Pensando en el futuro, no puedo dejar de pensar en el pasado: Brasil fue el país que más tarde (1888) abolió la esclavitud en todas las Américas.
Pensando en el futuro, no puedo dejar de pensar en el pasado: Brasil fue el país que más tarde (1888) abolió la esclavitud en todas las Américas.
El nuevo proyecto recoge las anteriores y agrega “la no discriminación por género, identidad de género, orientación sexual, origen étnico y discapacidad.”
Mientras marchamos juntos contra la esclavitud contemporánea y contra la deuda que no es nuestra, no podemos olvidar nuestro propio colonialismo interiorizado.
Si existe un aspecto en el cual “mirar al Norte” pudiera ser un instrumento de utilidad política es en la ponderación de aquellas causas y expresiones que emanan de la diáspora puertorriqueña.
“Guerra” también lo llamó Bob Marley, pues se trata de un pensamiento que impone diferencias entre los seres humanos por su color de piel.
¿Por qué es importante hablar de Ferguson y hablar de Puerto Rico? Porque la violencia que se vive en Puerto Rico todos los días lleva la cara de la pobreza y esa pobreza tiene un rostro racializado que se criminaliza.
En una universidad privada de los Estados Unidos, una mulata es un personaje exótico, cargado de ambivalencia social y sexual que es difícil de resolver en la vida cotidiana.
En esta incursión al género del cuento, el autor nos entrega un relato en el cual se cruzan temas de nuestra dura y a veces bella cotidianidad: caribeñidad, colonialismo, música, ritmo, nostalgia, búsqueda…
Pedir calma y paciencia ante la ira de Ferguson –como ha hecho la cúpula política– son sólo palabras que por ahora no han logrado romper las cadenas que siguen arrastrando a este país.
Bob Marley dijo que mientras exista el racismo y la discriminación, estamos en guerra. Entonces, siguiendo esa lógica revolucionaria: mientras existan negros, debemos declararnos negros. Y de esa manera, evitamos el destino dudoso de ser blancos honorarios.
La intención de las autoras es clara: desequilibrar dogmas y proponer vías alternativas para reeducar en torno a cinco mitos racistas en Puerto Rico, comúnmente aceptados sobre la denominada ‘raíz africana’.
La arbitrariedad del nacionalismo visceral no es inocente y crea efectos contradictorios que ocultan lo que en realidad está en juego: la legitimación de la injusticia social.
Entrevistas a dos intelectuales cubanos, Víctor Fowler Calzada y Tomás Fernández Robaina, sobre el debate acerca del racismo en Cuba, el cual se ha intensificado a raíz de la publicación de un escrito de Roberto Zurbano en el New York Times.
Salir de la crisis requiere conocer de forma profunda y superar los límites políticos, económicos e ideológicos dentro de los cuales surgió. Lo demás son cambios cosméticos, ineficaces, con fines electorales, que alargarían la lucha por la libertad.
Aprenda a usar su arma, que es su derecho garantizado por la constitución para defenderse contra los que amenazan su libertad, y si es necesario, matarlos. Bienvenidos al mejor país del mundo.
En la segunda guerra mundial ocurrieron muchas experiencias de horror, pero también de redención política y cultural. Esta es una de ellas.
Los afroboricuas, en lo que logramos liberar esta sociedad y erradicar los prejuicios y discriminaciones, tenemos que reclamar y resaltar los triunfos de los nuestros, los del pasado y los actuales.
“¿Y tu agüela a’onde está?”, de Fortunato Vizcarrondo, bien podría ser un reproche, un lamento o una sentencia: “abuela, háblame y cuéntame cosas africanas”.