El artista necesita del encuentro espontáneo (o planificado) con la ciudad, para que juntos, en esa coincidencia geográfica, produzcan espacio público, gocen de su diversidad, de su elocuencia, y de lo irrepetible y transgresor del momento.
El artista necesita del encuentro espontáneo (o planificado) con la ciudad, para que juntos, en esa coincidencia geográfica, produzcan espacio público, gocen de su diversidad, de su elocuencia, y de lo irrepetible y transgresor del momento.
La obra de Myrna Báez nos obliga a abandonar la idea de que podemos aprehender el cuadro de una sola mirada. Siempre hay que mirar otra vez.
¿Podrían las artes ser una herramienta vital que nos permite dar sentido a las inevitables pérdidas en nuestras vidas?
De haber nacido mujer y artista, yo hubiera querido ser Elsa María Meléndez por una sencilla y complicada razón.
El “paraíso tropical” que la postal vende es desmentido junto al sistema político que lo sostiene: tan fraudulento, como inverosímil es la imagen que observamos.
En Port Kembla, New South Wales, la comunidad desafía al propio aparato que los expulsa. Hablemos de la muerte como nuevo gran espacio de resistencia.
Ir a un festival es como ir a un mall. Ambos tienen códigos de conducta y venden cosas y uno puede chocar legalmente con los cuerpos de otros y otras. ¿Eso cuenta como un performance?
Para lxs que no se dejen comprar o para lxs que nadie quiere ir a comprar, solo queda la suerte o dios, que es lo mismo. El asunto tras el panorama que les dibujo sería que en ese mundo es que tengo que dirigir a mi hijo. Pensaba en eso mientras lo dibujada. Ese día me dejó mirarlo sin moverse, pero debo quizás aclarar que estaba dormido.
A pesar de sus diferentes medios y procedencias, ambas artistas buscan transformar los significados asociados con el trabajo del cuerpo no-blanco, no-hombre. Ambas nos presentan cuerpos que llevan un residuo pegajoso de su trabajo socializado.
El Mercado Local busca el desarrollo socioeconómico del barrio Machuchal en Santurce, además ira acompañado de actividades culturales como talleres, foros educativos y agricultura local.
El futurismo se expresa en verbos, literal y figurativamente. Los comienzos del movimiento graffitero (street art) nuyorkino ochentoso y setentoso son una batalla que comienza en una esquina pero que realmente tiene proporciones épicas.
El ICP estará ofreciendo una serie de talleres gratuitos que incluyen talleres de arte, fotografía, elaboración de comics, huerto, estampa en tela y talleres para niños.
De entrada y a nuestra derecha, nos recibe un elefante azul. Innocent enough. Hasta que nos percatamos de que el elefante está parado al borde de un precipicio. Entonces, entramos al bosque.
La Práctica de Beta-Local es un programa interdisciplinario de investigación y producción para individuos con una formación en arte, arquitectura, diseño o producción cultural.
Una exposición en el Smithsonian en la cual se usa con imprecisión la categoría de lo «latino» como identidad permite una reflexión sobre la obra de Pepón Osorio, ejemplo de artista latino y puertorriqueño.
Lizette Lugo nos brinda una muestra de once pinturas y dos medios mixtos que abren el portal al mundo onírico y personal de su creadora.
«Entre Utopía y Desencanto» se basa en la construcción de un proceso colaborativo a largo plazo que busca recuperar las experiencias e imaginarios en torno al ámbito de la comunidad.
“Entre (rebobinar) y (reproducir, la realización de Son Dos Alas” es una lectura multimedia acerca de la globalización del hip-hop y sus expresiones locales entre Cuba y Puerto Rico.
Adál desde muy joven descubrió que la magia de la fotografía le permitía hablar de sí mismo y de su identidad, reaccionando a los clichés que se tenían en el NY de los años 70 y 80 sobre “lo puertorriqueño”.
Si no veo al otro, no veo lo que le hago y no imagino el bien que podría hacerle. Lo decimos en boricua: ojos que no ven, corazón que no siente.
Hoy sábado, 17 de agosto La Ruta por la Solidaridad tiene su parada en la Placita Roosevelt en Hato Rey.