, pero que desde sus piezas el lector o lectora puede construir puentes imaginativos y narrativas que hagan de este o esta un ente creativo en su apreciación. El trabajo curatorial es de lxs poetas Daniel Torres y Alexandra Pagán.

Daniel Torres Rodríguez 1 de abril de 2022

Drive My Car

La vida del artista se conduce dentro de sí y en las cosas que crea. La de un actor se complica porque otras vidas entran en su mente. No solo la vida del personaje que representa, sino la de los que están a su alrededor. En esta obra, no solo eso, sino que los cuentos que crean se apoderan de sus autores.

Manuel Martínez Maldonado 1 de abril de 2022

Muro azul silencio: la resistencia armada de esperanzas

Una selección de poesía con lirismo tan conmovedor como estremecedor. Introspectivo como reflexivo, da testimonio vivo a la libertad sin ataduras, una invitación a volar libres e independientes, a amar por amar, comenzado por el primer y más primordial amor de todos: el amor propio.

José Luis Ramírez de León 1 de abril de 2022

El primer filósofo africano negro que se formó y trabajó en la academia alemana del siglo 18 y las contradicciones de la Ilustración

SEGUNDA PARTE | Siglo XVIII: Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa del siglo de las luces. Tener la voluntad de dejar atrás la opinión ajena para alcanzar una madurez cognitivo-espiritual activando el sentipensar. No obstante, muchos de los representantes de tan noble causa defendieron y fueron cómplices del racismo y la misoginia. La biografía de Anton Wilhelm Amo abre una brecha en esta historia que permite dilucidar contradicciones inherentes a la Ilustración.

Juan José Vélez Peña 22 de marzo de 2022

Universidad y país: reformulando la conversación (parte 1)

En los medios populares y sociales en Puerto Rico se habla (y opina) mucho sobre la Universidad de Puerto Rico, pero el análisis tiende a ser llano. En esta entrega, la primera de una serie de tres partes sobre el tema, atendemos dos de los conceptos que aparecen con mayor frecuencia en la discusión pública y por ende, necesitan mayor precisión y profundidad: 1) el valor o relevancia de una institución y 2) la dicotomía de universidad “pública” vs “privada”. Escriben Rima Brusi, Ricardo Fuentes-Ramírez, y Vibeke Betances Lacourt.

Rima Brusi 21 de marzo de 2022

Cartas del otro lado…: puertorriqueños en Hawai‘i (Segunda entrega)

Este ensayo es la segunda parte de un comentario sobre el caso de la migración forzada de puertorriqueños a Hawai’i a principios del siglo veinte. La autora describe el proyecto foto-etnográfico de Frank Espada y un relato de Manuel Ramos Otero como dos modos de recuperar este capítulo de la experiencia diaspórica boricua en un contexto archipelágico.

Yolanda Martínez-San Miguel 21 de marzo de 2022

Palabras Prestadas

Encamado y agónico, Arturo Martínez se lamenta de que no va a entrar al cielo como un santo. Se pregunta qué puede hacer antes de morir para irse dejando una contribución importante. Un cuento de Flannery O’Connor le inspira a tomar sus palabras prestadas para escribir uno que será su premio de consolación por no haber hecho lo que se requería para ser canonizado.

José Edgardo Cruz Figueroa 21 de marzo de 2022

La teoría del arte II

La obra de arte es un mensaje. Una cosa es arte, aunque el mensaje sea corrosivo, si utiliza el lenguaje de forma artística.

Mario Rodríguez Guerras 19 de marzo de 2022

Ucrania y una posible III Guerra Mundial provocada por ¿Putin u Occidente?

El 24 de febrero pasado, la Federación Rusa invadió Ucrania sin hacer una declaración de guerra y tras semanas negando que fuera a utilizar las 190,000 tropas que había desplegado en sus fronteras y las de Bielorusia. El mundo se […]

Jose E. Muratti Toro 7 de marzo de 2022

Death on the Nile

Los recién casados, millonarios, invitan a sus amigos más allegados a celebrar el matrimonio en una gira por el Nilo y las bellezas de Luxor. También está el famoso detective belga, Hercule Poirot. ¿Qué hace allí? No tarda mucho antes de que sucedan cosas extrañas y la muerte aparezca.

Manuel Martínez Maldonado 7 de marzo de 2022

La pena capital uno de esos matices oscuros del “American way of life”

La inclinación por avanzar intereses y resolver problemas violentamente hace persistente la pena capital en territorio estadounidense. Esto contradice la defensa del derecho a la vida desplegada en su declaración de independencia. A pesar del fracaso del castigo en reducir la criminalidad, el gobierno federal ha tratado infructuosamente de aplicarlo en Puerto Rico, donde está prohibido constitucionalmente. Los puertorriqueños hemos consistentemente enaltecido la vida, acción que con equidad social y económica fundamenta una sociedad pacífica y segura.

Denise Pérez Rodríguez 7 de marzo de 2022

La nevera y la erosión de la memoria culinaria

Una mirada al proceso de olvido de las prácticas culinarias previas al uso generalizado de la refrigeración en los hogares puertorriqueños. Si bien hay beneficios en términos sanitarios y de conservación de los alimentos, hay una merma en la frescura, textura, sabores y en el placer de cocinar y comer sin intermediarios industriales. El gusto no se ha perdido del todo y agricultores y emprendedores se lanzan a recuperar rutinas y apetitos que no se han desvanecido

Cruz Miguel Ortiz Cuadra 7 de marzo de 2022

Periplos de un andarín: sobre Un flaneur caribeño. El ensayo híbrido de Eduardo Lalo.

El libro de Carmen Centeno sobre la figura del flaneur caribeño en la producción literaria de Eduardo Lalo comprueba y visibiliza lo que el autor presenta ante nuestros ojos, nos convoca a conversar con ellos, vislumbra posibilidades de lectura, entabla relaciones con otros textos y nos sugiere preguntas.

Ivette López Jiménez 7 de marzo de 2022

Las músicas de las identidades post-puertorriqueñas

Reflexión interpretativa en la que el autor, un investigador con experiencia, arguye que los deba-tes sobre las identidades de los habitantes del archipiélago borincano, especialmente aquellos que usan la música como metáfora de esta, son parte de la subjetividad social que tratamos de definir. O sea, los actos de autodefinición no se dan fuera de la cultura, es la cultura en sí.

Noel Allende Goitía 7 de marzo de 2022

2
regresar más contenido
  • cine

    The Northman: Folclor escandinavo

    Innecesariamente larga, la película The Northman es mejor que otras fantasías innesariamente largas, como Dune, que han salido recientemente.   
    Manuel Martínez Maldonado
  • Síguenos en Facebook

    Facebook Pagelike Widget


Suscríbete a nuestro newsletter


  • DONACIONES
  • RED DE APOYO
  • SOMOS
    • ¿para qué?
  • GUÍA PARA SOMETER MANUSCRITOS A 80 GRADOS+
80grados.net está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 Puerto Rico. El reconocimiento debe ser a 80grados.net y a cada autor en particular.
Presione enter/return para comenzar la búsqueda