Michael K. Schuessler toma como base para su libro más reciente cinco casos de cuatro estadounidenses y un inglés que se perdieron, se hallaron y se construyeron en México.
Michael K. Schuessler toma como base para su libro más reciente cinco casos de cuatro estadounidenses y un inglés que se perdieron, se hallaron y se construyeron en México.
Es que en toda obra literaria, en toda manifestación cultural, tiene que haber “mucho de embuste y de cuento” porque eso es lo que la define como obra de arte, como artefacto cultural.
Desde que descubrí que White viajó en 1971 y 1973 a Puerto Rico no he dejado de tratar de imaginarme los detalles de ese viaje y su estadía entre nosotros. ¿Por qué vino a la Isla?
Estas hermosas memorias de Richard Blanco son un texto que altera y manipula los datos de la vida del autor, pero que, paradójicamente, al así hacerlo, retratan su vida y retrata su comunidad.
Me hacía estas preguntas sobre mi descubrimiento de estos dos artistas hace muy poco, cuando visité el Museo Dalí, en St. Petersburg, Florida, para ver una exposición titulada “Picasso/Dalí Dalí/Picasso”.
El 25 de octubre de 2013 se inauguró en el Smithsonian Museum, específicamente en sus salas dedicadas al arte estadounidense, una exposición que intenta colocar en el contexto de ese arte el llamado arte latino.
El reconocimiento del impacto de Sontag en mí como intelectual me lleva a estar atento a cualquier edición póstuma de textos suyos o a cualquier nuevo estudio que aparezca sobre su persona y su obra.
La novela histórica no ha muerto; nunca murió. Por ello, en casi todas las literaturas nacionales hispanoamericanas hallamos excelentes ejemplos de reciente factura.
Esta edición que tenemos en nuestras manos es la primera que se hace de la novela de Palés como texto independiente. Sorprende por muchísimas razones que hayamos tenido que esperar 64 años.
Para mí esta publicación cubana es la mejor forma de homenajear a la poeta en su centenario, ya que Casa de las Américas, por años, ha sido un punto de contacto y distribución de las letras latinoamericanas.
Gómez Sicre creó un nuevo canon del arte latinoamericano y sus ideas marcaron profundamente a críticos más jóvenes, como Marta Traba, quien a su vez influyó directamente en el puertorriqueño.
Se trata de ver a Frida como modelo estético en cuanto su obra abrió caminos que han tenido repercusión en nuestros días sin necesariamente apropiarse de su emblemática figura.
En mi búsqueda de claves para entender la cocina latinoamericana pronto hallé la obra de José Luis Juárez López, un historiador mexicano que me ha dado magníficas herramientas.
Su prosa, su amplia cultura y su ingeniosa forma de argumentar me atrajeron y de inmediato supe que leía a un autor de importancia con quien no estaba de acuerdo, pero a quien tenía que leer.
La lectura del nuevo libro de José G. Rigau Pérez me hizo pensar en esas cápsulas de tiempo porque, en el fondo, lo que Rigau halló puede verse como tal.
En momentos de duda sobre lo que hago, vuelvo a leer sus ensayos para confirmarme que puede haber valor en lo que escribo, para asegurarme que la crítica tiene también una función social.
Una exposición en el Smithsonian en la cual se usa con imprecisión la categoría de lo «latino» como identidad permite una reflexión sobre la obra de Pepón Osorio, ejemplo de artista latino y puertorriqueño.
Tras leer «Just My Type» de Garfield el autor explora con nueva mirada la vida y obra de Lorenzo Homar, a quien algunos consideran el mejor calígrafo de toda América Latina.
Me he pasado un semestre explorando gustosa y golosamente este tema del barroco con mis alumnos. Lo hemos hecho desde una diversidad de variantes teóricas y múltiples textos, de creación y de crítica.
El crítico literario propone como categoría el neologismo «neobarroqueño» como concepto que identifica un neobarroco puertorriqueño y sugiere algunos escritores, pintores y hasta bailarinas en esa estética.
La estética barroca y la neobarroca han sido de extrema importancia en el proceso de las artes cultas y la cultura popular en América Latina, aunque no siempre se ha aceptado este punto de vista.