El 24 de febrero pasado, la Federación Rusa invadió Ucrania sin hacer una declaración de guerra y tras semanas negando que fuera a utilizar las 190,000 tropas que había desplegado en sus fronteras y las de Bielorusia. El mundo se […]
El 24 de febrero pasado, la Federación Rusa invadió Ucrania sin hacer una declaración de guerra y tras semanas negando que fuera a utilizar las 190,000 tropas que había desplegado en sus fronteras y las de Bielorusia. El mundo se […]
La inclinación por avanzar intereses y resolver problemas violentamente hace persistente la pena capital en territorio estadounidense. Esto contradice la defensa del derecho a la vida desplegada en su declaración de independencia. A pesar del fracaso del castigo en reducir la criminalidad, el gobierno federal ha tratado infructuosamente de aplicarlo en Puerto Rico, donde está prohibido constitucionalmente. Los puertorriqueños hemos consistentemente enaltecido la vida, acción que con equidad social y económica fundamenta una sociedad pacífica y segura.
La creación de un Gran Jurado Civil, parecido a la figura del Gran Jurado Federal del Common Law estadounidense, es la propuesta que impulsa Vázquez Quintana para potenciar la democracia y acercarnos más a la democracia directa de los griegos. Y también para lidiar con el asunto de la “baja aceptación de la ciudadanía” en torno al sistema judicial.
Este texto es un adelanto de un libro en progreso sobre el origen y desarrollo de la urbanización Floral Park en Hato Rey, Puerto Rico. Recala en la memoria del lugar, marcado desde el siglo 16 como un hato para proveer carne y leche a la ciudad de San Juan. Para 1926, cuando se inaugura Floral Park, su pasado hatero se ha convertido en bucólica nostalgia mientras avanza la modernidad de la urbanización.
A raíz de la controversia sobre la estatua de Juan Ponce de León y la visita de los reyes de España, la autora recuerda dos ensayos en los que refiere al arte público. El primero, sobre la remodelación monumentalista de Ballajá y el Paseo de la Princesa. El segundo, sobre la primera fase de arte público urbano disperso por el país.
Ante la crisis civilizatoria contemporánea, este ensayo reflexiona sobre las bases filosóficas de la concepción materialista de la historia. Lo constituyen ocho partes que serán publicadas mensualmente.
¿Qué distingue la realidad de la ficción? ¿Dónde comienza una y termina la otra? Son temas de un filme que celebra los filmes del gran Ingmar Bergman y que, también, considera la moral y la ética. Esos dos temas son el motivo propulsor de la siniestra y excelente, Azor, que nos revela lo oscuro del corazón. Sí, río arriba, como en Conrad.
Una reflexión historiográfica en torno a los intelectuales y las posibilidades de la “revolución” tras la crisis del discurso moderno y el colapso del socialismo realmente existente entre 1970 y 1990. Un planteamiento en torno a las dificultades que supone articular un discurso antisistémico y/o revolucionario eficaz en la posguerra fría y la era del neoliberalismo.
La visita del Rey Felipe VI y la conmemoración de la fundación de San Juan hace cinco siglos y el derribo de la estatua de Juan Ponce de León en la Plaza San José ofrecen la oportunidad de repensar las historias de los habitantes de la isleta. Es importante que como pueblo re-acordemos otro imaginario fundacional.
La obra Giannina Braschi tiene muchos pliegues, facetas y posibilidades de lectura. No es una obra fácil dirigida al público general; tampoco es una obra difícil dirigida a unos pocos. Podríamos hablar de una escritura transgénero, que incorpora sin solución de continuidad el poema, la narrativa, el teatro, el musical y el ensayo filosófico. De acuerdo con el autor, es una escritura de un talante experimental que no tiene precedentes en el continente americano.
Artículo sobre las formas de tratamiento y socialización, que se denominan a las variantes pronominales elegidas en función de la relación social existente entre el emisor y el receptor. Se constituyen mediante las fórmulas genéricas del trato cortés (cortesía verbal) y la jerarquía social. Se presta atención a las circunstancias sociales y situacionales que varían en función de áreas geográficas y comunidades particulares.
Netflix nos trae este filme que es una crítica sutil, pero despiadada, de la avaricia, el sentir anticientífico y las falsas noticias, y la incapacidad de una parte del pueblo norteamericano de ver la diferencia entre la verdad y el embuste.
Los seres que se deslizan por entre las líneas de estos textos –amantes, animales, paisajes palpitantes– son manifestaciones de la fuga hacia territorios donde las imágenes vibran en cajas fluidas de resonancia alrededor de las palabras.
Esta es una versión reducida de un ensayo publicado en la nueva edición de Amor y anarquía: escritos de Luis Capetillo. En ella se discute los primeros acercamientos a la obra de Capetillo y cómo esta edición sirvió de fuente para revoluciones en el desarrollo político-poético del autor. Una «democratizadora de la escritura», Capetillo produjo conocimiento fuera de los marcos discursivos y más allá las expectativas de clase y género.
En su relato “Lost in the Museum of Natural History” Pedro Pietri se inserta en la narración como personaje y como fuente de historias inspiradas en la violencia de los géneros del western, los biker films y los melodramas. Esta aproximación a la experimentación literaria, la alteración sensorial y fílmica escenifica una crisis en la enunciación y la representación que hecha luces sobre las relaciones entre las desigualdades sociales, la violencia y la subjetividad.
Una exposición en torno del debate acerca de la periodización de una nueva fase en las relaciones humanas con la naturaleza y de las disputas sobre como nombrar este nuevo periodo que muchos llaman el Antropoceno.
Una obra, un archivo, una antología. Lo que aparece como el resultado impreso de una labor solitaria de un espíritu descolocado, esconde en su fondo una profunda reflexión de cinco décadas ininterrumpidas sobre la cultura de lo puertorriqueño y lo caribeño, del arte y la literatura, y de la modernidad insular vivida entre opacidades. La antología presentada es un noble homenaje a la obra de vida creada por el destacado escritor puertorriqueño, Edgardo Rodríguez Juliá.
El tema de los franceses en Puerto Rico, particularmente durante el siglo XIX, ha sido abordado por varios historiadores locales. Este ensayo propone una mirada historiográfica que trascienda lo anecdótico y la nostalgia, que enjuicie con más rigor, y que sepa distinguir entre el ámbito de la comunidad francesa y el influjo de la cultura francesa, cuyo despliegue y poder de atracción superaba (por mucho) las posibilidades de los franceses residentes.
El arte no es un lenguaje objetivo sino subjetivo. El artista podrá ser subjetivo al valorar la información que transmite, pero no por la forma de transmitirla.
Anunciamos con entusiasmo que a partir de esta edición el Colectivo de Estudios Musicales de Puerto Rico compartirá una nota mensual que abordará la creación musical en y fuera del archipiélago puertorriqueño. Les presentamos quiénes le componen y su interés por cubrir esta área de estudio.
Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa del siglo de las luces. Es decir, tener la voluntad de dejar atrás el infantilismo para alcanzar una madurez cognitivo-espiritual activando el sentipensar. Sin embargo, muchos de los representantes de tan noble causa defendieron y fueron cómplices del racismo y la misoginia. La biografía de Anton Wilhelm Amo abre una brecha en esta historia que permite dilucidar varias contradicciones en la Ilustración.