«El niño llora la muerte de su hermano / y se pregunta la diferencia / entre el dolor y el dolor.» A esta entrega de Mara Pastor para la sección de poesía, la acompañan ilustraciones de Lorraine Rodríguez.
«El niño llora la muerte de su hermano / y se pregunta la diferencia / entre el dolor y el dolor.» A esta entrega de Mara Pastor para la sección de poesía, la acompañan ilustraciones de Lorraine Rodríguez.
Poesía de esta semana por Áurea María Sotomayor. Siete poemas inéditos, escritos desde la alegría y la oscuridad.
«aullando de lado alado / en los ojos más allá del agua / la mirada frente a ti / muriendo» Poesía de esta semana por Yara Liceaga.
«No hay fruto de cultura / que no contenga germen / de pútrida barbarie.» Poesía de esta semana a cargo de Noel Luna, a propósito de Machado y Benjamin.
Con Mara Pastor completamos el ciclo de poetas invitados a inaugurar nuestra nueva sección de poesía. Todas las semanas un poema.
Cuarta ronda de nuestra nueva sección de poesía, ahora con Urayoán Noel y su poema titulado “Décimas del otro mundo / Other worldly décimas”. Todas las semanas un poema.
Tercera ronda de nuestra nueva sección de poesía, esta vez con Áurea María Sotomayor y su poema inédito titulado «Otra abundancia». Todas las semanas un poema.
Segunda ronda de nuestra nueva sección de poesía con Yara Liceaga y un fragmento de su poemario inédito «época opaca». Todas las semanas un poema.
Con «Manual a la deriva» estrenamos una nueva sección en 80grados dedicada a la poesía. Noel Luna, Yara Liceaga, Áurea María Sotomayor, Urayoán Noel y Mara Pastor. Todas las semanas, un poema.
Resumen: Ame más su idioma que su ideología y gozará de sensatez, buen gusto y simpatía.
¿Qué sería del aire sin el cobijo de la luz? ¿Y qué sería de la luz sin la palabra que la nombra y el tacto que destila su escucha?
«Que así sea” indaga sobre el amor y otras experiencias gratas situadas en una ciudad intensa. Pero también sentencia, analiza, diagnostica y pronostica porvenires inciertos.
Este año hay mucha celebración de centenario. Sinceramente, me alegro. Pero espero que nos sirva para algo. Que la celebración del centenario de Julia de Burgos nos sirva para rescatar la poesía.
En esta mutación que va del cuerpo como trapo viejo al papel en blanco se aloja, aunque parezca paradojal, una esperanza. Porque del cuerpo descompuesto es de donde sale el papel en blanco.
La vida de Tato Laviera fue un intento por compaginar de forma armónica la cultura de Puerto Rico con la de las calles del Lower East Side de Nueva York. Y lo logró con creces.
“Todo poema es prematuro,” acostumbraba decir un don que frecuentaba las noches de poesía en el Nuyorican. “Porque el poema antecede todo conocimiento.”
Su estilo evoca la narrativa de Galeano en la importancia de los detalles, los nombres, los lugares y las circunstancias. Guillermo Rebollo Gil da golpes relámpago o “jabs”, cortitos pero poderosos.
El evento tendrá lugar en la sede de la Academia en el Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan, el miércoles 21 de agosto de 2013 a las 7:30 p.m.
Lo mejor que da la poesía es la libertad de imaginar y ser, de ir a otras conciencias, vivir en el pasado y en el futuro. Cuando damos paso al impulso creativo, sea de hacer arte o de recibirlo, alcanzamos extremos de pasión o paz, de aventura, éxtasis y comunión, o de todo a la vez.
Leo el tratado filosófico sobre la poesía como quien lee poesía. Paco Pepe describe la poesía como una lucha con lo inefable, con lo real que es inaccesible. Por eso es difícil organizar la explicación que intento.
Reflexiones sobre «El eco de las formas» de Nicole Cecilia Delgado, «Restos de lumbre y despedida» de Xavier Varcárcel y «Empírea. Zaga de la nueva ciudad» de David Caleb.