En la siguiente parte presentaremos unas críticas que suelen hacérsele a la Concepción Materialista de la Historia, reflexionaremos sobre la validez de aquéllas e indicaremos algunas posibles zonas de desarrollo próximo de esta perspectiva.
En la siguiente parte presentaremos unas críticas que suelen hacérsele a la Concepción Materialista de la Historia, reflexionaremos sobre la validez de aquéllas e indicaremos algunas posibles zonas de desarrollo próximo de esta perspectiva.
Las epístolas de Gramsci constituyen, como notó el propio Almeida, una obra en sí misma, una no obstante muy personal e íntima, que nos ofrece detalles sobre la difícil relación de Gramsci con su esposa Giulia, su amistad con su cuñada Tania y sus relaciones complicadas con muchos comunistas dentro y fuera de Italia.
No estamos diciendo que la dialéctica es una panacea. Sin embargo, podemos reconocer que en la izquierda política están presentes algunos problemas que incluyen pensamiento, estrategias y patrones de actividad poco dialécticas. El progresismo desconoce el carácter de clase del Estado burgués, por lo que asume que las reformas son suficientes; olvida que, sin erradicar el capitalismo, dichos cambios son efímeros; al no ver la contradicción fundamental, ignora la necesidad del cambio cualitativo revolucionario. Del otro lado, los ultraizquierdismos desprecian la necesidad y la significancia de las reformas…
Desde el giro decolonial nos llega un fragmento introductorio del libro Y así habló el hombre-hicotea: relatos apócrifos para una genealogía de la sentisapiencia, donde Juan José Vélez Peña discute las constelaciones del desarrollo del sentipensar a través de la historia cultural nuestroamericana.
Ante la crisis civilizatoria contemporánea, este ensayo reflexiona sobre las bases filosóficas de la concepción materialista de la historia. Lo constituyen ocho partes que serán publicadas mensualmente.
Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa del siglo de las luces. Es decir, tener la voluntad de dejar atrás el infantilismo para alcanzar una madurez cognitivo-espiritual activando el sentipensar. Sin embargo, muchos de los representantes de tan noble causa defendieron y fueron cómplices del racismo y la misoginia. La biografía de Anton Wilhelm Amo abre una brecha en esta historia que permite dilucidar varias contradicciones en la Ilustración.
La teoría crítica de la Escuela de Fráncfort es una expresión reflexiva de una experiencia histórica y una reacción ante unas catastróficas realidades sociales. Si bien es cierto que vivimos en otra realidad, ésta es obscura y los principios de tales conocimientos pueden ayudarnos a ponderar el presente.